El encuentro fue inaugurado por el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y el Director Ejecutivo de Open Government Partnership (OGP), Sanjay Pradhan, entre otras autoridades.…
Autoridades comunales de Chile y especialistas coincidieron en la necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para desarrollar iniciativas bajo los principios y ejes de un Estado Abierto, durante el Taller Gobierno Abierto Local: Generando sinergias e intercambio de pares entre gobiernos locales, realizado el miércoles 7 de septiembre de 2022 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), en conjunto con las municipalidades chilenas de Rancagua y Peñalolén.
…
Fortalecer los sistemas de protección social en el marco de un Estado de bienestar es una tarea urgente en América Latina y el Caribe ante la crisis prolongada del COVID-19, las repercusiones económicas y sociales de la guerra en Ucrania y la vulnerabilidad generalizada de los países de la región ante emergencias y desastres en curso, plantearon representantes en la sesión de apertura de la Reunión internacional de especialistas. Hacia la consolidación de un Estado de bienestar en América Latina y el Caribe: el futuro de la protección social en una era de incertidumbre que se realiza este miér…
En este documento se analiza la gobernanza de las empresas estatales en la industria minera de los países andinos y su papel en la creación de capacidades tecnológicas, la innovación, la agregación de valor y los encadenamientos productivos. Las empresas estatales deben concebirse como herramientas para cumplir la política pública y no como fines en sí mismos. Se debe tener claro el objetivo en términos de gestión sostenible, impactos económicos y socioambientales, uso y asignación de rentas, y transformación de capital agotable en perdurable. Los hallazgos muestran heterogeneidad en los resul…
En este documento se analizan los modos de gobernanza de los clústeres mineros de Australia, Chile y el Perú, incluidos sus grupos de interés y sus procesos de formación y desarrollo, así como su estado actual y potenciales oportunidades. También se analiza el impacto que tienen los clústeres sobre el desarrollo de los proveedores mineros y procesos de innovación. Se compara el rol del Estado con el del sector privado, y el papel de los instrumentos y mecanismos para potenciar el desarrollo de clústeres y proveedores mineros.…
El objetivo de este estudio es realizar un análisis y una reflexión preliminares sobre el estado del arte, los avances y los aprendizajes en torno al gobierno digital en los países de Centroamérica y la República Dominicana, en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), tomando en cuenta los desafíos que enfrentan para avanzar hacia modelos renovados de gestión pública y la configuración de Estados digitales, abiertos e inteligentes que permitan reimpulsar y fortalecer la democracia, así como liderar y promover sociedades del conocimiento. Además, en el marco de la cuart…
Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), reiterated today her call to use greater regional integration and cooperation to confront the deep asymmetries observed between developed and developing countries in terms of the “response capacity of macroeconomic, productive, social and health policies” amid the crisis, during the 36th Ordinary Assembly of the Latin American and Caribbean Parliament (Parlatino), which is permanently headquartered in Panama.
Latin America and the Caribbean was the developing region most affected by the …
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reiteró hoy su llamado a enfrentar con mayor integración y cooperación regional las profundas asimetrías que se observan entre los países desarrollados y en desarrollo en términos de su “capacidad de respuesta de políticas macroeconómicas, productivas, sociales y de salud” ante la crisis, durante la XXXVI Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), con sede permanente en Panamá.
América Latina y el Caribe fue la región en desarrollo más afectada por la crisis del…
The emergency generated by the COVID-19 pandemic has turned a spotlight on the key role of the State in providing public goods and services, while the public sector has returned to the fore as the locus for emergency response and for driving the recovery. However, the State and the public sector have been rendered less effective by the weakening of public leadership and of its capacity to generate confidence in the work of State institutions.
This document argues that stronger State institutions are needed to address the structural problems of the current development pattern and tackle the new…
La emergencia generada por la pandemia de COVID-19 ha visibilizado el papel esencial del Estado en la provisión de bienes y servicios públicos, al mismo tiempo que lo público ha resurgido como el espacio en que se debe dar respuesta a la emergencia y conducir la recuperación. No obstante, el debilitamiento de los liderazgos públicos y de su capacidad de generar confianza en la acción de las instituciones del Estado ha limitado su efectividad.
En este documento se plantea que para enfrentar los problemas estructurales del actual estilo de desarrollo y abordar los nuevos desafíos que plantean la…
The protracted coronavirus disease pandemic (COVID-19) has claimed nearly 1.5 million lives in Latin America and the Caribbean and has generated more than 44 million confirmed cases since its emergence in the region in February 2020. The region accounts for nearly 20% of confirmed cases of COVID-19 and about 30% of deaths worldwide, despite having only 8.4% of the world’s population. The conditions of vulnerability that characterize the Latin America and the Caribbean region have made it particularly susceptible to the effects of the pandemic. This unprecedented crisis has highlighted the cent…
La prolongación de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha cobrado cerca de un millón y medio de vidas en América Latina y el Caribe y ha dado lugar a más de 44 millones de casos confirmados desde su aparición en la región, en febrero 2020. La región acumula cerca de una quinta parte de los casos confirmados de COVID-19 y alrededor del 30% de las muertes en todo el mundo, a pesar de tener solamente el 8,4% de la población mundial. Las condiciones de vulnerabilidad que caracterizan a América Latina y el Caribe la han hecho especialmente sensible a los efectos de la pandemia. Est…
WHAT: The Pan American Health Organization (PAHO) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present their joint report The prolonged health crisis and its impact on health, the economy, and social development.
The report, the second by the two organizations since the beginning of the pandemic, defines potential scenarios for control and evolution of the pandemic in the short term and details recommended actions to strengthen government capacity to respond to the health needs of populations.
WHEN: Thursday 14 October, at 10 am Washingto…
QUÉ: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentarán la publicación conjunta La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social.
El informe es el segundo que realizan ambas organizaciones desde el inicio de la pandemia por COVID-19 y define escenarios potenciales para el control y evolución de la pandemia en el corto plazo y profundizan las líneas de acción de largo plazo recomendadas para fortalecer la capacidad de respuesta del Estado a las necesidades de salud de…
En este documento se estudia la influencia política del poder económico en México. Para ello, se presenta información empírica de cinco áreas en que la influencia del poder económico es evidente en los resultados de política pública: la falta de progresividad del sistema fiscal, la precariedad de las condiciones laborales, la discriminación por fenotipo y tono de piel, la incapacidad para contener monopolios y poder de mercado, y la regresividad del gasto público. El estudio culmina con una serie de recomendaciones para limitar la influencia de las élites económicas en las decisiones de políti…
Este taller tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos locales para desarrollar iniciativas bajo los principios y ejes de un Estado Abierto, así como también, transversalizar y territorializar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.…
Compras públicas podem ser consideradas como processos de aquisições de bens, serviços e obras por parte da administração pública ou das empresas estatais. Embora os governos possam prover bens e serviços diretamente, a racionalidade econômica sugere que, na grande parte dos casos, a melhor solução seria contratar empresas privadas para prover tais bens ou serviços, uma vez que podem fazê-lo de forma mais eficiente. O mercado de compras públicas corresponde a, aproximadamente, 12% das economias dos países-membros da Organização para Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE), atingindo prop…
Este documento está dirigido a todos los sectores (gobierno, sociedad civil organizada, sector académico y sector privado) comprometidos con la tarea de forjar la gobernanza de sus iniciativas de gobierno digital y alcanzar la interoperabilidad gubernamental entre sus instituciones mediante el uso de pautas y recomendaciones formuladas a partir de la experiencia internacional y que fueron aplicadas en un caso práctico.
Se trata de un reconocimiento de la CEPAL de la importancia de la gobernanza digital y la interoperabilidad gubernamental como factores relevantes para el progreso de los países…
El propósito de este informe es contribuir al análisis de las implicaciones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el régimen de bienestar social mexicano. En concreto, se lleva a cabo un diagnóstico y una valoración de las transformaciones sistémicas que este ha experimentado en las últimas décadas y se ofrecen algunas recomendaciones para avanzar hacia la construcción de un Estado de bienestar capaz de articular de una manera más democrática, universalista y progresiva los distintos elementos del régimen de bienestar mexicano.…