(15 February 2010) Only 2% of Haitian children under five receive preschool education, often being taken care of by elder siblings while their mothers work, says the ECLAC study "The Economy of Child Care in Haiti", available online as of today.
Less than 1% of salaried working mothers leave their children in care centers, notes the report. In Haiti, the family is primarily responsible of caring for children, followed by elder children performing domestic chores, friends or neighbors.
It is a generalized practice in Haiti to leave children in charge of caring for others, including their younge…
(15 de febrero 2010) Sólo 2% de las niñas y los niños haitianos menores de cinco años recibe educación preescolar, siendo a menudo sus hermanos mayores los encargados del cuidado mientras las madres trabajan, señala el estudio de la CEPAL "La economía del cuidado infantil en Haití", disponible en Internet a partir de hoy.
Menos de 1% de las madres con trabajo remunerado dejan a sus hijos en guarderías infantiles, señala este informe. En Haití, la familia es la principal encargada de brindar cuidado a los menores, seguido por niños y niñas mayores que trabajan en los hogares, amigos o vecinos.
…
En el marco de la Iniciativa CEPAL/UNICEF para América Latina y el Caribe Pobreza Infantil, desigualdad y ciudadanía de la División de Desarrollo Social (CEPAL);, el presente estudio indagó sobre las distintas formas de resolución del cuidado de los niños y niñas en Argentina, buscando establecer vínculos con las distintas estrategias de superación de la pobreza infantil. En este sentido, se interpela al Estado en materia de sus obligaciones positivas para efectivamente satisfacer las demandas de cuidado infantil, que no sólo incluyen tiempo y servicios específicos, sin…
Cette étude porte sur l'économie des soins aux enfants et en particulier les enfants de moins de cinq ans en Haïti. Le travail de prestation de soins est relativement peu exploré dans les études sur Haïti. De plus, il est généralement abordé à partir d'une problématique connexe: l'état nutritionnel des enfants par exemple où les soins et les prestataires sont d'abord des instruments (Menon et al. 2003a, Menon et al, 2003b); les moyens d'existence des ménages (Bureau of Applied Research in Anthropology, 1996). Deux enquêtes d'envergure comportent un module sur la g…
El presente informe se analiza el gasto en servicios de cuidado de los hogares uruguayos con el propósito de dimensionar uno de los componentes de la economía del cuidado con importantes implicancias para la desigualdad social y de género. En base a la información de la Encuesta de Gastos e Ingresos 2005- 06 del INE, se analiza el gasto en salud, educación, servicio doméstico, residenciales de ancianos y guarderías infantiles, según estratos de ingresos, composición del hogar, condición laboral de los integrantes del hogar, presencia de personas dependientes (niños y adultos mayores) y ubicaci…
A lo largo de las últimas décadas en América Latina se han dado una serie de transformaciones demográficas, sociales, económicas y culturales que afectaron las formas de vivir en familia y las dinámicas de la vida familiar. Estos cambios societales alteraron, tanto los gustos, preferencias y orientaciones de los individuos, como las estructuras de oportunidades a las que tienen acceso. La creciente heterogeneidad en las formas familiares no sólo se debe a una modernización de los vínculos sociales y de creciente autonomía individual sino que es también el resu…
ResumenLa población de América Latina y el Caribe envejece rápidamente, en un contexto de precariedad económica y ausencia de servicios sociales sólidos que puedan asegurar calidad a lo largo de todo el ciclo de vida, y especialmente en la vejez. A este escenario, de por sí complejo, se suman el aumento de la esperanza de vida y el incremento de la población mayor de 75 años, fenómenos que, unidos al descenso de la fecundidad y la mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, implicarán, por un lado, un aumento de la demanda de cuidados en la vejez, y por otro, una disminución d…
En esta publicación se compilan las exposiciones, los comentarios y el debate de la reunión de especialistas Futuro de las familias y desafíos para las políticas , realizada por la División de Desarrollo Social en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL);, en Santiago, los días 22 y 23 de noviembre de 2007. En la realización de esta reunión CEPAL contó con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM);.
La estructura del texto es la siguiente: se inicia con la sesión de a…
ResumenEn este estudio se exploran las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países, con el objetivo de reflexionar en torno a posibles políticas públicas en tres grandes temas: prestaciones médicas y monetarias por maternidad, licencias y cuidado infantil. El artículo 4 de la Constitución mexicana señala que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, igualdad que seguirá siendo teórica mientras los sistemas de protección social, las empresas y la sociedad en general no consideren las necesidades de las mujeres en relación con la mat…
La actividad de cuidar es un trabajo indispensable para el sostenimiento de las sociedades, que hasta la actualidad sigue siendo realizada predominantemente por mujeres.En el ámbito intra-hogar, las mujeres cuidan a las personas enfermas, ancianas, sobre ocupadas en el mercado laboral -principalmente varones- y a la niñez, y lo hacen sin remuneración ni reconocimiento social. A su vez, estas responsabilidades obstaculizan su desempeño en el mercado del empleo y el ejercicio de otros derechos. También al interior de los hogares, las empleadas domésticas prestan sus servicios de cuidado para tod…
El objetivo es describir y analizar la organización del cuidado de los niños y niñas en dos países de América Latina: Argentina y Uruguay. En el proceso se propone testear las siguientes hipótesis: i); que la actual organización del cuidado en estos países, sostiene fuertes inequidades de género; ii); que la inequitativa distribución de las responsabilidades domésticas es un elemento esencial en el funcionamiento del sistema económico; iii); que estas inequidades se traducen en menores oportunidades de vida para las mujeres; iv); que existe una fuerte ausencia estatal en las responsabilidades …
Este nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contiene 19 estudios de reconocidos especialistas sobre las transformaciones de las familias y la necesidad de adaptar las políticas públicas a los cambios que estas han registrado. Los textos están agrupados en dos secciones. En la primera, Los grandes cambios del contexto familiar, se analizan las transformaciones sociales, económicas y culturales que han afectado a las familias, y se examinan las principales formas en que las familias latinoamericanas han compensado las carencias del Estado en la provisión …
No es azaroso que el debate en torno a la igualdad regrese una y otra vez al debate político y social de América Latina. Por una parte, hay datos empíricos irrefutables que justifican en sí mismo que se considere el tema, como el hecho que esta región es la más desigual del mundo y que tras varias décadas de diversos ensayos de políticas económicas, la pobreza y la indigencia sigan siendo un problema a resolver, al mismo tiempo que se mantiene una desigual distribución del ingreso y de la riqueza. En este contexto, las mujeres padecen una particular, pero no tan nueva, cuestión social. El prim…
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
El documento fue elaborado en el marco del proyecto CEPAL/ Gobierno de los Países Bajos Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina . El estudio analiza las formas que han adoptado las sociedades latinoamericanas para otorgar cuidado a la ciudadanía y en especial a la población adulta mayor, siendo los sistemas de protección social uno de los mecanismos utilizados para cumplir esta función. En ese contexto se analiza la distribución de las responsabilidades del cuidado entre diversos actores sociales, demostrando que parte significativa de esta carga ha recaído siempre,…
This study presents the initial findings of a household survey dealing with the effects of the Argentine economic crisis on welfare. It also seeks to identify the coping mechanisms and strategies adopted by households in these difficult times. The results obtained confirm the negative image reflected in the macroeconomic indicators, identify the limitations of the different coping mechanisms and reveal serious effects on welfare. The evidence suggests that the effects on the use of health services have been more marked than those on the use of education services.…
Este trabajo presenta los resultados iniciales de una encuesta
de hogares realizada para evaluar los efectos sobre el bienestar
de la crisis económica en Argentina. Asimismo, se pretende
identificar los mecanismos y estrategias de supervivencia
adoptados por los hogares durante estos tiempos difíciles. Los
resultados obtenidos confirman la imagen negativa reflejada
en los indicadores macroeconómicos, dan cuenta de las limitaciones
en la eficacia de los distintos mecanismos de supervivencia
y muestran efectos serios sobre el bienestar. La evidencia
sugiere que tales efectos son más marcados en …
The social lags and poor income distribution that characterise Latin America and the Caribbean have worsened during the third phase of globalization, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in the paper Globalization and Development, that it will present this week to member countries at its 29th Session, being held in Brasilia.
The paper adds that 'education, employment and social protection are the pillars of a proactive social policy,' because globalization increases the need to develop international competitiveness and brings with it new sources of …
Los rezagos sociales y la mala distribución del ingreso que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe se han agudizado en esta tercera fase de globalización, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su documento Globalización y desarrollo, que presenta esta semana a sus países miembros en su vigesimonoveno período de sesiones, que tiene lugar en Brasilia.
Agrega que la "educación, empleo y protección social son los ejes de una política social activa" ya que la globalización acentúa la necesidad de desarrollar una competitividad internacional y trae…