El proceso de privatización de la empresa de telecomunicaciones en Nicaragua se inició en 1995, después de un esfuerzo importante para su modernización en la primera mitad de esa década. Sin embargo, como en algunos otros países de la región centroamericana (pero también latinoamericana) este proceso favoreció mucho a la empresa que adquirió esa compañía. En la ley 210 de privatización e incorporación de particulares en la operación de los servicios públicos de telecomunicaciones se incluyó una cláusula de exclusividad por tres años para el monopolio privado. Asimismo, el gobierno deci…
ResumenEste documento es una versión abreviada1 del reporte Panorama Digital 2007 de América Latina y el Caribe , que hace inventario de las estrategias y políticas nacionales para la construcción de Sociedades de Información en los países de América Latina y el Caribe. Pretende ser una herramienta que contribuya a entender las situaciones que enfrentan estos países en la maduración de dicho proceso.El reporte es el resultado de un esfuerzo conjunto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naci…
SummaryThis document is an abridged version of the Latin America and the Caribbean Digital Review 2007 report which provides an inventory of the national policies and strategies that aim to guide the different countries of Latin America and the Caribbean towards Information Societies. It aims to contribute the understanding of the situations faced by these countries as this process matures. The report is the result of a collective effort by UNDP, ECLAC, DIRSI and ICA-IDRC. It describes the progress achieved and challenges remaining for policy development in 21 countries of the re…
This paper explores the usefulness of data deriving from Population and Housing Censuses in Latin America and the Caribbean, in the 2000 Round, in order to describe the patterns of penetration of ICT goods in the households of the countries in the region. With this purpose in mind, the report approaches the following issues: The availability of information on ICTs in the 2000 Census Round. Characteristics of the instruments used for registering and measuring the ownership of ICT goods. The penetration of the various kinds of ICT goods. Profile description of households with greatest connectivi…
Avant-proposIl y a presque 20 ans, la CEPALC introduisait un nouveau paradigme pour son action: celui de la transformation productive dans l'équité. À cette époque, les pays de la région vivaient une période de transition, entre la crise profonde des années 80, marquée par les problèmes de stabilisation intérieure et d'ajustement extérieur, et une nouvelle décennie de réformes structurelles proposées dans le cadre de ce qui a été appelé le consensus de Washington. Dans un climat de doute et de pessimisme quant aux perspectives de la région, la CEPALC proposait une approche opposée à …
A presente síntese do documento 'a transformação produtiva após 20 anos. Velhos problemas, novas oportunidades', elaborado pela CEPAL para o Trigésimo Segundo Período de Sessões da Comissão (Santo Domingo, República Dominicana, 9 a 13 de junho de 2008), foi preparada por José Luis Machinea, Secretário Executivo da CEPAL, com a colaboração de René Hernández, da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial. Também contribuiu Johan Mulder, da Divisão de Comércio Internacional e Integração.…
Latin America and the Caribbean received record levels of foreign direct investment (FDI) in 2007, with inflows surpassing the US$ 100 billion mark for the first time ever. This development is all the more significant because the previous record was set in 1999 in the context of one-off privatizations. The upsurge in investment was fuelled mainly by market-seeking transnational corporations (TNCs) intent on taking advantage of growth in local demand for goods and services and by natural-resource-seeking companies against a backdrop of buoyant global demand. Meanwhile, despite lower levels of o…
En 2007 la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a América Latina y el Caribe alcanzó niveles sin precedentes, al superar por primera vez los 100.000 millones de dólares. Este hecho cobra especial relevancia dado que el máximo anterior se estableció en 1999, en el contexto de las privatizaciones consistentes en una sola operación. El aumento de la inversión fue impulsado sobre todo por la determinación de las empresas transnacionales que buscan nuevos mercados de aprovechar el crecimiento de la demanda local de bienes y servicios y por las empresas que buscan recursos naturales, en un…
PresentaciónHace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces, los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento ortodoxo que en ese momento dominaba la política económica.La propuesta situaba a …
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and heading into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the orthodox line of thought that marked econo…
La profundización de la convergencia tecnológica en el sector de las comunicaciones, en particular la reciente tendencia de oferta generalizada de servicios por medio de plataforma IP en banda ancha, viene a transformar, de manera radical, las fronteras de las firmas, mercados y sectores de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC);. Además de la tendencia migratoria hacia redes plenamente basadas en el protocolo IP (all Internet Protocol -IP- networks);, hay otras tendencias tecnológicas tales como el creciente uso de plataformas de acceso inalámbricas (3G - mobile third generation, Wi…
IntroducciónHace casi 20 años la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política econ…
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and headed into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the extremely orthodox line of thought that mar…
El presente trabajo analiza el estado de situación de la normativa Argentina de telecomunicaciones y radiodifusión desde el punto de vista de la necesidad de adecuación de estas normas a la creciente convergencia tecnológica del sector de comunicaciones. Encontramos que el entorno regulatorio en Argentina presenta tanto oportunidades como barreras para el desarrollo de redes y servicios convergentes. Como principal barrera se destaca la histórica separación entre los marcos jurídicos que ordenan al sector de radiodifusión y el de telecomunicaciones, que conlleva importantes asimetrías en cuant…
The aim of this publication is twofold. The first is to present a coherent picture of the state of the information society in the world. To achieve this, the publication presents available statistical data based on a core set of internationally agreed information and communication technology (ICT) indicators. The second aim of the publication is to show recent developments in ICT measurement and, importantly, highlight the considerable gaps that remain.…
Este documento revisa la tenencia de las TIC en los hogares de la región de América Latina y el Caribe, así como factores socioeconómicos que impactan la disponibilidad de las TIC. La información utilizada para preparar este documento está contenida en el Banco de Datos de Encuestas de Hogares de la CEPAL (BADEHOG);, el cual tiene información sobre encuestas de hogares actualizada hasta 2005. Los países pueden tener información más actualizada que la que está allí disponible y la que ha sido presentada en este documento. Sin embargo, la misma puede ser considerada como una referencia para trab…
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…