Búsqueda
O atual regime de política econômica favorece o desenvolvimento?
Financiamento externo no ciclo recente da economia brasileira
Há vários estudos que procuraram analisar a evolução da estrutura de capitais de empresas em mercados emergentes, tanto no tempo, quanto na forma seccional. A apresentação destes estudos e de suas principais conclusões ou fatos estilizados será feita em duas partes. Em primeiro lugar serão discutidos os estudos mais antigos, que consideram a década de 1980 até 1990. Predominam estudos descritivos nesses períodos. A seguir, os estudos para períodos mais recentes são apresentados. Neste grupo, estão estudos com modelos seccionais (amostras de empresas em certo instante do tempo), bem como …
Institucionalidade e política econômica no Brasil: uma análise das contradições do atual regime de crescimento pós-liberalização
O artigo busca desenvolver uma análise dos determinantes institucionais da performance macroeconômica do Brasil, entre 1999 e 2008, considerando-se as interações das estruturas que suportam o atual modelo econômico com a política econômica que lhe corresponde. A concepção teórica subjacente a esse tipo de abordagem parte da premissa de que as regularidades macroeconômicas são estabilizadas e reproduzidas por meio de arranjos institucionais e organizacionais específicos. …
Trajetórias, casos nacionais de reformas econômicas e respostas à crise mundial
O movimento de reformas econômicas que tomou conta dos países da periferia nas duas últimas décadas do século passado deve ser encarado como um fenômeno sistêmico: um aspecto decisivo do processo de reestruturação econômica em escala mundial que se desenvolve nesse quadro histórico. Mas não apenas isso, ele expressou igualmente a resposta dada por diferentes países aos problemas suscitados pelas situações de crises mais ou menos profundas e pela percepção por parte de suas elites dirigentes de oportunidades que se lhes abriam no novo contexto internacional. Combinação sempre diferenciada…
A preliminary assessment of the policies implemented by the governments of Latin America and the Caribbean in response to the crisis - May 2010 Meeting
This document was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); at the request of the Ministry of Economic and Financial Affairs of Peru, to be presented at the third meeting of Ministers of Finance of the Americas and the Caribbean, with a view to assessing the policies implemented by the governments of the region in response to the international crisis.The macroeconomic stability shown by most Latin American and Caribbean countries during the years preceding the international crisis marked a significant change compared with the customary financial problems …
Una evaluación preliminar de las políticas implementadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis - Reunión de mayo de 2010
Este documento ha sido elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); a solicitud del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, para su presentación en la Tercera Reunión de Ministros de Hacienda de América y el Caribe, con el objetivo de evaluar el impacto de las políticas impulsadas por los gobiernos de la región para enfrentar la crisis internacional.La solidez macroeconómica que mostraron la mayoría de los países de América Latina y el Caribe en los años que antecedieron a la crisis internacional marcó una diferencia significativa respecto de las dificultade…
Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero
Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI); podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión…
¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina?
La literatura económica y financiera especializada ha puesto un creciente énfasis en la importancia de las microfinanzas como factor de desarrollo y reducción de la pobreza. Uno de los estudios más recientes y completos acerca de las microfinanzas, efectuado por el Banco Mundial[1], recopila abundante material empírico que favorece la tesis de que la falta de acceso a las finanzas es un mecanismo crítico para perpetuar la desigualdad del ingreso, y mantener un bajo crecimiento. La evidencia también señala que las pequeñas empresas se benefician mayormente del acceso a las finanzas, lo cual tie…
La industria microfinanciera en Nicaragua: el rol de las instituciones de microfinanzas
En Nicaragua, la aparición de las instituciones microfinancieras, entre fines de los 80 e inicios de los 90, se produjo casi concomitantemente con el declive de la banca estatal de desarrollo, que constituía hasta ese entonces el principal medio de financiamiento al sector rural, particularmente a los pequeños productores a través de programas específicos. Con la posterior desaparición de otros bancos estatales, incluyendo la institución orientada a los pequeños empresarios, quedaron vacíos que no fueron llenados por el resurgimiento de la banca privada, lo cual favoreció el desarrollo paulati…
A summary of the experiences of Chile and Colombia with unremunerated reserve requirements on capital flows during the 1990's
Financial integration among countries entails a series of well-known benefits. On the one hand, net inflows of external savings can complement national savings within an economy and therefore raise productive investment and income. On the other hand, capital mobility provides opportunities for portfolio diversification and risk sharing between countries and this may enable investors-both firms and households of particular countries- to achieve higher risk-adjusted rates of return. This in turn could encourage increases in savings and investment and therefore deliver faster rates of growth (Eic…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2009
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2009
Después de seis años de crecimiento, se estima una caída del PIB de América Latina y el Caribe de 1,8% y del PIB por habitante cercana al 2,9% en 2009. El impacto de la crisis internacional fue muy intenso a fines de 2008 y a comienzos de 2009 y afectó a todos los países de la región. En el segundo trimestre comenzó una recuperación que se generalizó en la segunda mitad del año.El detenimiento del crecimiento afectó negativamente la demanda por empleo y, consecuentemente, se estima que la tasa de desempleo regional se incrementará a alrededor de 8,3%, junto con un deterioro en la calidad de lo…
Enfrentando la crisis, Istmo Centroamericano y República Dominicana: evolución económica en 2008 y perspectivas para 2009 (evaluación final)
El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
La industria microfinanciera en el Istmo Centroamericano y México: la evolución del mercado microcrediticio, el alcance y el desempeño de sus instituciones microfinancieras
El objetivo del presente estudio es diagnosticar la situación de las microfinanzas del Istmo Centroamericano y México, y poner especial énfasis en el desempeño de sus instituciones microfinancieras. Para lograr lo anterior, se segmentó la industria microfinanciera en cuatro tipos de instituciones: cooperativas y uniones de crédito, bancos, instituciones financieras no bancarias y organizaciones no gubernamentales (ONG). Las cooperativas y uniones de crédito lideran dicha industria, al canalizar la mayor parte del microcrédito de la región. México constituye un caso extremo, pues cerca de 85% d…
Microfinanzas en Nicaragua
Al igual que en la mayoría de países de la región centroamericana y de otras regiones del mundo, en Nicaragua la industria de las microfinanzas ha venido experimentando en los últimos años transformaciones importantes, en parte producto de la evolución natural de la industria, y en parte como respuesta a los desafíos que se han venido presentando en medio de un entorno cada día más competitivo, más exigente y consecuentemente aparejando más situaciones de riesgo. La entrada de nuevos actores como bancos comerciales internacionales, los procesos de apertura comercial y la firma de tratados de l…
Latin America: the missing financial crisis
This may well be the first time since Latin America gained its independence in the early 1800s that a major economic contraction and financial calamity in the industrialized world has not caused a wave of currency, sovereign debt or banking crises in the region. What explains Latin America's unprecedented resilience in contrast with, for example, Eastern Europe's now-evident financial vulnerability? Here we review the enormous progress made by many governments in Latin America in the past decade to reduce currency mismatches, allow for more flexible exchange-rate regimes, enhance the…
México: evolución económica durante 2008 y perspectivas para 2009
La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 3,3% en 2007 a 1,3% en 2008, lo que significó un aumento de sólo 0,2% del PIB por habitante. Esto se debió a la marcada desaceleración de la demanda externa —asociada a la crisis que atraviesa la economía mundial— y de la interna, reflejo de la pérdida de impulso del consumo privado y, en menor medida, de la inversión privada. A partir del tercer trimestre de 2008, las exportaciones cayeron considerablemente. En la debilidad de la demanda interna incidieron el repunte del desempleo, la disminución del crédito para el consumo y …
Haití: evolución económica durante 2008 y perspectivas para 2009
Los choques externos e internos que afectaron a la economía haitiana en 2008 tuvieron como consecuencia una sensible desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, que sólo alcanzó 1,2% frente a 3,4% del año previo. Asimismo, otros indicadores macroeconómicos revirtieron su tendencia favorable en comparación con los años anteriores: el PIB por habitante disminuyó de 1,8% a -0,5%, la inflación se elevó de 7,9% a 19,8%, y el pequeño superávit observado de la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a 0,2% del PIB, se convirtió en un déficit de 4,9%. En contraste, el déficit…