En este inicio de siglo, América Latina debe plantearse cómo retomar el crecimiento, aprovechando los avances que se han producido en la gestión macroeconómica, especialmente en materia de control de la inflación. Sin embargo, dichos avances no han bastado para impulsar el desarrollo, sobre todo en el ámbito local; de modo que es preciso encontrar un nuevo enfoque, que rescate la identidad local con sus rasgos culturales propios. Al mismo tiempo, habrá que renovar los mecanismos de fomento y financiamiento que faciliten la conformación de redes empresariales y fortalezcan el tejido social en e…
Distintas aproximaciones conceptuales están conduciendo a la emergencia de lo que podría llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de la transformación del Estado nacional, los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible, se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo.
Los nuevos marcos teóricos inspiran, a su turno, una nueva generación de políticas, mediante las cuales son los propios territorios los que toman la iniciativa de impulsar …
This article looks at some methodological issues that confront development research when local institutions are studied.It considers ways of formulating working concepts that are useful for obtaining information on institutions and their dynamic processes in relation to the economic activities of rural households.It presents and evaluates some quantitative and qualitative methods on the basis of case studies in Mexico and India,and considers the scope and limitations of these.The conclusion is that a flexible, multidisciplinary conceptual and methodological framework is needed to understand th…
En este artículo se examinan algunas cuestiones metodológicas
que enfrenta la investigación sobre el desarrollo al
estudiar las instituciones locales.Se estudia cómo formular
conceptos operacionales útiles para captar información sobre
las instituciones y sus procesos dinámicos en relación con las
actividades económicas de los hogares rurales. Se presentan y
evalúan algunos métodos cuantitativos y cualitativos sobre la
base de estudios de casos en México y la India, así como sus
alcances y limitaciones.Se concluye que se necesita un marco
conceptual y metodológico multidisciplinario y flexible…
América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectada por los desastres naturales. Hasta hace poco tiempo en el análisis de los desastres naturales se ponía mucho más énfasis en los agentes causantes (fenómenos físicos como procesos geodinámicos o hidrometeorológicos); y poco en las circunstancias de las poblaciones expuestas.
En los últimos años la preocupación se ha ido desplazando hacia las comunidades que sufren los daños. Bajo esta nueva perspectiva, la vulnerabilidad aparece como principal determinante de los daños causados por desastres y las acciones necesarias para …
En las ciudades metropolitanas en América Latina se observa una nueva realidad caracterizada por un escenario de mayor estabilidad debido a la disminución del crecimiento demográfico. En este contexto se aprecia un proceso generalizado de renovación del tema del Ordenamiento Territorial integrando las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala regional.
También se desarrollan nuevos cambios en la planificación territorial, en el contexto de la ciudad que se construye a sí misma, privilegiando el desarrollo cualitativo y afrontando desde el punto de vista de la 'ciudad existente�…
Resumen
El presente documento se inscribe en el programa de trabajo de la Oficina y en las actividades de cooperación técnica concertadas con el Gobierno Argentino. Los propósitos centrales de este estudio son sintetizar
conceptualmente la experiencia europea de construcción de estrategias
regionales de desarrollo productivo y analizar algunos rasgos básicos de esos procesos en relación al papel de los estados locales, la participación de las instituciones regionales, la construcción de una visión estratégica colectiva, la definición de la agenda de trabajo, tanto de corto como de mediano plaz…
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo general estudiar el mercado de tierras a partir de las reformas al Artículo 27 de la Constitución Política de México, así como el desarrollo del marco jurídico e institucional que sustenta los cambios en la tenencia de la tierra ejidal.
En este sentido, se mantiene una línea de continuidad con el análisis de estudios de caso propiciados por la FAO a principios de la década y en los cuales se tratan con detalle las transacciones informales de tierras.
Sin embargo, considerando aquellos resultados como un punto de partida necesario, el tiempo trans…
Resumen
El sector rural y agropecuario de Guatemala, Honduras y El
Salvador sigue manteniendo diferencias marcadas entre un subsector moderno y muy
tecnificado y otro, más numeroso, con baja eficiencia en el aprovechamiento de
los recursos. Este contraste provoca una incapacidad para cubrir las necesidades
en alimentos de la población, acelera el ritmo de degradación de los recursos
naturales, genera desempleo y eleva los indicadores de pobreza rural.
En la estructura agraria de estos países se observa aún una
fuerte desigualdad en la distribución de la tenencia de la tierra,
concentración y c…
Resumen A juzgar por la abundante expedición de leyes y de normas orientadas a modificar la estructura agraria, desde la década de los treinta, Colombia da la impresión de haber estado persiguiendo la forma más adecuada de corregir las restricciones más apremiantes, relacionadas con la inequitativa e ineficiente distribución de la tierra, que limitan el desarrollo de su agricultura y el progreso económico y social de los habitantes del campo. Pero a juzgar por los resultados, es claro que, o ha carecido de la suficiente capacidad y voluntad política para realizar las transformaciones necesaria…
Resumen
Durante los últimos años, el sector vitivinícola chileno ha evidenciado una creciente llegada de inversión extranjera directa (IED);. Esta dinámica corresponde a una nueva e incipiente orientación de capitales extranjeros en la economía, asociados a productos con mayor valor agregado y en los que adquiere relevancia la denominación de origen. La inversión extranjera se atribuye a la inserción de empresas extranjeras en la economía chilena tanto en forma autónoma como en alianzas o joint ventures con empresas locales.
Este proceso se puede entender sobre la base de un contexto conformad…
Resumen
La creciente importancia del territorio y la geografía en los procesos socioeconómicos, ha originado un resurgimiento del interés por la conceptualización teórica de los factores determinantes y la dinámica del desarrollo territorial.
En el presente trabajo se hace una revisión analítica de los marcos conceptuales que desde el siglo XIX basta el presente, se han ofrecido para explicar las causas y condicionantes de la evolución territorial al interior de las economías nacionales.
La exposición se inicia con los aportes pioneros de la escuela alemana Y las teorías - principalmente anglo…
Las relaciones entre industria y territorio constituyen una de las áreas de mayor reflexión en los últimos años. Bajo la denominación de distritos industriales, sistemas locales de empresas, clusters y entornos innovadores países tan disimiles como España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Alemania, Francia y otros exhiben casos exitosos de interacciones entre dinámica productiva y territorio. Buena parte de ellos se concentran en describir y explicar los factores que detonan estas interacciones en territorios no metropolitanos. El estudio de caso que aquí se presenta es un análisis de est…
La combinación de signos positivos y negativos en el escenario regional y global parecerían reforzar la noción bastante en boga e fines de los ochenta, de relativo agotamiento de ciertos modelos de organización de la sociedad y de la economía. Una noción que pareciera caracterizar los desafíos al final de la década, en donde vemos que a los desafíos tradicionales de pobreza y desigualdad intra e internacionales, se añaden ahora los límites y requisitos ecológicos y ambientales para lograr un crecimiento sostenido y equitativo en el próximo siglo.
Luego de analizar la evolución de la agenda amb…
Resumen La descentralización ha viabilizado avances importantes en materia de cobertura de servicios sociales y aun de participación política, pero está creando presiones sobre el equilibrio fiscal y no ha contribuido a reducir la concentración económica. El propósito central de este trabajo es indagar por qué la descentralización no está contribuyendo a la eficiencia fiscal. Para ello, primero se hace una revisión del marco conceptual, se configura luego un marco teórico y analítico, y finalmente se aplica este marco a los procesos de la región. Una diferenciación entre provisión y producci…
La desconcentración y descentralización municipal se ha transformado en una necesidad urgente de los gobiernos locales en los países de la región. Sus objetivos son el mejorar la eficacia en la prestación de los servicios municipales, la participación de la población en el diseño, implementación y control de las políticas públicas y la búsqueda de mayores niveles de eficiencia, tanto de la inversión pública como privada. Para este propósito resulta fundamental el conocimiento y propuestas en el área de los servicios municipales y del desarrollo urbano-territorial que dicen relación con la oper…
Resumen El combate a la pobreza rural es esencialmente un esfuerzo por lograr un desarrollo económico del territorio en que se concentra la pobreza, por lo que se requiere contar con un sector agrícola fuerte y pujante. En este contexto, una estrategia de desarrollo para áreas rurales debe considerar el desarrollo agrícola, territorial, de actividades rurales no agrícolas y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el uso de programas de combate productivo a la pobreza. Un desarrollo agrícola estable, requiere de políticas económicas que no tengan sesgos anti-agrícola ni anti-urbano…
O estudo sobre o funcionamento do mercado de terras no estado do Rio Grande do Norte pesquisou duas regiões distintas: uma de agricultura tradicional e outra de áreas de fruticultura irrigada.
As falhas de definição no direito de propriedade ou a prática de custo de transações elevadas não induzem a fortes distorções no mercado de terras. O alto grau de concentração de terras ociosas em mãos de grandes proprietários não permite concluir que existe uma alocação adequada desse recurso desde um ponto de vista social.
O trabalho parte com a apresentação de um modelo analítico que busca explicar po…
Resumen
En Paraguay existe una clara relación inversa entre la productividad de la tierra y el tamaño de la finca. La implicancia de esta relación es la posibilidad de realizar redistribuciones eficientes, que aumenten el bienestar de la población en general, disminuya los niveles de pobreza y permita compensar adecuadamente a los dueños de las tierras a ser reasignadas.
Las dificultades de acceso a la tierra y los niveles de pobreza crecientes han generado un gran número de conflictos rurales a lo largo de los noventa. Estos conflictos de tierra implican gastos en seguridad que podrían eventu…