Búsqueda
Guyana: socio-economic assessment of the damages and losses caused by the Janurary-Feburary 2005 flooding
Le cyclonne Jeanne en Haïti: degats et effets sur les departements du Nord-Ouest et de l'Artibonite: approfondissement de la vulnerabilité
La Commission Economique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC), avec l'appui de la Banque Interaméricaine de Développement (BID) et du système des Nations Unies en Haïti a réalisé une évaluation des dégâts causés par le cyclone Jeanne en Haïti dans les Départements du Nord-Ouest et de l'artibonite, et plus particulièrement dans les bassins riverains menant à la ville de Gonaïves. Cette étude, qui a été sollicitée à la CEPALC par le Ministère de l'intérieur, des Collectivités Territoriales et de la Sécurité Nationale (MICTSN), a pour but d'obtenir des él…
The impact of hurricane Ivan in the Cayman Islands
Introduction and Summary The advent of Hurricane Ivan and its tragic and devastating consequences in the Cayman Islands and particularly in the Grand Cayman puts a strain on the economy and fiscal pressures on Government. The consequences of Ivan pose the need beyond the humanitarian response, for a rapid assessment of the damage (impact on assets); and losses (effects on economic and social flows); to determine its macroeconomic, social and environmental consequences and its implications for the country's fiscal stance. At the request of the Cayman Islands Government and with the support…
ECLAC in the Caribbean: confronting natural disasters
Los efectos socioeconómicos del huracán Jeanne en la República Dominicana
Assessment of the socioeconomic and environmental impact of hurricane Ivan on Jamaica
The mission was made at the request of the Jamaican Government, undertaken with the UNDP with a group of multi-sectoral, inter-institutional group of experts and consultants that assessed the damage following ECLAC's methodology for the evaluation of the socio-economic and environmental impact of disasters 2 and prepared a report with the assistance of the Planning Institute of Jamaica. The report was presented on 19 October 2004 to the Minister of Finance for their consideration in organizing the reconstruction process, establish additional resources needed for the country and adopt miti…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2003
La edición 2003 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2003
La edición 2003 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Socio-economic impacts of natural disasters: a gender analysis
This document was prepared by Sarah Bradshaw, consultant for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), under the supervision of the Women and Development Unit, in close collaboration with the Sustainable Development and Human Settlements Division and the ECLAC Subregional Headquarters in Mexico City, in the framework of the Project Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130). The paper analyses the socio-economic effects of hurricane Mi…
Análisis de género en la evaluación de los efectos socioeconómicos de los desastres naturales
Este documento fue preparado por Sarah Bradshaw y Ángeles Arenas, consultoras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, bajo la supervisión de la Unidad de Mujer y Desarrollo, en estrecha colaboración con la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y con la Oficina Subregional de la CEPAL en México D. F., en el marco del proyecto Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130);. El trabajo analiza los efectos socioeconó…
A methodological approach to gender analysis in natural disaster assessment: a guide for the Caribbean
The Caribbean region is highly prone to natural disasters, with he increased occurrence in recent years of hurricanes, storms, floods, storm surges and volcanic eruptions. These bring about the loss of lives, property and employment, and damage to the physical infrastructure and the environment. The poor are generally the most vulnerable to the impact of natural disasters, and it is the women and children among them who are often the hardest hit. These impacts are likely to be amplified by a country's particular development patterns, with the level of vulnerability of social groups influe…
Disaster assessment training manual for SIDS
República Dominicana: evaluación de los daños ocasionados por las inundaciones en las Cuencas Yaque del Norte y Yuna, 2003
Resumen La vulnerabilidad de la República Dominicana frente a desastres asociados a fenómenos climáticos extremos se evidencia nuevamente en la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental efectuado tras las inundaciones en la zona del Cibao y en las cuencas de los ríos Yuna y Yaque del Norte en noviembre de 2003. La magnitud global de los daños directos e indirectos asciende a 42,5 millones de dólares, de los cuales 32,6 son pérdidas directas y 9,9 son efectos indirectos, conforme a la metodología de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Además, se registraron pé…
Impacto socioeconómico del sismo ocurrido el 21 de enero de 2003 en el estado de Colima, México
El presente estudio se realizó en virtud de la petición que el Gobierno del Estado de Colima formuló a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);. Para ello se conjuntaron los esfuerzos de esta institución con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); de la Secretaría de Gobernación de México. El mismo se apoya en la metodología desarrollada por CEPAL a lo largo de más de 30 años y que se resume en una metodología que permite evaluar el impacto de este tipo de eventos en los aspectos económicos, sociales y ambientales; (1); y en la experiencia de CENAPRED a …
Evaluación del impacto de las inundaciones y el desbordamiento del Río Salado en la provincia de Santa Fe, República Argentina, 2003
Este trabajo responde a la solicitud del Gobierno de la Provincia de Santa Fe al sistema de las Naciones Unidas ante las graves inundaciones ocurridas en el mes de abril como consecuencia de un fenómeno climático que acarreó lluvias en magnitud extraordinaria que ocasionaron el desbordamiento inesperado del Río Salado en su afluencia sobre el Paraná afectando de manera particular a la Ciudad de Santa Fe y provocando inundaciones masivas del territorio provincial. Ello ocasionó pérdidas de vidas humanas, destrucción e inundaciones numerosos barrios en dicha ciudad y …
Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres
Los desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de la población, el desempeño económico de los países o regiones en que ocurren, además de que perjudican el acervo y los servicios ambientales. Las secuelas de los desastres se prolongan más allá del corto plazo y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras económicas y sociales como en el medio ambiente. En el caso de los países industrializados, los desastres afectan gravemente las considerables existencias de capital acumulado, en tanto que las pérdidas de vidas humanas son limitadas gr…
Handbook for estimating the socio-economic and environmental effects of disasters
The Development of the Caribbean Yachting Sector
El impacto socioeconómico y ambiental de la sequía de 2001 en Centroamérica
Antecedentes Los ministros de medio ambiente de Centroamérica solicitaron a la CEPAL y a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); que brindasen la cooperación técnica necesaria para realizar una evaluación del impacto social, económico y ambiental impuesto por la sequía que afectó a la subregión en 2001 y para proponer una estrategia subregional de mitigación y prevención para reducir el impacto de eventos similares que puedan presentarse en el futuro. Para dicho propósito la CEPAL y la CCAD conformaron un grupo de especialistas en el tema de eval…