En este artículo se utiliza la metodología del espacio de productos para analizar la relación entre la complejidad económica y el desarrollo económico en el Brasil y la República de Corea. Se toman los datos de importación como indicador de la desventaja comparativa revelada para destacar la relevancia del mercado local, se presenta el espacio de productos correspondiente a cada década comprendida entre 1960 y 2000, para observar los cambios en la posición de ambos países en la división internacional del trabajo, y se utiliza un índice de desarrollo estructural para medir su desarrollo económi…
Las empresas constituyen uno de los principales demandantes de empleo. Identificar sus necesidades en materia de habilidades de los trabajadores es un elemento clave en el diseño de los sistemas educativos y los planes de formación del país. En el presente documento se resumen experiencias tanto internacionales como ecuatorianas para la identificación de demanda de empleo. Luego se presenta una fuente de información poco utilizada hasta ahora con estos fines en Ecuador, que es la base de datos de plazas de empleo, recolectada por el Laboratorio de Dinámica Laboral y Empresarial (LDLE) del Inst…
El presente volumen corresponde a la versión en español del libro The Korean Economy: six decades of growth and development, publicado originalmente por el Instituto Coreano de Desarrollo, en 2010. La traducción y aparición de este libro, que es una expresión tangible de la creciente cooperación entre la CEPAL y la República de Corea en los últimos años, permitirá divulgar de manera más amplia en América Latina y el Caribe las valiosas experiencias extraídas de la historia económica de la República de Corea en las últimas seis décadas, que constituyen un referente ineludible como modelo de des…
This study analyses the determinants of firm dynamics in developing countries, using Argentina as an illustrative case. It explains firm entry and exit at the regional level, distinguishing three groups of manufacturing activities: low-, medium- and high-tech. The study finds that both region- and sector- specific determinants explain firm dynamics, but the impact is not homogeneous across sectors. In particular, for low-tech industries, there is a need for explanatory variables as a proxy for the specificities of developing economies (poverty, informal economy and idle capacity). There is als…
En este artículo se analizan los determinantes de la dinámica empresarial en los países en desarrollo, tomándose como ejemplo la Argentina. Se explica la entrada y salida de las empresas a nivel regional y distinguen actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta. Se concluye que hay factores regionales y sectoriales que explican esa dinámica, aunque el efecto no es homogéneo en todos los sectores. En los sectores de tecnología baja son particularmente relevantes las variables explicativas características de las economías en desarrollo (pobreza, economía informal y capacidad ocios…
This study will analyse the deindustrialization process in El Salvador. Deindustrialization has been a factor in the Latin American countries since the 1980s and contributes to economic stagnation and quality job loss. The first section reviews selected studies in the literature on this subject and is followed by an exploration of the possible causes of deindustrialization in El Salvador. The idea that remittances may have triggered a bout of Dutch disease is the first possibility to be examined, but it is then ruled out. The focus then turns to the repercussions of economic reforms carried ou…
En este trabajo se analiza la desindustrialización en El Salvador, un fenómeno que afecta a los países de América Latina desde los años ochenta y tiene repercusiones en términos de estancamiento económico y pérdida de empleos de calidad. En la primera sección se presenta una reseña de la literatura seleccionada sobre este tema. A continuación se examinan las causas de la desindustrialización en El Salvador, en primer lugar la posibilidad de que las remesas ocasionen un fenómeno de enfermedad holandesa. Descartada esta hipótesis, se examinan las repercusiones de las reformas económicas llevadas…
En este estudio se aportan insumos a la discusión de política pública de República Dominicana en el marco de la estrategia de desarrollo del gobierno dominicano, que busca mejorar el aprovechamiento del potencial productivo del país e identificar acciones para elevar la productividad de sectores clave de la economía, así como a impulsar nuevas actividades con alto potencial de crecimiento, todo ello para dinamizar y mejorar las condiciones de empleo de la población.…
En este documento se resume el proceso de fortalecimiento de la cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México, cuyo objetivo principal es promover la incorporación de pequeñas empresas y productores rurales en cadenas de valor. El estudio fue realizado a solicitud de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en su papel de coordinadora de la Mesa de Trabajo de Desarrollo de Cadenas Productivas del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), instancia que agrupa a representantes de los sectores público y privado.…
This article analyses the relationship between investment decisions, investment intensity, innovation outcomes and labour productivity for a sample of services and manufacturing firms from Peru in 2004, on the basis of an adjusted CDM model (Crepon, Duguet and Mairesse, 1998). The estimates of the model indicate that firm size was a key factor in the investment decision. Firm size and investment intensity were also key determinants in increasing, respectively, the probability of producing technological and non-technological innovation outputs and labour productivity across services and manufac…
En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no …