El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las percepciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se lleva a cabo un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas (PIB, empleo, inflación e importaciones intermedias) del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, movido esencialmente por el mercado interno de consumo…
Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas sobre el modelo de desarrollo de la región, los determinantes de la acumulación del capital, y una mirada de la inversión extranjera directa (IED) desde los flujos financieros ilícitos, entre otros temas.
En su edición N⁰ 136 (abril de 2022), el documento incluye en total 10 artículos de reconocidos expertos y profesores internacionales, quienes analizan varias temáticas relacionadas con la s…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 136, abril de 2022. Autores: Jeruza Haber Alves dos Santos, Leonardo Bornacki de Mattos y Luciano Dias de Carvalho.…
The theoretical model of Bhaduri and Marglin (1990) is one of the most discussed works regarding capital accumulation and functional income distribution. However, their analysis does not include the effects of an economy with government. The aim here is to identify the relationships between capital accumulation, the real exchange rate and the debt-to-GDP ratio, using a modified version of that model. The results of the theoretical model showed that an increase in the debt-to-GDP ratio contributes to a regime of conflict between capitalists and workers. The empirical results for a group of coun…
El modelo teórico de Bhaduri y Marglin (1990) es uno de los trabajos más discutidos con respecto a la acumulación de capital y la distribución funcional del ingreso. Sin embargo, sus análisis no incluyen los efectos de una economía con gobierno. El objetivo aquí es encontrar las relaciones existentes entre la acumulación de capital,
el tipo de cambio real y la relación entre la deuda pública y el PIB, a partir de una versión modificada del modelo. Los resultados del modelo teórico mostraron que el aumento de la relación entre la deuda pública y el PIB contribuye a un régimen de conflicto entre…
This article analyses the key characteristics of the two major economic models of the last century, and of the current one thus far, in Latin America. The first is centred on national development, with a relative welfare structure. The second presents the distinctive features of the current neoliberal model, in terms of the breakdown of the social pact between capital, the State and the working class, together with flexibilization and deregulation as modalities of labour management. As a hypothesis, some of these singularities are analysed in terms of the emergence of a new labour precariousne…
En este artículo se analizan las principales características de los dos grandes modelos económicos del siglo pasado y lo que va del presente en América Latina. El primero está centrado en el desarrollo nacional, con una estructura de bienestar relativa. El segundo presenta las particularidades distintivas del modelo neoliberal vigente, en cuanto a la ruptura del pacto social entre capital, Estado y clase trabajadora, además de la flexibilización y desregulación como formas de gestión del trabajo. A modo de hipótesis, se exploran algunas de esas singularidades respecto a la aparición de una nue…
This article evaluates the impact of oil royalties on Brazil’s production structure and their effects on regional inequality. An interregional input-output model was used, encompassing the 27 Brazilian states and 26 sectors, with base year 2008. The simulation strategy assumed 75% of these funds are channelled into education and 25% into the health sector, as mandated by Law 12.858/2013. To measure the effect of royalties on regional inequality, the Gini coefficient was calculated both ex-ante and ex-post with respect to the impact analysis. The main findings indicate that interregional and in…
En este trabajo se evalúan los efectos de las regalías petroleras en la estructura productiva brasileña y sus repercusiones en la desigualdad regional. Para ello, se utilizó un modelo interregional de insumo-producto, con año base 2008, constituido por los 27 estados brasileños y 26 sectores. En la estrategia de simulación se
consideró la asignación del 75% de esos recursos a la educación y el 25% a la salud, según lo dispuesto por la Ley 12.858/2013. Para medir el efecto de las regalías en la desigualdad regional, se calculó el coeficiente de Gini ex ante y ex post al análisis de impacto. Los…
The purpose of this study is to contribute to the discussion on the viability and potential impact of substantially increasing the pay of the lowest-income workers. To this end, a set of simulations are carried out using the input-output matrix to assess the impact on economic variables of increasing the minimum wage. The analysis yields very favourable indications for the viability of growth with income redistribution in Mexico, based essentially on the domestic mass consumption market. Stimulating growth in demand from the lowest-income households has a favourable impact on GDP and employmen…
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las remuneraciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se realizan un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, basado esencialmente en el mercado interno de consumo en masa. Al incentivar el crecimiento de la demanda de …
Este documento describe y cuantifica el contexto demográfico y el perfil de la pobreza económica en Colombia en lo corrido del siglo XXI, a partir de las encuestas de hogares. Con una microdescomposición del ingreso, se explica las contribuciones a los cambios de la pobreza debidos a los factores demográficos, la educación, la ocupación, los retornos laborales y los ingresos no laborales.
En lo corrido del siglo XXI hasta 2018, se aprecian importantes cambios demográficos en Colombia; los principales y con implicaciones en la evolución de la pobreza, han sido muy importantes los cambios en la…
The economic globalization that began in the late 1970s and early 1980s has generated job insecurity for workers. This coincides with two trends: a reduction in the wage share of income and increasingly precarious employment, both of which have been seen in most market economies since the early 1980s. This article proposes an efficiency-wage model in a demand-constrained equilibrium scenario, to explain how rising job insecurity has reduced the wage share of income and made employment more precarious. An additional virtue of this model is that it explains several features of the Mexican labour…
La globalización económica que se inició a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980 ha generado un estado de inseguridad laboral para los trabajadores. Este estado de inseguridad laboral coincide con dos tendencias: la reducción de la participación salarial en el ingreso y la precarización del empleo, ambas observadas en la mayoría de las economías de mercado desde principios de los años ochenta. El objetivo de este artículo es ofrecer una explicación sobre cómo la creciente inseguridad en el empleo ha provocado que la participación de los salarios en el ingreso se reduzc…