En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2006 se mantienen los cambios de
contenido y de diseño introducidos en el año 2005. El
propósito es responder a las nuevas exigencias de los
investigadores que analizan la situación económica y
social de la región e incorporar los avances tecnológicos
que modifi can la difusión y el uso de la información
estadística.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primer
capítulo se presentan los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial realizado para
incluir la dimensión de género en la…
La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación (CENAPRED) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para divulgar el trabajo importante de evaluación de los desastres en México en el 2005. Además, el proyecto y la impresión del documento contaron con financiamiento aportado por el Banco Mundial. El estudio resulta de la aplicación abreviada de la metodología desarrollada por la CEPAL a fin de poder evaluar el impacto económico y social de los desastres naturales. Para el efecto de eval…
This paper is a first conceptual discussion and proposal to formalize the inclusion of the valuation of cultural assets after a disaster. Over the last recent years ECLAC has, in several instances, attempted at valuating cultural assets damage and losses as incurred in the wake of disasters. The paper discusses first the existing debate on the valuation of cultural goods and services, describes the characteristics of cultural assets and their market and non-market values. It proceeds then to describe some valuation methods that have been applied to cultural assets in other conte…
Los meteoros ocurridos en 2004 y 2005 evidenciaron una vez más tanto el crecido impacto global de los desastres como la necesidad de disponer de medidas de contingencia, alerta y preparación para múltiples amenazas y eventos extremos con períodos largos de retorno. Pero sobre todo quedó claro cómo la intervención en el medio natural puede acarrear consecuencias desastrosas si la vulnerabilidad construida no se atiende de manera adecuada, además de que se reveló la necesidad de adoptar la reducción del riesgo como una política nacional explícita en la agenda del desarrollo. En el añ…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
Para evaluar el impacto de este fenómeno, un equipo de técnicos del CENAPRED y Daniel Bitrán, consultor de la CEPAL, realizaron una misión durante la última semana de agosto y la primera de septiembre del presente año a los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas y Nuevo León afectados por el huracán Emily . El equipo del área de Estudios Económicos y Sociales del CENAPRED está integrada por Norlang García Arróliga, Rafael Marín Cambranis, Martín Jiménez, y Guadalupe Matías. Durante ese lapso, con el apoyo de las Direcciones Estatales de protección civil, la misión se …
Con este documento se intenta proveer el marco analítico básico para el análisis del impacto de los desastres y la gestión del riesgo. Su aplicación práctica se plantea en el marco de estudios de caso en distintos países de la región de América Latina y el Caribe, que además de tener el rasgo común de su exposición a la amenaza de desastres, presentan grados distintos de vulnerabilidad tanto por su tamaño y características estructurales e institucionales como por su nivel de desarrollo. Se inicia exponiendo un análisis del riesgo, sus conceptos básicos y la problemática que ello compre…
Bajo la supervisión de la CEPAL (a través de su punto focal para la evaluación de desastres en la Sede Subregional en México) y con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, se elaboró el presente informe para el Gobierno de dicho país. El mismo se realiza en respuesta a la solicitud recibida por CEPAL de la Secretaría General de Planificación y Programación (SEGEPLAN), que colaboró mediante el aporte de sus funcionarios y coordinando la participación de expertos y sectorialistas de las distintas entidades del gobierno.Al efecto con el apoyo de SEGEPLAN, la coordinaci…
Bajo la supervisión de la CEPAL (a través de su punto focal para la evaluación de desastres en la Sede Subregional en México) y con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas en El Salvador, se elaboró el presente informe para el Gobierno de El Salvador. El mismo se realiza en respuesta a la solicitud recibida por CEPAL de la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República. Al efecto con el apoyo del coordinador residente del sistema de Naciones Unidas la CEPAL conformó un equipo técnico interdisciplinario e interinstitucional especializado para evaluar el impacto socioeconómic…
This issue of the FAL Bulletin contains the report prepared jointly in September 2005 by three ECLAC divisions (the Division of International Trade and Integration, the Economic Development Division and the Statistics and Economic Projections Division) on the consequences of Hurricane Katrina for the Latin American countries, especially in relation to international trade and macroeconomic impacts in the region. In addition, the web version of this issue includes two tables with data on United States imports from Latin American countries and the proportion that enters through the …
La presente edición del Boletín FAL entrega el informe elaborado en septiembre del 2005 por la CEPAL (Divisiones de Comercio Internacional e Integración conjuntamente con la de Desarrollo Económico y la de Estadística y Proyecciones Económicas) sobre las consecuencias del Huracán Katrina para los países de América Latina, en especial relacionadas con el comercio internacional y los efectos macroeconómicos en Región. …
Este documento ha sido concebido como una guía dirigida a las autoridades de municipios latinoamericanos afectados por fenómenos socionaturales,con el objeto de que estos puedan desarrollar una efectiva gestión local del riesgo y así disminuir las pérdidas humanas y los daños materiales. Con el texto se pretende colaborar con la capacitación de todos los actores de la sociedad,con miras a enfrentar las amenazas socionaturales con un enfoque preventivo más que reactivo,reducir la vulnerabilidad,principal determinante de los daños causados por los desastres,y fortalecer las estrategias…
En el marco del memorando de entendimiento del Banco Mundial y la Comisión para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); para la promoción y capacitación en la valoración socioeconómica y ambiental de los desastres se lleva a cabo esta actividad como herramienta para la reducción y gestión del riesgo en países en desarrollo. Desde el inicio de las acciones programadas, en octubre del 2003, se ha procedido a la elaboración de materiales complementarios a la metodología de evaluación socioeconómica de los desastres de la CEPAL 1 y a la organización de cursos y talleres …
This study sets out to synthesize the several country reports to address the terms of reference. It therefore examines the nature of the events as they impacted the countries in 2004 and seeks underlying common local conditions that might have contributed to damage. It therefore follows to a great extent the presentation structure of the national reports on the impact of the disasters.…
Are there lessons to be learned from the recent disasters at the global scale? Are the numbers of disasters increasing and is their impact more severe? Is there a difference to be established among hazard exposure and the resilience, fragility and brittleness of humanmade vulnerabilities? How do countries and societies manage risk, transfer it or disperse it. This document will not answer all of these questions, but they have come to the forefront after the tsunami in the Indian Ocean and the Caribbean hurricane season, both in terms of the outcome of the 2004 and the perspective for 2005. …