Búsqueda
CEPAL Review no. 139
Health system privatization, the pandemic and deprivatization under discussion
This article analyses the privatization processes that have been implemented in the health systems of Argentina, Brazil, Chile and Colombia. It describes and characterizes the participation of the public and private components of each of these systems, and analyses the politics of the public policies involved in these privatization processes. The results reveal the presence of multiple public-private relationships that adopted different forms over time. The article also analyses some of the responses provided and the challenges faced by the health systems during the coronavirus disease (COVID-…
La privatización de los sistemas de salud, la pandemia y la desprivatización en debate
En el artículo se analizan los procesos de privatización llevados a cabo en los sistemas de salud de la Argentina, el Brasil, Chile y Colombia. Se describe y caracteriza la participación de los componentes públicos y privados de cada uno de estos sistemas y se analiza el aspecto político de las políticas públicas incluidas en dichos procesos de privatización. Los resultados ponen de manifiesto la presencia de múltiples relaciones público-privadas que se configuraron de diversas formas en el transcurso del tiempo. Asimismo, se analizan algunas respuestas que los sistemas de salud brindaron y al…
Internacionalización y expansión de las empresas eléctricas españolas en América Latina
En este libro se analiza el impacto que pudiera haber provocado la inversión hispana sobre la industria eléctrica latinoamericana, especialmente en relación con la ampliación, diversificación y modernización de la matriz energética de cada país concluyéndose que en la mayoría de los casos los resultados han sido precarios. En los tres grupos investigados (ENDESA, IBERDROLA y UNION FENOSA);, la matriz energética de sus filiales latinoamericanas se muestra menos diversificada que en los países ibéricos y no ha mostrado cambios relevantes a lo largo de los últimos años. Esta situación contrasta c…
Modelos de privatización y desarrollo de la competencia en las telecomunicaciones de Centroamérica y México
Las telecomunicaciones en Centroamérica y México han sufrido transformaciones sin precedente. La cobertura alcanzada en telefonía fija, y sobre todo en telefonía móvil, resultaba inimaginable pocos años atrás. No obstante esta tendencia general, los países de la región muestran diversas trayectorias en la privatización y liberalización de las telecomunicaciones, con niveles diferenciados de competencia y desempeño de la industria. En este contexto, se comparan los diferentes procesos de privatización y liberalización, a fin de identificar sus principales determinantes. Se analizan tamb…
The market and water management reform in Peru
This article examines the unsuccessful attempts made in the 1990s to introduce a market for water in Peru. This reform was thwarted because market operations were identified with water rights privatization, even though a market can perfectly well operate on a basis other than that of private rights, with the State retaining full ownership of the resource. The argument made here is that if these shortcomings were corrected, the creation of a water market would be desirable to improve allocation and management of water and to deal with the increasingly serious difficulties associated with the ad…
Mercado y reforma de la gestión del agua en Perú
En este artículo se examinan los intentos fallidos de introducir el mercado de aguas en Perú, en la década de 1990. Esta reforma fue frustrada al identificarse la operación del mercado con la privatización del recurso, aunque es posible introducir el mercado a base de derechos no privados con dominio pleno del Estado sobre el recurso. Se plantea que, corrigiendo estas deficiencias, es deseable crear el mercado de aguas para mejorar el sistema de asignación y gestión de este recurso y enfrentar dificultades cada vez más graves vinculadas al sistema administrativo de acceso al agua, bajos incent…
Whither reform? Towards a new agenda for Latin America
The article outlines a new agenda for reform that focuses on what Latin American countries can do given the current international regime, and identifies the failings of the earlier reform agenda: i); the reforms increased countries' exposure to risk without increasing their capacity to cope with it; ii); the macroeconomic reforms were unbalanced; iii); the reforms pushed privatization and measures for strengthening the private sector, but placed too little weight on improving the public sector. The article further argues in favour of formulating a set of economic policies that reflect a b…
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
En el artículo se esboza una nueva agenda para las reformas, que se concentra en lo que los países latinoamericanos pueden hacer en el régimen internacional actual, y se identifican las deficiencias de la agenda anterior: i); las reformas aumentaron la exposición de los países al riesgo, sin acrecentar su capacidad de enfrentarlo; ii); las reformas macroeconómicas no han sido equilibradas; iii); las reformas impulsaron la privatización y el fortalecimiento del sector privado, pero dieron escasa importancia al mejoramiento del sector público. Además, se argumenta a favor de formular un conjunto…
Política fiscal en Argentina durante el régimen de convertibilidad
La política fiscal aplicada en Argentina durante los años noventa es generalmente considerada como uno de los principales factores que explican el fracaso del programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este documente se preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su consistencia interna como de su efecto sobre el funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia de ese programa y posterior crisis. Asimismo, a fin de comprender los determinantes del desempeño fiscal, se introducen elementos que permiten la evaluación …
Comienzos diversos, distintas trayectorias y final abierto: más de una década de privatizaciones en Argentina, 1990-2002
El proceso de privatizaciones que tuvo lugar en Argentina a lo largo de la década de los noventa constituyó una herramienta a través de la cual se pretendió lograr un amplio abanico de objetivos. Muchos de ellos resultaban conflictivos entre sí y con el paso del tiempo fue cambiando su ponderación. Este derrotero estuvo influido, aunque no completamente determinado por las condiciones prevalecientes en cada caso, a la hora de definir la transferencia de activos a los nuevos operadores. Las privatizaciones que se realizaron con predominio de motivaciones fiscales y de prestigio dieron lugar en …
Making infrastructure reform in Latin America work for the poor
Ten years of infrastructure reform in Latin America can teach us a lot about how to make privatization work for the poor. There are macroeconomic and microeconomic transmission mechanisms through which such reform may affect those sectors. This paper discusses policy instruments to increase their access to services and make the latter more affordable for them. The advantages and disadvantages of each instrument are evaluated and examples are given. The ways in which policy-makers should go about setting social priorities in infrastructure reform and choosing the most appropriate policy instrum…
Cómo hacer que la reforma de la infraestructura en América Latina favorezca a los pobres
Diez años de reforma de la infraestructura en América Latina puede enseñarnos mucho sobre cómo hacer que las privatizaciones favorezcan a los pobres.Hay mecanismos de transmisión macroeconómicos y microeconómicos por los cuales las reformas pueden afectar a estos sectores. Aquí se examinan instrumentos de política para mejorar su acceso a los servicios y su posibilidad de costearlos.Se evalúan las ventajas y desventajas de instrumentos optativos,dando ejemplos. Se examinan la forma en que los responsables de las políticas deben encarar el establecimiento de prioridades para la reforma de la in…
Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles
Resumen El estudio analiza el impacto de las reformas del sector petrolero argentino iniciadas en los noventa, sobre las inversiones, la formación los precios y la competencia e intenta dar respuesta al interrogante acerca del grado en que se cumplieron las expectativas previas al proceso de privatización y desregulación. En el primer capítulo se analiza la modalidad de privatización de YPF. Se concluye que es necesario considerar el conjunto de articulaciones entre las privatizaciones, el sistema financiero, la concentración de la propiedad a escala nacional y regional y el Plan de Convert…
The potential for hub ports on the Pacific coast of South America
The external trade of a country is closely linked with its geographical location, with the transport services that cover the distance to markets, and the ports through which that trade passes. Recent advances in maritime transport, the growing international economic integration, and the privatization of ports in the countries on the Pacific coast of South America have given rise to expectations that ports could be developed that concentrate both domestic cargo and that of neighbouring countries for its subsequent redistribution: what are known as hub ports . The main conclusion of t…
El potencial de puertos pivotes en la costa del Pacífico sudamericano
El comercio exterior de un país está estrechamente vinculado a su ubicación geográfica, los servicios de transporte que cubren las distancias hacia los mercados y los puertos por los cuales pasa este comercio. Recientes avances en el transporte marítimo, la creciente integración económica internacional y las privatizaciones portuarias en los países del Pacífico sudamericano han llevado a crear expectativas de que surjan puertos que concentren carga nacional y de países vecinos para su posterior redistribución: los llamados puertos pivotes. La principal conclusión del presente análisis es que e…
Analysis of railway privatization in Latin America and the Caribbean
Latin American railway privatization has achieved significant results, since the situation today is better than if the railways had remained under management and operation by the State. Traffic volumes have generally increased, although with wide variations between individual cases; government subsidies have been cut, and productivity has improved. On the other hand, the privatization of railways in Latin America has not been an unqualified success, because of certain features of the privatization models used and the environment of the transport sector in which the railways have to compete.…
La privatización ferroviaria en América Latina y el Caribe en análisis
La privatización ferroviaria latinoamericana ha logrado alcances importantes, puesto que la situación resultante es mejor a la que se habría producido bajo la gestión y operación por parte de las administraciones estatales. En general, los volúmenes de tráfico han aumentado, aunque con mucha variación entre casos, las subvenciones gubernamentales han disminuido y los índices de productividad se han elevado. Sin embargo, la privatización ferroviaria en América Latina no ha constituido un éxito total, debido a determinadas características de los modelos de privatización adoptados y al entorn…
Privatización y conflictos regulatorios: el caso de los mercados de electricidad y combustibles en el Perú
Resumen Este informe analiza los conflictos en la aplicación de los marcos regulatorios del sector eléctrico y de hidrocarburos en el Perú a fines de la década de los noventa. A principios de ese decenio se produjeron en ambas industrias importantes reformas que propiciaron la privatización de las empresas públicas y la reestructuración de los mercados, desregulando en algunos casos y regulando en otros, y estableciendo una nueva institucionalidad encargada de promover la inversión, garantizar la competencia y, sobre todo, verificar la real eficiencia de las empresas. Los capítulos II, III y I…