As economias da América do Norte mantiveram fortes vínculos de comércio e investimento em 25 anos do Tratado de Livre Comércio da América do Norte (NAFTA). Nesse espaço de cooperação econômica surgiram cadeias de valor regionais que permitiram que as empresas da América do Norte enfrentassem a forte concorrência internacional. Neste cenário, aparece a nova publicação da Sede Sub-Regional da CEPAL no México.
O documento Vínculos produtivos na América do Norte, publicado em maio de 2019, examina o grau de integração econômica entre México, Estados Unidos e Canadá. Analisa a competitividade…
Small and medium-sized enterprises (SMEs) represent more than 99% of all companies in Latin America and the Caribbean, but their participation in regional exports scarcely reaches 6%. For this reason, instruments such as Trade Single Windows (TSWs) can be an important aid for internationalizing these companies, authorities and experts gathered in Santiago, Chile indicated today.
At the III CORPYME Training Workshop: Trade Single Windows for the Internationalization of SMEs, organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) with the support of the Republic of Kor…
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan más del 99% del total de las empresas de América Latina y el Caribe, pero su participación en las exportaciones regionales apenas llega al 6%. Por ello, instrumentos como la ventanilla única para el comercio exterior (VUCE) pueden ser una importante ayuda para la internacionalización de estas compañías, señalaron hoy autoridades y expertos reunidos en Santiago de Chile.
Durante el III Taller de capacitación CORPYME: La ventanilla única para la internacionalización de las pymes, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Ca…
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del bloque desde una perspectiva estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión.…
China’s rising share of South American trade since 2001 has made that country’s growth a matter of huge importance for the continent’s economies. This study sets out to analyse the spillover effect of China’s growth on that of the leading South American economies (Argentina, Brazil, Chile and Colombia) between 1981 and 2014. It analyses whether the increase in China’s share of these countries’ trade since 2001 has altered that effect. The findings suggest that, while positive, it has remained substantially unchanged. The main conclusion from these results is that expanding exports from traditi…
Dado el aumento de la participación de China en la agenda comercial de América del Sur desde 2001, el crecimiento de aquel país adquirió una enorme importancia para las economías sudamericanas. Se procura analizar el efecto derrame del crecimiento de China en el crecimiento de las principales economías sudamericanas (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) entre 1981 y 2014. Se analiza si el aumento de la participación china en la agenda comercial de estos países a partir de 2001 ha alterado dicho efecto. Este efecto es positivo, si bien no se han producido cambios significativos al respecto. La …
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integrado desde su creación por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y más recientemente por Venezuela[1], genera cerca de la mitad de las exportaciones que los países de América Latina y el Caribe dirigen hacia otros países de la misma región, y explica algo más del 40% de las importaciones originadas en ella. Este y otros hallazgos se desprenden de una nueva publicación de la CEPAL: el Boletín de comercio exterior del MERCOSUR.
Según el documento, disponible desde hoy solo en versión electrónica en el sitio web del organismo regional de las Naciones Uni…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, highlighted today in Paris, France that the Chinese-led Belt and Road Initiative (BRI) could be a significant opportunity to promote inclusive and sustainable investments.
This Friday, December 7, Bárcena made a presentation at the fourth Silk Road Forum, held in the French capital by the China Center for International Knowledge on Development (CIKD) and the China Development Research Foundation (CDRF), with the support of the Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of C…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó en París, Francia, que la iniciativa propuesta por China sobre la Franja y la Ruta (conocida como BRI por sus siglas en inglés, de Belt and Road Initiative) podría ser una importante oportunidad para impulsar inversiones inclusivas y sostenibles.
Bárcena realizó este viernes 7 de diciembre una presentación en el cuarto Foro de la Ruta de la Seda (Silk Road Forum), realizado en la capital francesa por el Centro Chino para el Conocimiento Internacional sobre el Desarrollo (CIKD, por …
Más de 30 expertos de diez países de la región iniciaron en Costa Rica la elaboración de un estándar ambiental del café, el cual contribuirá al desarrollo sostenible del sector y también al cumplimiento con los requisitos ambientales cada vez más exigentes en los mercados internacionales.
Este trabajo se realizó en la sexta reunión de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Huella Ambiental del Café, coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se llevó a cabo del 21 al 23 de noviembre y en donde participaron representantes de los ministerios de Ag…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó en Buenos Aires el documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2018, en un evento encabezado por Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional de las Naciones Unidas, y ante la presencia de autoridades, académicos y periodistas de la Argentina.
"El modelo tecno-productivo cambió, no sólo porque cambiaron las formas de producir, sino también porque cambió la forma del comercio. Hay que prestar más atención al comercio electrónico intrarregional como instrumento de la i…