Búsqueda
Application of the concepts of agro-tourism, agricultural diversification and food and nutrition for the development of Caribbean communities with reference to standards and priority setting
Introduction There is a renewed call for a new approach to development with emphasis on community empowerment or participation, with the belief that more sustainable activities will be undertaken in those communities. Much of that call, however, is coming not from within the communities, but primarily from advocates of change who may have little to do with those communities. What then will the new approach bring apart from a change in who are the decision-makers? And how do we ensure that the change that is called for will, in fact, bring added benefits to the communities themselves? To be sur…
El turismo rural en Chile: experiencias de agroturismo en las regiones del Maule, la Araucanía y Los Lagos
Resumen El turismo rural y sus encadenamientos hacia los proveedores de insumos y servicios ha surgido en varios foros como propuesta para diversificar la economía rural y crear empleos e ingresos adicionales. En efecto, las experiencias de turismo rural y agroturismo en Chile han tenido, por lo general, un efecto positivo en los ingresos de las personas que ofrecen sus servicios (alojamiento, merienda, venta de artesanías, música y presentaciones folclóricas, transporte, guía, etc.).Sin lugar a dudas, la actividad tiene un futuro prometedor porque existe un creciente interés de la población…
El mercado de tierras en México
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo general estudiar el mercado de tierras a partir de las reformas al Artículo 27 de la Constitución Política de México, así como el desarrollo del marco jurídico e institucional que sustenta los cambios en la tenencia de la tierra ejidal. En este sentido, se mantiene una línea de continuidad con el análisis de estudios de caso propiciados por la FAO a principios de la década y en los cuales se tratan con detalle las transacciones informales de tierras. Sin embargo, considerando aquellos resultados como un punto de partida necesario, el tiempo trans…
Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, MERCOSUR y Chile
El desarrollo de la agro-biotecnología basada en la manipulación genética permite producir variedades de cultivos agrícolas más resistentes a plagas y enfermedades y en general, promete incorporar características deseadas, tales como resistencia a sequía y heladas y mejores cualidades nutritivas. Varios estudios sugieren que la rápida difusión e implementación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o de cultivos transgénicos en la agricultura comercial estaría modificando el mapa de las ventajas comparativas y competitivas de los países de América Latina, pero con efectos diferencia…
New technologies in agriculture
Introduction At the twentieth meeting of the Standing Committee of Ministers Responsible for Agriculture under the heading 'Technology Generation, Validation and Transfer', the discussions centered around the formation of yet another institution Â- PROCICARIBE - to 'integrate and coordinate all the agricultural research and development organizations throughout the Caribbean involved in technology development, export market development and the garnering of funds in support thereof.' It is interesting to note that the above in total or parts were already the mandate of the Ca…
Las nuevas fronteras tecnológicas: promesas, desafíos y amenazas de los transgénicos
Resumen Los impresionantes avances logrados en las dos últimas décadas en biotecnología y en especial en el campo de la recombinación genética, posibilitaron el lanzamiento al mercado de las primeras variedades de semillas transgénicas a mediados de la década pasada. Desde 1995 a la fecha, la superficie de estos cultivos ha crecido en forma vertiginosa, pasando de unos pocos miles de hectáreas destinadas a investigación y reproducción de semillas, a mas de 46 millones de hectáreas en la actualidad. Prácticamente la totalidad de esta superficie se encuentra concentrada en tres paísaes: Estados …
Impacto de las políticas de ajuste estructural en el sector agropecuario y agroindustrial: el caso de Argentina
Resumen En el presente trabajo se analizan las reformas macroeconómicas y las políticas sectoriales de Argentina -en el marco del programa económico implementado a partir de 1991- y su impacto en el comportamiento del sector agropecuario y agroindustrial. Dicho programa tiene como ejes fundamentales la ley de convertibilidad, la desregulación de la actividad económica, las políticas de privatizaciones, la apertura externa y la consolidación del Mercosur. En la primera parte del trabajo se describen los aspectos de las políticas macroeconómicas - monetaria, crediticia, impositiva, de desregulac…
La estructura agraria y el campesinado en El Salvador, Guatemala y Honduras
Resumen El sector rural y agropecuario de Guatemala, Honduras y El Salvador sigue manteniendo diferencias marcadas entre un subsector moderno y muy tecnificado y otro, más numeroso, con baja eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. Este contraste provoca una incapacidad para cubrir las necesidades en alimentos de la población, acelera el ritmo de degradación de los recursos naturales, genera desempleo y eleva los indicadores de pobreza rural. En la estructura agraria de estos países se observa aún una fuerte desigualdad en la distribución de la tenencia de la tierra, concentración y c…
Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria
Resumen A juzgar por la abundante expedición de leyes y de normas orientadas a modificar la estructura agraria, desde la década de los treinta, Colombia da la impresión de haber estado persiguiendo la forma más adecuada de corregir las restricciones más apremiantes, relacionadas con la inequitativa e ineficiente distribución de la tierra, que limitan el desarrollo de su agricultura y el progreso económico y social de los habitantes del campo. Pero a juzgar por los resultados, es claro que, o ha carecido de la suficiente capacidad y voluntad política para realizar las transformaciones necesaria…
El sector lácteo neerlandés: nuevas realidades y cifras
El complejo productivo lácteo en Chile
Economías y deseconomías de tamaño en la producción lechera
La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina
Resumen Uno de los desafíos más importantes de los países de América Latina y del Caribe es lograr desarrollarse con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental. Muchos esfuerzos no han prosperado por las evidentes contradicciones que se dan dentro de la modalidad de desarrollo prevaleciente en la región entre el crecimiento económico y el medio ambiente. El problema es complejo y necesariamente requiere una concepción integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea un elemento intrínseco del mismo. Consecuentemente, este libro aborda, en primer lugar, la necesidad de definir la concep…
Mejores prácticas en políticas y programas de desarrollo rural: implicancias para el caso chileno
Resumen El combate a la pobreza rural es esencialmente un esfuerzo por lograr un desarrollo económico del territorio en que se concentra la pobreza, por lo que se requiere contar con un sector agrícola fuerte y pujante. En este contexto, una estrategia de desarrollo para áreas rurales debe considerar el desarrollo agrícola, territorial, de actividades rurales no agrícolas y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el uso de programas de combate productivo a la pobreza. Un desarrollo agrícola estable, requiere de políticas económicas que no tengan sesgos anti-agrícola ni anti-urbano…
Comportamento do mercado de terras no Brasil
O estudo sobre o funcionamento do mercado de terras no estado do Rio Grande do Norte pesquisou duas regiões distintas: uma de agricultura tradicional e outra de áreas de fruticultura irrigada. As falhas de definição no direito de propriedade ou a prática de custo de transações elevadas não induzem a fortes distorções no mercado de terras. O alto grau de concentração de terras ociosas em mãos de grandes proprietários não permite concluir que existe uma alocação adequada desse recurso desde um ponto de vista social. O trabalho parte com a apresentação de um modelo analítico que busca explicar po…
Mudanças estruturais na agricultura brasileira, 1980-1998
No começo da década de 80, a crise de financiamento externo da dívida pública e a incapacidade de obter um financiamento interno estável, mergulharam o país em 15 anos de hiperinflação, limitando a transferência de recursos do Estado para o setor agrícola. O programa de crédito rural subsidiado e a política de garantia de preços mínimos perderam a capacidade de coordenação da estabilização de ingresso no setor e, consequentemente, sobre a expansão da fronteira agrícola e das novas áreas produtivas da região centro-oeste e norte do país. As sucessivas tentativas frustradas de estabilização da …
Desarrollo rural en América Latina y el Caribe: la construcción de un nuevo modelo?
Resumen Ejecutivo El presente libro aborda, a partir de cuatro artículos, los principales desafíos enfrentados por el sector rural de América Latina después de dos o más décadas de ajustes estructurales. El primero de ellos analiza, desde una perspectiva histórica, la agricultura y el desarrollo rural, centrándose en los efectos de las políticas maeroeconómicas sobre el sector, los cambios estructurales observados y las estrategias para lograr un desarrollo sostenible. El segundo trata de las restructuraciones productivas del sector en los últimos años …
Información básica del sector agropecuario, subregión norte de América Latina y el Caribe, 1980-1999
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
Costa Rica: el nuevo marco regulatorio y el sector agrícola
Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante e…