This study is about the public discourse on the introduction of biotechnology in agriculture in three Latin American countries, Argentina, Brazil and Mexico. It aims at identifying the discoursive disputes to influence public opinion and thus to legitimize policy options regarding agrobiotechnology. Based on the assumption of the fundamental role of mass media in the public sphere of contemporary societies, the research draws on media analysis and the frame analysis of news articles to describe the political claims made by various actors attempting to frame shared meanings of GMOs. It addresse…
En este quinto número del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizan las tendencias y perspectivas de la agricultura y su contexto (macroeconómico y sectorial), y dedican una sección para examinar en detalle las características, retos y potencialidades de la agricultura familia…
O objetivo deste estudo é o de analisar a heterogeneidade estrutural do setor agropecuário brasileiro, buscando classificar os estabelecimentos agropecuários por grupos tecnológicos, segundo critérios econômicos e qualitativos da tecnologia e do ambiente institucional e por concentração produtiva. O problema colocado busca indagar se o processo de inovação tecnológica na agricultura brasileira, juntamente com as especificidades produtivas de cada região, contribui para o aumento das desigualdades produtivas, que, quando estrutural, inviabiliza a inclusão produtiva dos agricultores marginalizad…
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) no son objetivos en sí mismas. Por el contrario, son instrumentos que facilitan los procesos de construcción del conocimiento, comunicación, intercambio y toma de decisiones. La incorporación de las TIC en el quehacer de las instituciones públicas para la agricultura permite no solo aumentar la rentabilidad y productividad de sus recursos económicos y humanos, sino también incluir a nuevos actores en la asistencia técnica, aumentar el área geográfica de cobertura y ofrecer productos y servicios más adecuados a las necesidades de los …
El presente documento entrega una visión general sobre el tema de las limitaciones para la adopción de las TIC en la agricultura de América Latina, señalando rasgos y tendencias en materia de acceso y adopción de las TIC. Se analizan, asimismo, las respuestas de los países al desafío de generalizar la sociedad de la información en el sector agropecuario y en las áreas rurales de la región, con especial atención a la situación de la pequeña agricultura.…
(28 de septiembre, 2012) Las nuevas tecnologías jugarán un rol cada vez más importante en la transición hacia sistemas agrícolas y agroalimentarios más sostenibles y resilientes al cambio climático, concluyeron funcionarios y especialistas de la región que participaron en un seminario de dos días que finalizó hoy en Santiago, Chile.
En el seminario se presentaron ejemplos de avances en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como la generación de sistemas de ordenamiento agroclimático que apoyan la operación de sistemas de seguros agrícolas. También se expusie…
El presente trabajo analiza el ciclo económico de la provincia de Jujuy durante el período que abarca desde 1970 a 2007. A partir del estudio de las fases del ciclo económico, se caracteriza la evolución de la economía provincial y se determinan los principales sectores que explicaron este crecimiento, poniendo especial atención en los cambios en la capacidad explicativa de los mismos. Asimismo, se describe la estructura productiva local, distinguiendo los sectores más relevantes para la economía de la provincia y los cambios que éstos manifiestan en el tiempo. Por otra parte, se evalúa el des…
(12 de julio, 2012) Con el objeto de reconocer su vital contribución a la seguridad alimentaria, FAO y CEPAL celebraron hoy el Año Internacional de las Cooperativas, con un evento que reunió a 250 agricultores chilenos y líderes mutualistas de la región.
Bajo el lema Las cooperativas ayudan a crear un mundo mejor, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe se sumó a las festividades realizadas alrededor del planeta, luego que las Naciones Unidas decretaran 2012 como el año internacional de las mutuales campesinas.
"Las cooperativas tienen un papel clave que desempeñar en el …
La República Dominicana tiene un gran potencial para desarrollar cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales hacia 2030, con mayor valor agregado y competitividad internacional, con la posibilidad de integrarlas a los mercados globales, nacional y a la demanda del turismo. Esta posibilidad es aún mayor en el creciente contexto internacional de mercados agrícolas. Algunas de estas actividades productivas se encuentran ya en desarrollo, con tecnologías modernas y aprovechando mercados especiales como el de la producción de vegetales bajo ambiente protegido (invernaderos), el de las ex…
(21 October 2011) Despite the current context of volatility and high food prices, in the long term, the agricultural sector in Latin America and the Caribbean (LAC) will be able to take advantage of the opportunities afforded by having available land - albeit concentrated in a few countries- a relative abundance of water, biodiversity and well-educated human resources.
But this will require more than simply increasing the area under cultivation. It will also be necessary to bridge the gaps in technology and production in the region, in order to significantly increase yields and food production…
(21 de octubre, 2011) Aunque inmerso en un escenario de volatilidad y de altos precios de los alimentos, el sector agrícola de América Latina y el Caribe (ALC) puede capitalizar, en el largo plazo, la oportunidad que le brinda tener tierra disponible -aunque concentrada en algunos países-, abundancia relativa de agua, biodiversidad y recursos humanos capacitados.
Pero no se trata solo de aumentar la superficie cultivada. También es necesario cerrar las grandes brechas tecnológicas y de productividad que presenta la región para aumentar significativamente los rendimientos y la producción d…
Durante las últimas tres décadas, las actividades vinculadas a la producción agroindustrial han experimentado una radical transformación, que adquirió especial intensidad en los últimos años. Los cambios cuantitativos fueron acompañados por modificaciones en los modelos tecnológicos y por transformaciones en la forma de organización de la actividad, que amplió la cantidad de sectores involucrados en la producción, desverticalizando actividades y dando orígen a nuevos actores que contribuyen a la difusión tecnológica. Con límites cada vez más difusos entre lo que es agroindustria y lo que no lo…
Desde sus inicios como actividad determinante para el progreso de la humanidad, el desarrollo de la agricultura ha sido un proceso de adaptación al clima. El desarrollo de la irrigación y de técnicas para manejar las irregularidades en la disponibilidad de agua en las culturas de Mesopotamia y de la América precolombina se cuentan entre los ejemplos conocidos más antiguos de adaptación de la agricultura a los cambios en el clima. El cambio climático de origen antropogénico, sin embargo, presenta grandes retos para el desarrollo de la agricultura tal como la conocemos en la actualidad. Ya no se…