La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Los desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de la población, el desempeño económico de los países o regiones en que ocurren, además de que perjudican el acervo y los servicios ambientales. Las secuelas de los desastres se prolongan más allá del corto plazo y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras económicas y sociales como en el medio ambiente. En el caso de los países industrializados, los desastres afectan gravemente las considerables existencias de capital acumulado, en tanto que las pérdidas de vidas humanas son limitadas gr…
Resumen
Los responsables de formular políticas públicas coinciden en que es necesario incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de los programas y de esas políticas si su objetivo es maximizar la eficiencia y superar la situación de desigualdad de las mujeres.
Con el fin de lograr una mayor equidad de género, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM);, de Chile, en su Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres 1994-1999 , fijó como uno de sus objetivos generales mejorar la situación de salud de ellas. Asimismo, propuso medidas destinadas, entre otras cosas, a o…
Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
1. Características generales del sistema de salud argentino La provisión de salud en Argentina está cubierta por tres subsectores: público, seguridad social y privado. Hacia principios de la década de los setenta, se había logrado consolidar institucionalmente un esquema de provisión de la salud a través del cual, con la concurrencia del sector público y un característico sistema de seguridad social, se pudo alcanzar una extensa cobertura. Con el desarrollo de las obras sociales (instituciones de salud de la seguridad social), el sistema fue adoptando como rasgo distintivo el de su al…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
Resumen Venezuela enfatizando los efectos de las reformas implementadas entre 1987 y 1999. Tales reformas incluyen las siguientes: (1) Ley del Sistema Nacional de Salud de 1987, (2) descentralización de servicios de salud (a partir de 1990), (3) reestructuración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en 1992, y (4) aprobación de la propuesta de reforma del Subsistema de Salud de la Seguridad Social en 1998. La revisión de estas reformas resulta de utilidad para adaptar los lineamientos de la Constitución de 1999 en las áreas de seguridad social y salud a través de la legislaci…
Resumen
Las reformas a los sistemas de salud en el mundo, están a la orden del día; los desafíos que enfrentan los formuladores de política en casi todos los países, son bastante similares: hacer un sistema de salud en el que tanto la financiación como la prestación de servicios de salud sean equitativos; buscar un mejoramiento en la eficiencia tanto en la financiación como en el gasto sectorial; mejorar la calidad de los servicios de salud; y lograr sistemas de salud que sean viables y sostenibles financiera y políticamente (Hsiao, 1998);. El sistema de salud colombiano es uno de los que han …
Resumen
El propósito de este estudio es analizar la participación del sector privado en el sistema de salud de Costa Rica, a la luz del proceso de reforma institucional que se encuentra en marcha. El estudio analiza el papel del sector privado desde cuatro perspectivas complementarias: (1); los patrones de utilización de servicios públicos y privados (con base en las Encuestas de Hogares de la última década);; (2); los flujos de gasto entre entes financieros, compradores y proveedores del sistema, a través de la construcción de un juego de Cuentas Nacionales de Salud para el año 1998; (3); los…
Resumen En este libro se presenta una reflexión sobre la experiencia y las lecciones recogidas en el diseño e implementación de pequeños proyectos que tienen como protagonistas a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social y económica de áreas rurales y urbanas. La reflexión se nutre de las presentaciones y discusiones de cuarenta jóvenes de cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) que representan 20 proyectos destinados a ellos realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Santiago de Chile, el 8 al 11 de noviembre de 199…
Resumen En el marco de los procesos de ajuste y reforma estructural ocurridos en América Latina durante el decenio de los noventa, se ha instalado como desafío la necesidad de considerar la dimensión de género en las políticas y programas laborales y económicos. De hecho, de manera incipiente, se han creado en varios países mecanismos y estructuras intersectoriales con el fin de abordar los grandes desafíos laborales desde un enfoque integral que conduzca a un desarrollo productivo con mayor equidad. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra en un…
Resumen La División de Desarrollo Social de la CEPAL, con la participación de cinco equipos nacionales y el patrocinio de la GTZ realizó una investigación sobre Gestión de Programas Sociales en América Latina, que analizó el Programa de Reconversión Laboral (PARP) de Argentina; el Programa Nacional de Control de DST-SIDA de Brasil; el Programa de Apoyo a la Microempresa de Chile; el Programa de Restaurantes Escolares de Medellín, y el Fondo de Inversión Social de Paraguay. Dicha investigación, realizada entre 1997 y 1998, apunta a determinar las especificaciones que involucra la ge…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Resumen
Al analizar lo ocurrido en los últimos diez años en el sector salud en Chile, se evidencian tanto avances, como problemas persistentes y otros emergentes. Ciertamente al iniciar la década pasada existían importantes deficiencias de infraestructura y equipamiento en la red asistencial pública, así como escasez de recursos humanos calificados, aspectos en los que se han verificado logros debido al esfuerzo de gasto público realizado en el sector. No obstante, a pesar de los avances, en el año 2000 persisten importantes problemas referidos a la equidad en el acceso de la población a la at…