Búsqueda
La transición energética y la resiliencia climática: catalizadores del crecimiento y la inclusión
La intensificación de los impactos adversos del cambio climático, los efectos socioeconómicos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y los desafíos que a nivel mundial plantean la seguridad alimentaria y energética llevan al estancamiento del avance logrado en décadas de lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad de ingresos y de género en América Latina y el Caribe y en el mundo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que la economía de la región crecerá un 2,7% este año, mientras que 16 países aún no han recuperado sus niveles de PIB an…
La CEPAL continúa con el ciclo de intercambio de experiencias y cooperación técnica en minería artesanal y cadenas de valor
Continúa el intercambio de experiencias sobre políticas públicas de formalización de la minería artesanal y fomento de la cadena de valor, en esta ocasión entre representantes de los Ministerios de Energía y Minas de República Dominicana y de Perú.…
Posibles efectos de la electromovilidad en la red eléctrica y su impacto en la adopción de energías renovables: metodología y análisis de caso en la Argentina y el Brasil
En este documento se introduce una metodología replicable y algunos resultados preliminares a fin de que los países de la región puedan mejorar sus capacidades de análisis sobre los efectos prospectivos de la electromovilidad en ciudades seleccionadas, mediante la modelización de escenarios computacionales para evaluar la adopción y el comportamiento de este tipo de movilidad en su interacción con otras variables. También se ofrecen alternativas de políticas públicas para el sector de energía y transporte en dichas ciudades a partir de los resultados obtenidos.…
Corporate governance in Latin America and the Caribbean: Using ESG debt instruments to finance sustainable investment projects
El objetivo de este informe es estudiar, desde la perspectiva de la gobernanza, el uso cada vez mayor de los bonos ambientales, sociales y de gobernanza, sobre todo de los bonos vinculados a la sostenibilidad, por parte de las empresas emisoras de América Latina y el Caribe en los mercados internacionales. En el informe, que se centra en el desempeño sostenible del sector empresarial, se examina el potencial que estos instrumentos tienen para financiar proyectos de inversión, así como el papel que ellos desempeñan a la hora de fortalecer la estructura de gobernanza de las empresas. También se …
Resilient and affordable housing in the Caribbean: Policy recommendations towards a transformative, green and inclusive recovery strategy. Policy Brief
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
Escenarios de emisiones hacia 2030: potencial de reducción de la presión ambiental provocada por los autobuses del transporte público en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago y São Paulo
Entre las medidas más destacadas para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional se encuentra el cambio de las tecnologías de motorización y la utilización de vehículos de bajas emisiones y de emisión cero. La inclusión de este tipo de vehículos debe estudiarse a nivel de las ciudades para analizar los beneficios energéticos y ambientales, y así iniciar la transición hacia la sostenibilidad del transporte. A partir de la revisión de planes desarrollados a nivel de los países y las ciudades, se identificó el proceso de reemplazo de las flotas de autobuses que funcionan con com…
Panorama de los planes de acción climática en ciudades de América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), ha llevado a cabo un análisis y evaluación de los planes de acción climática publicados en distintas ciudades de la región. Sobre la base de una metodología de análisis cualitativo, se analizan diez planes de acción climática de ciudades de América Latina y el Caribe para hacer un diagnóstico regional de las estrategias climáticas y generar reflexiones de cara a la implementación de las acciones de mitigación y adaptación climática postuladas en los pla…
Intercambio de experiencias y cooperación técnica en minería artesanal y cadenas de valor entre Ecuador y República Dominicana
Representantes del gobierno de Ecuador y República Dominicana intercambiaron experiencias sobre políticas públicas de formalización de la minería artesanal y fomento de la cadena de valor de este sector mediante el poder de compra de oro del Banco Central…
La CEPAL participa en la primera Cumbre Ambiental de Temuco, Chile
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), participó en la primera Cumbre Ambiental Temuco 2022 (CAT22), apoyando los avances de las estrategias y políticas públicas hacia una ciudad de Temuco sustentable…
Simulaciones del precio social del carbono en la infraestructura ferroviaria y comparación entre modos de transporte en países seleccionados de América Latina y el Caribe
El precio social del carbono es un instrumento de política con el que es posible incidir, a través de decisiones de inversión pública, en el estilo de desarrollo de los países. En este estudio se propone una metodología y una herramienta para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida de diferentes proyectos de transporte interurbano de pasajeros y de carga, planteando proyectos representativos de ampliación de carreteras, ferroviarios, de aviación y de dirigibles. Esta metodología podría aplicarse a otros países no incluidos en este estudio con relativa fac…
Panorama de la producción y el comercio de autobuses eléctricos en el mundo y en América Latina y el Caribe
La electrificación del transporte público es una estrategia crecientemente utilizada para avanzar hacia la descarbonización de las economías a nivel mundial. En el presente documento se examina el comercio mundial de autobuses, con especial énfasis en los autobuses eléctricos y sus insumos, con el objetivo de determinar el potencial existente para desarrollar su producción en América Latina y el Caribe. Cuatro países de la región se encuentran entre los principales productores mundiales de autobuses, pero ninguno de ellos ha incursionado en la producción de autobuses eléctricos a gran escala. …
Representatives Agree to Move Forward on the Financial Structuring of Projects and Address that Gap in Climate Finance in View of the Upcoming COP27, Presided by Egypt
Government representatives from numerous countries in the region, as well as international organizations and multilateral and private financial institutions, concluded this Friday, September 2, their debates at the Roundtable on Climate Finance and the Energy Transition in Latin America and the Caribbean – which took place at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile – with a call to escalate action on climate finance and activate projects and a strengthened institutional framework, ahead of the upcoming COP27. The event, which w…
Representantes acuerdan avanzar en la estructuración financiera de proyectos y atender esa brecha en el financiamiento climático con miras a próxima COP 27 de Egipto
Representantes gubernamentales de varios países de la región, así como de organismos internacionales, instituciones financieras multilaterales y privadas, finalizaron este viernes 2 de septiembre los debates de la Mesa redonda sobre el financiamiento climático y la transición energética en América Latina y el Caribe, que se realizó en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, con un llamado a escalar la acción en materia de financiamiento climático e impulsar proyectos y una institucionalidad reforzada, de cara a la próxima COP 27. El …
Authorities Call for Multiplying Access to Financing for Climate Action via the Massive Investment of Public and Private Financial Institutions’ Resources
Unlocking access to climate finance, especially in emerging markets and developing economies, is crucial for closing the gap in adaptation, developing resilience, protecting the countries most vulnerable to climate change and contributing to development that is lower in carbon, according to the authorities gathered today at the Roundtable on Climate Finance and the Energy Transition in Latin America and the Caribbean, which is taking place through Friday, September 2 at the central headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile. The event…
Autoridades llaman a multiplicar el acceso al financiamiento para la acción climática mediante la inversión masiva de recursos de las instituciones financieras públicas y privadas
Desbloquear el acceso a la financiación climática, especialmente en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, es crucial para cerrar la brecha de adaptación, desarrollar resiliencia, proteger a los países más vulnerables al cambio climático y contribuir a un desarrollo más bajo en carbono, subrayaron hoy autoridades reunidas en la Mesa redonda sobre el financiamiento climático y la transición energética en América Latina y el Caribe, que se realiza hasta el viernes 2 de septiembre en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chil…
Autoridades instam a multiplicar o acesso ao financiamento para a ação climática mediante investimento maciço de recursos das instituições financeiras públicas e privadas
Desbloquear o acesso ao financiamento climático, especialmente nos mercados emergentes e nas economias em desenvolvimento, é crucial para fechar a lacuna de adaptação, desenvolver resiliência, proteger os países mais vulneráveis à mudança climática e contribuir para um desenvolvimento mais baixo em carbono, sublinharam as autoridades reunidas na Mesa-redonda sobre financiamento climático e transição energética na América Latina e no Caribe, realizada na sede central da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile. O evento, realizado em formato híbrido (…
Compendio preliminar de proyectos de inversión en acción climática para América Latina y el Caribe
Como preparativo del 27º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), su Presidencia, los campeones de la acción climática y las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas organizan el ciclo: Hacia la COP27: Foros Regionales sobre Iniciativas para Financiar la Acción Climática y los ODS, un esfuerzo de largo aliento para impulsar la acción climática y contribuir a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París y de la Agenda 2030. En este marco, la Comisión Económica para América Latina y el …
Tendencias en materia de digitalización del sector eléctrico
En el presente documento se analiza el tema de la digitalización en el sector eléctrico, su relevancia para las economías y su presencia en países seleccionados de la región. También se exploran las principales tendencias en la Unión Europea y los Estados Unidos, junto con las tecnologías de punta que se están aplicando en el mercado eléctrico. Además, se presentan ejemplos de empresas exitosas que ofrecen soluciones basadas en tecnologías digitales para los recursos energéticos distribuidos, la electromovilidad y los consumidores.…
Simulaciones del precio social del carbono en el sector del transporte público de América Latina y el Caribe
El sector del transporte es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente por los vehículos a motor terrestres. El transporte público en autobuses es el principal medio de movilidad en las ciudades latinoamericanas, en algunos casos superior al 50% del reparto modal. Este estudio evalúa la factibilidad de implementar sistemas de transporte público bajo en emisiones o con tendencia a emisiones cero, mediante el costo comparativo de implementar flotas de autobuses de diferentes tecnologías, incluido el precio social del carbono. Se desarrolla una herrami…