Búsqueda
Revista CEPAL no. 137
Production and enterprise profitability in Ecuador’s crop-growing sector
This article analyses the key determinants of enterprise profitability in Ecuador’s crop-growing sector in 2007–2017. It presents data showing that productivity has a positive effect on the profitability of the firms in the sector, which suggests that higher productivity confers a competitive advantage that is reflected in higher profit levels. In contrast, capital stock, land valuation, foreign direct investment, exports and firm age are variables that are negatively related to profitability. Lastly, per capita GDP growth boosts enterprise profitability by increasing the aggregate demand for …
Producción y rentabilidad empresarial en el sector agrícola del Ecuador
En este documento, se analizan los principales determinantes de la rentabilidad de las empresas pertenecientes al sector agrícola del Ecuador durante el período 2007-2017. Se presentan datos que indican que la productividad tiene un efecto positivo sobre la rentabilidad de las empresas que componen el sector agrícola, lo que sugiere que estas presentan una mayor ventaja competitiva, reflejada en mayores niveles de utilidades. Sin embargo, el stock de capital, la valoración del terreno, la inversión extranjera directa, la exportación y la antigüedad son variables que tienen un efecto negativo s…
The systemic nature of technological development: similarities between the neo-Schumpeterian school and Fernando Fajnzylber’s approach
This article seeks to draw connections between Fernando Fajnzylber’s approach and certain elements of the neo-Schumpeterian systemic approach to innovation, to show that there is longstanding discussion of many of the ideas underlying the development of both approaches in a variety of contexts. The results of the analysis revealed six similar features: the historical determinants of technological development; the similarity between the elements that sustain long-term technical progress; the relationship between technological development and the “non-economic spheres”; the relationship between …
El carácter sistémico del desarrollo tecnológico: una aproximación entre la escuela neoschumpeteriana y la visión de Fernando Fajnzylber
El objetivo de este trabajo es establecer conexiones entre el enfoque de Fernando Fajnzylber y algunos elementos del enfoque neoschumpeteriano sistémico de la innovación, como forma de señalar que muchas de las nociones fundamentales para el desarrollo de ambos enfoques se abordan en debates en diferentes contextos desde hace mucho tiempo. Los resultados del análisis revelaron seis aspectos similares: los factores históricos determinantes del desarrollo tecnológico, la proximidad entre los elementos que sostienen el progreso técnico a largo plazo, la relación entre el desarrollo tecnológico y …
Firm-level innovation, government policies and the middle-income trap: insights from five Latin American economies
Latin American economies need higher productivity to escape from the middle-income trap. This article analyses the drivers of innovation at the firm level, which is a critical driver of productivity growth. The article estimates a two-stepmodel where firm characteristics affect firm engagement with innovation inputs, and such engagement then generates innovation outputs. We use World Bank Enterprise Survey data to analyse this two-stage process for a pooled panel of matched firms in 2006, 2010 and 2017 for five Latin American economies (Argentina, Colombia, Ecuador, Peru and Uruguay). The find…
Innovación a nivel de las empresas, políticas gubernamentales y la trampa del ingreso medio: enseñanzas de cinco economías latinoamericanas
América Latina necesita una productividad más alta para escapar de la trampa del ingreso medio. En este artículo, se analizan los factores que promueven la innovación a nivel de las empresas, un factor clave para aumentar la productividad. Se estima un modelo de dos etapas en que las características de la empresa afectan su uso de los insumos para la innovación; un uso que, a su vez, genera resultados de innovación. Utilizando datos de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial de 2006, 2010 y 2017 de cinco economías latinoamericanas, se concluye que las deficiencias de innovación a nivel agr…
Effects of higher commodity prices on exports of manufactures: the case of Brazil
This study seeks to determine whether the increased earnings of Brazil’s trading partners that benefited from the boom in commodity prices during the 2000s spurred Brazilian exports of manufactures to those countries. It begins with the hypothesis that there is a positive link between Brazil’s exports of manufactured goods and the increased revenues of its trading partners derived from the robust performance of their exports of natural resources. A two-stage hierarchical statistical model based on a panel data structure is used to estimate a crosss-section data model. To our knowledge, this st…
Efectos del alza de precios de los productos básicos en las exportaciones de productos manufacturados: el caso del Brasil
En este análisis se busca establecer si el aumento de la renta de los socios comerciales del Brasil, beneficiados por el aumento de los precios de los productos básicos en la década de 2000, abrió un espacio para estimular las exportaciones de bienes industrializados de origen brasileño. Se parte de la hipótesis de que existe una relación positiva entre las exportaciones brasileñas de productos manufacturados y la variación de la renta de sus socios comerciales gracias al mayor dinamismo de sus exportaciones de recursos naturales. Se emplea un modelo estadístico jerárquico de dos etapas, en el…
The Argentine automotive chain since the convertibility crisis: an analysis of its evolution and principal problems (2002–2019)
The aim of this article is to analyse the main characteristics of the Argentine automotive sector and its performance during the first part of the twenty-first century. The article begins by describing the essential aspects of the links in the chain. It then provides a brief historical overview of the Argentine automobile industry from its beginnings until the convertibility crisis of late 2001. Lastly, it analyses the evolution of the sector in the subsequent stages, those of post-convertibility (2002–2015) and the Cambiemos government (2015–2019). This review is based on the specialist liter…
La cadena automotriz argentina a partir de la crisis de la convertibilidad: un análisis de su evolución y sus principales problemas (2002-2019)
El objetivo del presente artículo es analizar las principales características del sector automotor argentino y su desempeño durante la primera parte del siglo XXI. En primer lugar, se describen los aspectos centrales de los eslabones de la cadena. A continuación, se realiza una breve reseña histórica de la industria automotriz argentina desde sus inicios hasta la crisis de la convertibilidad a fines de 2001. Por último, se analiza la evolución del sector en las etapas subsiguientes, la posconvertibilidad (2002-2015) y el Gobierno de Cambiemos (2015-2019). Este examen se lleva a cabo a partir d…
México: políticas industriales para el aprovechamiento del T-MEC y las políticas expansivas en los Estados Unidos
En un contexto de reconfiguraciones tecnológicas, políticas, productivas y de mercado, se abre un abanico de oportunidades para el sector manufacturero de exportación de México, específicamente en materia de valor agregado nacional, encadenamientos productivos, generación de empleo de calidad y fortalecimiento de capacidades tecnológicas. Sin embargo, estas oportunidades también plantean desafíos en las que resulta clave el papel de los gobiernos (principalmente estatales) y de las organizaciones de la iniciativa privada, así como el impulso de políticas y programas con un gran énfasis en el f…
Autoridades y especialistas subrayaron la urgencia de avanzar en la descentralización de las políticas de desarrollo productivo en Chile
Autoridades de Chile, funcionarios internacionales y especialistas subrayaron la necesidad de avanzar con mayor celeridad en el proceso de descentralización del país, no solo en el ámbito territorial sino también en materia de políticas económicas y de desarrollo productivo, durante el primer evento del Foro multinivel para el desarrollo económico realizado de forma virtual el miércoles 15 de junio de 2022. El encuentro, denominado Política de desarrollo productivo en un escenario de descentralización, fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministe…
CEPAL organiza encuentro multinivel con autoridades de Chile para abordar la descentralización de políticas de desarrollo productivo
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (MINECON) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) de Chile, y apoyo de la Unión Europea, realizarán este 15 de junio el primer evento del Foro multinivel para el desarrollo económico, un espacio que busca impulsar la integración y la participación de autoridades nacionales, regionales y locales y debatir sobre el proceso de descentralización de las políticas de desarrollo productivo en Chile. Este encuentro virtual -organizado en el marco del …
Post-COVID-19 Economic Aspects of Digital Transformation
La Rioja en el siglo XXI: desafíos y oportunidades para su transformación productiva
El objetivo de este trabajo es identificar oportunidades de transformación productiva para la provincia de La Rioja (Argentina) sobre la base de sus capacidades tecnológicas, productivas e institucionales. La Rioja es una provincia que a lo largo de su historia ha logrado consolidar políticas de densificación empresarial a partir de mecanismos de promoción industrial y creación de empresas públicas. La provincia también cuenta con una serie de atributos relacionados con sus recursos naturales, su historia productiva y social en sectores como la vitivinicultura, la olivicultura y el cultivo del…
Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe 2021: em busca de uma recuperação resiliente e sustentável
Em seu relatório anual Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe a CEPAL projeta que o comércio internacional da América Latina e do Caribe terá uma recuperação importante em 2021 após a forte queda observada no ano passado, mas essa recuperação será assimétrica e muito heterogênea entre os países da região, em um contexto de grande incerteza devido à crise provocada pela pandemia da COVID-19. Segundo o documento, para todo o ano de 2021, a CEPAL projeta um aumento de 25% no valor das exportações regionais de bens - após cair 10% em 2020 -, impulsionado pela alta de …
Essential elements of the ECLAC Caribbean Resilience Fund : a segregated portfolio trust fund. Policy Brief
Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…
Made in Latam: How smart manufacturing can give Latin America new hope for industrialization
La innovación, automatización y digitalización de los procesos productivos conllevan numerosas externalidades positivas para las empresas. Entre esos efectos se incluye un aumento de la competitividad y la productividad pues se mejoran los procesos operativos, se facilita el acceso a los nuevos mercados, se fomenta la diferenciación de los productos y se optimiza toda la cadena de valor. Las tendencias de la fabricación inteligente aprovechan esos cambios y ponen de relieve las oportunidades y los retos para las empresas. Existen varios factores que condicionan la adopción de nuevas tecnología…