Dollarization is a monetary regime that is detrimental to sustained growth and the ability to cope with successive external shocks. Setting out from this premise, the present paper sets forth five reasons why Ecuador would be well advised to end dollarization. Studies such as those of Naranjo and Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a and 2004b), Naranjo (2004) and Jameson (2003) made valuable and distinctive contributions to this discussion, but the oil boom and the change in the mode of development over the past decade have tended to leave the debate increasingly void. This article mak…
La dolarización es un régimen monetario que obstaculiza el crecimiento sostenido y la capacidad de enfrentar perturbaciones externas sucesivas. Bajo esa premisa, se exponen cinco razones por las que convendría que el Ecuador saliera de la dolarización. Trabajos como los de Naranjo y Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a y 2004b), Naranjo (2004) y Jameson (2003) fueron aportes valiosos y singulares a esta discusión, pero la bonanza petrolera y el cambio del modo de desarrollo en la última década han contribuido a que el debate quede cada vez más desierto. En este artículo se hace referen…
The U.S labor market is tight and is expected to return to full employment in 2017. However, productivity has risen less than 1% for six consecutive years. Sluggish productivity has implications for wage growth, which has been low by historical standards during this economic recovery. Wage growth seems to be already picking up, though, as the economy continues to advance. Average hourly earnings for private-sector workers rose 2.9% in December 2016 from a year earlier. That was the strongest growth of the current expansion.
Inflation has been low for the past four years. However, as the expans…
El presente documento hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2016 y ofrece perspectivas para 2017. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 31 de enero de 2017. En él, se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economías de CARD. Seguidamente, se presentan l…
Desde la década de los noventa se ha evidenciado una veloz transformación en las finanzas internacionales que ha llevado a la globalización financiera a niveles sin precedentes. América Latina y el Caribe no han escapado a esta tendencia general. Estos procesos, lejos de generar los beneficios predichos por la teoría, derivaron de manera temprana en crisis de deuda, cambiarias y financieras. Luego de la crisis económica internacional de 2008/2009, tanto las prácticas hacia la liberalización de la cuenta capital como la teoría convencional sobre el tema tendieron a ser revisados. Impulsado por …
El estudio de los flujos financieros ilícitos es un fenómeno que ha suscitado una preocupación creciente en la comunidad internacional, tomándose conciencia de la importancia de conocer y combatir este problema. Una de las vías para lograr una mayor movilización de recursos en pos de financiar el desarrollo, erradicar la pobreza y alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, es a través del combate de estas corrientes que ocasionan grandes pérdidas en términos de los ingresos tributarios que se dejan de recaudar.
En este documento se cuantifican y analizan estos flujos ilícitos en los países de A…
The Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Buenos Aires organized two seminars this quarter on macroeconomics and development, with participation by representatives from international organizations, central bank officials from Argentina and Brazil, and academic and private-sector experts.
In the first seminar-workshop (Productive Structure, Institutions and Macroeconomic Dynamics in Latin America), held September 1-2, participants debated the specific ways in which financialization plays out in the region: where the great capital influx that has entere…
La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires organizó este trimestre dos seminarios sobre macroeconomía y desarrollo, en los que participaron representantes de organismos internacionales, funcionarios de los bancos centrales de Argentina y Brasil y expertos de la academia y del sector privado.
En el primer seminario-taller (Estructura Productiva, Instituciones y Dinámica Macroeconómica en América Latina), llevado a cabo el 1 y 2 de septiembre, se debatió sobre las formas específicas en que se manifiesta la denominada “financierización” en la regió…
O Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Buenos Aires organizou este trimestre dois seminários sobre macroeconomia e desenvolvimento, nos quais participaram representantes de organismos internacionais, funcionários dos bancos centrais da Argentina e Brasil e expertos da academia e do setor privado.
No primeiro seminário-oficina (Estructura Productiva, Instituciones y Dinámica Macroeconómica en América Latina), realizado em 1 e 2 de setembro, debateu-se a respeito das formas específicas em que se manifesta a denominada financeirização na região, indagando a…
Ya se encuentra disponible desde hoy en internet una nueva edición de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con estudios de especialistas sobre los mercados de crédito y cambiario de la región, los riesgos macroeconómicos de la cesación de pagos, y análisis de la situación laboral en Chile, México y Uruguay, entre otros temas.
La Revista CEPAL N⁰ 120 incluye en su número de diciembre de 2016 el artículo “Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entr…
• The incoming U.S. administration will be inheriting a healthy economy. The job market is posting solid gains, home sales and house prices have largely recovered from the bust, and the stock market continues to hit new highs. The current expansion has passed seven years, making it the third longest ever.
• The U.S. economy has added private sector jobs for 80 months and in November added another 178,000 jobs, with the unemployment rate falling to 4.6%, its lowest level since 2007. Since its post-crisis nadir in early 2010 the economy has created 15.6 million jobs.
• Wage growth is running ahe…
En las últimas décadas, los gobiernos subnacionales de América Latina han asumido crecientes responsabilidades y funciones que han tensionado el estado de sus finanzas públicas, evidenciando asimétricas y dispares capacidades fiscales y requiriendo, en la mayoría de los casos, un aumento en su financiamiento, ya sea a través de recursos propios, transferencias o endeudamiento.
El análisis de esta última opción, asi como de sus mecanismos de coordinación, resultan tópicos centrales en lo que se refiere a relaciones fiscales intergubernamentales. La justificación habitual del endeudamiento se re…
El objetivo de este documento es analizar la situación actual de la inclusión financiera de las pymes en el Ecuador. Para ello se realiza una evaluación del estado de acceso, uso y calidad de los servicios y productos financieros por parte de las pymes. Así también se identifican, describen y analizan los instrumentos financieros y procesos de los Bancos de Desarrollo Nacionales, así como su grado de complementariedad con la banca privada y la banca regional de desarrollo.…