Resumen En el presente trabajo se analizan las reformas macroeconómicas y las políticas sectoriales de Argentina -en el marco del programa económico implementado a partir de 1991- y su impacto en el comportamiento del sector agropecuario y agroindustrial. Dicho programa tiene como ejes fundamentales la ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas de privatizaciones, la apertura externa y la consolidación del Mercosur. En la primera parte del trabajo se describen los aspectos de las políticas macroeconómicas - monetaria, crediticia, impositiva, de desregulac…
Summary
The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish.
The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Resumen
Durante los años noventa, las corrientes de inversión
directa aumentaron sostenidamente en América Latina. La participación de los
países latinoamericanos en las corrientes internacionales de capital dio lugar
a entusiastas pronósticos acerca de las posibilidades que emergían en el nuevo
escenario internacional, que se traducirían en nuevas formas de inserción de
América Latina en la economía mundial conforme al proceso de globalización en
curso y a la nueva división internacional del trabajo que se vislumbraba.
El crecimiento de las corrientes de inversión extranjera
directa fue parti…
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
Preface
More than two decades have passed since the region's first attempts to move towards a development strategy that was more open to foreign competition and more deregulated, in which the State had a smaller role in production activities. Those earliest efforts were made at the start of the 1970s by Chile and were later followed by similar initiatives in Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica and Brazil in the late 1980s and early 1990s. The change in development paradigm, which entailed the abandonment of the inward-oriented, state-led model of the postwar period, brought about grea…
Resumen El presente documento fue elaborado en el marco del proyecto CEPAL-GTZ Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y en ministerios sectoriales . El estudio analiza el empleo en el sector de la maquila en El Salvador en el contexto de la situación económica de la década de los noventa, y su impacto diferenciado en mujeres y hombres. El desarrollo económico y laboral en El Salvador en la década de los noventa fue influenciado por políticas que dieron como resultado un marcado crecimiento económico hasta la primera mitad de la década, seguido de una desaceleración económi…
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…
(*) Gunilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La actividad económica mundial fue elevada durante el año 2000, lográndose la mayor tasa de crecimiento en casi dos décadas. Este fue el reflejo de un crecimiento bastante generalizado, que se apoyó, entre otros factores, en la expansión del comercio internacional. Si bien la expansión abarcó tanto…
Abstract This study analyses the period 1990 to 1996 of the current situation of the small and medium-sized industrial enterprises (SMIs) in Trinidad and Tobago, Barbados and St. Lucia. It describes the evolution of SMIs, the country experiences regarding linkages amongst firms and the policy instruments aimed at promoting SMIs and their impact. The small enterprises have well established support programmes and they are considered to be dependent on direct government support through subsidized financing and other mechanisms and are essentially inward looking in terms of development. The medium…
Resumen El presente trabajo explora las características y el funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación (SNI) en Costa Rica, con énfasis en los cambios que en él pueden haber ocurrido a raíz de la apertura comercial. El concepto de SNI se refiere al conjunto de instituciones cuyas interacciones determinan cómo las empresas llegan a dominar y poner en práctica diseños y procesos de producción que les son nuevos. En primera instancia, y como marco general, se presenta una sinopsis de las estrategias de desarrollo seguidas en Costa Rica, en la que se encuentran algunos antecedentes históri…
Resumen Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (i…
Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny.
Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay.
Capítulo 1:
Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi
…
Introducción En este trabajo se desarrolla un análisis de la inversión y el crecimiento en Costa Rica para el período 1962-1998. El objetivo de la investigación ha sido establecer la forma en que el proceso de ajuste estructural ha afectado los procesos de formación de capital y expansión económica. El documento consta de 7 secciones. En la siguiente se presentan algunas consideraciones generales en cuanto la interpretación del proceso de crecimiento del país en el período 1962-98, incluyendo una explicación de las características de cada uno de los períodos a analizar. También se examina la f…
Introduction
This paper addresses some important questions with respect to economic growth in Latin America, comparing the so-called post-crisis period and the 1990s with a base period in a selected group of nine countries (Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Mexico and Peru);1 . Latin America experienced steady economic growth in the three decades after World War II, with total gross domestic product (GDP); growing at around 5%. This period serves as the base period against which to analyse the developments in the 1980s and 1990s. The profound crisis of the 1980s…