Introduction The interaction between antidumping and antitrust is a polemic issue in every integration process for both legal and economic reasons. From a legal perspective, antidumping rules allow practices such as price undertakings and quantitative trade restrictions that are forbidden by competition law, and punish certain types of price differentiation that are justifiable under the antitrust rules. From an economic viewpoint, the two policies pursue different objectives that eventually may lead to conflicting situations. Antidumping is a trade remedy for industries injured by import comp…
Resumen El proceso de negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay resaltó la importancia de las estadísticas y de la clasificación de los servicios. Es especialmente relevante que los participantes en las negociaciones tengan muy clara la composición de los sectores que están comprometiendo en sus listas de servicios, y las consecuencias de la liberalización de los mismos para sus respectivas economías. De esta forma, tanto la necesidad de una clasificación uniforme y exhaustiva de los servicios como la existencia de estadísticas confiables son herramientas imprescindibles par…
El objetivo del presente documento consiste fundamentalmente en revisar las distintas definiciones operacionales que existen sobre el concepto facilitación del comercio en varios acuerdos comerciales internacionales, en todos los cuales de alguna manera el tema se ha negociado o hay anuncios de futuras negociaciones al respecto. La revisión se complementa señalando, cuando se han verificado, los avances normativos logrados en cada caso y también las perspectivas futuras de los mismos. Más allá de su carácter empírico, en el capítulo introductorio se mencionan, si bien de manera bastante margin…
Introducción La creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue uno de los productos de la Ronda Uruguay, la octava ronda de negociaciones multilaterales de comercio desde la firma del GATT en 1947. A seis años de iniciada la aplicación de tales acuerdos el hecho reciente de mayor relevancia en el sistema multilateral fue el desarrollo de la IV Conferencia Ministerial de la OMC, en noviembre de 2001 en Doha - Qatar. En esta oportunidad los 142 países participantes de la OMC aprobaron una agenda amplia de trabajo y negociaciones que deberán concluirse antes de enero de 2005. Gran pa…
Resumen
El
presente documento se dirige a los expertos latinoamericanos involucrados en la
definición de las políticas macroeconómicas de sus respectivos países.
Apunta a entregar las bases necesarias para plantear aspectos específicos de la
problemática de coordinación de las políticas entre países soberanos en un
mundo en proceso de globalización y sometido a creciente incertidumbre. Por
construcción, se queda muy incompleto y se propone entregar posiciones claras a
partir de un análisis personal del autor en base a sus propias experiencias
profesionales. El objetivo buscado es provocar re…
Resumen Este texto presenta los fundamentos teóricos y conceptuales de la tributación ambiental. Examina primero las relaciones entre la gestión macroeconómica y el control ambiental. La ambigüedad de estas relaciones determina la necesidad de intervenciones microeconómicas de acuerdo a los precios y costos ambientales. La política fiscal constituye el principal instrumento para trasladar las preocupaciones de carácter macro al ámbito micro. Se analiza entonces la propuesta de tributación ambiental de la reforma tributaria en discusión en el Congreso Nacional de Brasil. Finalm…
As principais conclusões do estudo apontam para algumas mudanças nas políticas de competitividade brasileiras no período em tela, relativamente à primeira metade da década:
* a agenda ganhou complexidade e diversificação
* crescimento da produtividade (parcialmente atribuível à abertura comercial); e a desvalorização cambial desde 1999 contribuíram para melhorar substancialmente a competitividade
* as políticas sub-nacionais caracterizaram-se pela continuidade;
* as ações visando reduzir o custo Brasil têm sido menos focadas do que no passado
* sobrevive, na arena das p…
Esta publicación contiene las ponencias, comentarios, conclusiones y reseña del panel final del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. La reunión contó con la decisiva participación y contribución de representantes gubernamentales, especialistas en el estudio de la migración internacional, delegados de organizaciones de la sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales. El libro se ordena de acuerdo a los cinco grandes temas en que se dividieron las sesiones: I); tendencias y patrones migratorios en las Am…
The hundredth anniversary of the birth of Raúl Prebisch
is an invaluable opportunity for us to take another look
at the ideas of this great Latin American, one of the
thinkers from the developing world who has had the
strongest influence in world economic debates. His
ideas have been the subject of heavy criticism, but much
of this has been based on distorted versions of his
thinking or of its practical application, rather than his
true intellectual work. Taking his proposals out of their
historical context has also been a frequent practice, even
by some of his own followers. It should be reme…
Introduction Trade and development issues have been the focus of economists, policy makers and international organizations for decades. However, environmental concerns have only come to the fore within the last couple of decades largely as a result of the work of scientists on, for example, climate change and loss in biodiversity as well as the lobbying activities of environmental groups, such as Greenpeace. The linking of environment to trade only gained international prominence since the negotiations for the Canada-United States Free Trade Area in the 1980s. However, although enviro…
Introduction
The evolution of trade and investment flows between the Caribbean and the rest of the western hemisphere has been influenced by historical incorporation into the world economy and changes over time. The most important historical factor was the incorporation of the region into the international capitalist economy as producers and exporters of primary products and importers of technology, manufactured goods and finance. This pattern of specialisation and exchange led to exports of primary goods such as sugar,bananas and minerals (oil and bauxite);.
Investment flows followed trade an…
Resumen
El documento presenta, por una parte, los rasgos estilizados de
la competitividad sistémica; por otra, las opciones de política pública de
las pequeñas y medianas empresas (PYME); en Centroamérica. El estudio se
circunscribe a las PYME debido a que, si bien las microempresas y las PYME
comparten problemáticas de naturaleza similar, difieren en los fundamentos de
su desarrollo y lógica empresarial y, dada esta distinción, se requieren
medidas de política diferentes. Dentro de este esquema, el objetivo del trabajo
de investigación se concentró en el análisis mesoeconómico y en el marco
l…
Introducción Los intentos de integración regional en Centroamérica y los objetivos que los han motivado son de larga data. J. Rufino Barrios, presidente de Guatemala a fines del siglo XIX, argumentó a favor de la llamada Unión Centroamericana, utilizando, entre otras, razones similares a las esbozadas en la actualidad: '…su fuerza (la de la Patria Centroamericana) sólo puede provenir de la Unión [...]. Que una de sus principales y más urgentes necesidades es la de atraer capitales extranjeros…'. La materialización de la Unión permitiría además disminuir la carga tributaria: …
Abstract In the relatively short history of Mercosur, the countries of the region have gone through wide macroeconomic fluctuations. Macroeconomic turbulence is not a novelty for Argentina, Brazil and their partners, but it has shown different features in recent years, particularly concerning the strength and nature of regional spillovers. Despite the asymmetries in size among the economies of the area and the low starting levels of trade, the rapid growth of intra-regional commerce until the last few years, and the feeling that there was a 'mercosur component' in the intern…
Resumen
Este documento es una versión abreviada y editada de otro más extenso que fué preparado a solicitud de la Secretaría de la Asociación de Estados del Caribe (AEC); para ser presentado a la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación, realizada el 11 y 12 de diciembre del año 2001 en la isla Margarita, Venezuela. Colaboraron en su elaboración los siguientes funcionarios de la División de Comercio Internacional e Integración de la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en Santiago: Carla Macario, Jaime Contador, Verónica Silva y José Durá…
Resumen Las medidas orientadas hacia el comercio de servicios del Acuerdo entre la Unión Europea (UE) y México se inscriben dentro del proceso de liberalización más amplio, el cual ha empezado formalmente a partir de 1995, con la entrada en vigor del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), después de casi una década de estudios y negociaciones bajo los auspicios del (GATT). El tema de los servicios pasó a ser parte de las negociaciones en la mayoría de los Acuerdos de Libre Comercio que entraron en vigor a partir de mediados de los noventa. Un ejemplo de ellos es el Tratado de L…
Introduction Barriers to Latin American and the Caribbean Exports in the U.S. market, 2000- 2001 is the seventh annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States. The report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, …
Resumen Luego de los procesos de ajuste de la década de los ochenta, Centroamérica inició una etapa de pacificación regional y liberalización comercial tendiente a integrarla en su esfera geográfica 'natural' (América del Norte). Los esfuerzos de integración extrarregional avanzaron con el perfeccionamiento del arancel externo común, la ampliación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y la formalización de los tratados de libre comercio entre los países centroamericanos y México. Los objetivos anunciados de estos tratados de libre comercio plantean aumen…
Abstract As in other parts of the world, small- and medium-sized enterprises (SMEs) in Latin America are important generators of employment while contributing to establishing certain social as well as regional 'equilibria' in the development process within the country. However, SMEs in Latin America are much less 'export-oriented'than their East Asian counterparts. SMEs in Latin America tend to produce import substitutes and non tradables while manufactured exports are still produced by large firms in relativelycapital-intensive ways. In contrast, many East Asian SMEs are…