This article analyses the reforms put into effect in the mid-1990s with the aim of setting in motion a process of profound changes in pre-school, basic and secondary education in Chile, the main changes made, and some of the achievements and difficulties of this process as seen at the present day. It begins by describing the initial context of the reforms, in which, as the objectives of full coverage of the educational system had been largely achieved, the new objective addressed was to improve the quality of education with equity. It also makes reference to the institutional changes which had…
Resumen En este libro se presenta una reflexión sobre la experiencia y las lecciones recogidas en el diseño e implementación de pequeños proyectos que tienen como protagonistas a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social y económica de áreas rurales y urbanas. La reflexión se nutre de las presentaciones y discusiones de cuarenta jóvenes de cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) que representan 20 proyectos destinados a ellos realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Santiago de Chile, el 8 al 11 de noviembre de 199…
Resumen Este tercer volumen de la serie ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos reúne cinco ponencias presentadas al taller sobre Evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación , organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000. Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen, respectivamente, las experienc…
Resumen Este cuarto volumen de la serie ' ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos' incluye dos ponencias presentadas al taller sobre 'evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación', organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000.Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen y analizan las experienci…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Resumen La reforma educativa ha sido una de las empresas más importantes acometidas en América Latina en los años noventa. Uno de los aspectos principales de esta reforma es la ampliación de la cobertura de las oportunidades de educación. Tan importante como lo anterior —y en algunos casos más importante aún— es mejorar la calidad de la educación en los países de América Latina, donde los estándares de las escuelas públicas han sido deficientes.No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro, que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los ministerios de educación. …
La mayoría de las inversiones educacionales se basan en conjeturas
parcialmente probadas o en simples hipótesis sobre la
relación costo/efectividad de una intervención dada. En realidad,
sólo se ha contado con estimaciones de la rentabilidad
media de cada tipo de educación, a pesar de que éstas sean
muy diferentes de las marginales. En este artículo se describe
un nuevo enfoque para evaluar la relación costo/efectividad de
las inversiones educativas. Los autores solicitaron la opinión
de diez investigadores educacionales de prestigio mundial sobre
el impacto que tendría en los logros de aprend…
La reforma educativa ha sido una de las tareas más importantes
de América Latina a partir de los años noventa. Los países
latinoamericanos, en los que la educación en las escuelas públicas
a menudo ha sido deficiente, necesitan ampliar las oportunidades
de educación y mejorar la calidad de la enseñanza.
No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro
que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los
ministerios de educación: la teoría suele diferir mucho de lo
que sucede a nivel micro en las escuelas cuando se aplican las
políticas educativas. Las políticas y la reali…
Most educational investment is based on untested or partially tested assumptions about the cost-effectiveness of a given course of action. Indeed, the only estimates that have been available have been for the average profitability of each type of education, even though these differ greatly from marginal profitability. This article sets out a new approach to estimating the cost-effectiveness of educational investment. The authors canvassed the views of ten world-renowned educational researchers on the likely impact on students' learning achievements of a set of forty measures generally reg…
A great deal of effort has been put into education reform in Latin America since the early 1990s. Extending the coverage of educational opportunities and improving the quality of the education delivered in schools are crucial for the countries of the region, where education in State schools has often been of a low standard. It is not enough just to study macro education policies as they are formulated by governments and implemented by centralized ministries of education. What is promised or envisioned on paper is often quite different from what actually happens in school establishments. It is …
Resumen Se aborda la temática adolescente y juvenil en tres aspectos fundamentales para someter a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno. Primero se analiza la situación del crecimiento y maduración de los adolescentes, exponiendo los problemas, oportunidades y desafíos a que se enfrentan actualmente. A continuación se menciona un conjunto integrado de políticas públicas sectoriales en lo concerniente a educación, salud e inserción laboral y social. Por último se formulan proposiciones articuladas, y centradas en el terreno estratégico y de la gestión, con vistas a mejorar susta…
Resumen Este documento realiza un aporte al análisis de la violencia criminal en Argentina y en sus provincias al incluir: 1) una caracterización de la estructura de delitos y de la tendencia de la tasa de criminalidad; 2) un análisis de las características de los victimarios; 3) una estimación de las probabilidades de arresto, sentencia y condena, y 4) una descripción de la situación carcelaria actual. A partir de la descripción de la situación se intenta contestar algunas de las interrogantes más importantes relacionadas con la violencia criminal en Argentina: ¿cuáles son los principales fac…
Resumen Este segundo volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos» reúne cuatro ponencias que abordan el tema de las «Reformas sectoriales y grupos de interés», desde diversos enfoques y experiencias. En la primera, Sergio Martinic analiza por qué las reformas pese a haber aumentado la cobertura, aún no han logrado alcanzar las metas de calidad esperadas. En esta reflexión, el autor conceptualiza los tipos de reformas y las concepciones de cambio que han tenido y destaca la importancia de los grupos de interés para el…
Resumen Al momento de preguntarse por la manera de alcanzar el desarrollo, la educación aparece como un tema ineludible, se vuelve fundamental crear, como bien señala Ernesto Cohen, « las políticas educativas que produzcan sistemas capaces de acortar las brechas existentes entre los distintos grupos sociales potenciando el quantum de capital humano requerido por el desarrollo económico y social ». Las ponencias presentadas en este primer volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación ? Logros y desafíos », intentarán crear un marco desde el cual replantear el problema de la…