Búsqueda
International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2025
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025
Given the United States’ New Tariff Policy, Latin American and Caribbean Countries Should Diversify their Trade Relations and Strengthen Regional Integration
Given the shift in United States trade policy this year, governments in the region should diversify their trade relations and strengthen regional integration, according to the latest annual report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the region’s trade performance, which was presented today. In the report entitled International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2025: International trade in a new era of weaponized interdependence – unveiled at a press conference by the United Nations regional organization’s Executive Secretary, José Man…
Frente a la nueva política arancelaria de Estados Unidos, los países de América Latina y el Caribe deben diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional
Frente al cambio en la política comercial de Estados Unidos durante este año, los Gobiernos de la región deben diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional, de acuerdo con el último informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre el comportamiento del comercio regional, presentado hoy. En el reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025. El comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada -dado a conocer en una conferencia de prensa por el Secretario Ejec…
Diante da nova política tarifária dos Estados Unidos, os países da América Latina e do Caribe devem diversificar suas relações comerciais e aprofundar a integração regional
Diante da mudança na política comercial dos Estados Unidos durante este ano, os governos da região devem diversificar suas relações comerciais e aprofundar a integração regional, de acordo com o último relatório anual da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) sobre o comportamento do comércio regional, apresentado hoje. No relatório Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe, 2025. O comércio internacional na nova era de interdependência instrumentalizada — divulgado em uma coletiva de imprensa pelo Secretário Executivo do órgão regional das Naçõe…
Promoción de una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la transición y conectividad energética en Costa Rica
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha establecido cinco ejes prioritarios para una transición energética justa e inclusiva en América Latina y el Caribe: acceso universal y equitativo a la energía; una matriz sostenible; mayor eficiencia; infraestructura resiliente, e integración energética regional. Una mejor conectividad energética y una red resiliente e integrada permiten a los países aumentar su seguridad energética, aprovechar economías de escala en proyectos de infraestructura verde con menores costos, y facilitar la complementariedad y la mayor integración de …
Promoción de una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la transición y conectividad energética en Panamá
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha establecido cinco ejes prioritarios para una transición energética justa e inclusiva en América Latina y el Caribe: acceso universal y equitativo a la energía; una matriz sostenible; mayor eficiencia; infraestructura resiliente, e integración energética regional. Una mejor conectividad energética y una red resiliente e integrada permiten a los países aumentar su seguridad energética, aprovechar economías de escala en proyectos de infraestructura verde con menores costos, y facilitar la complementariedad y la mayor integración de …
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025. El comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada
En esta edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, se examina el profundo giro que ha tenido la política comercial de los Estados Unidos durante 2025, el cual se enmarca en la etapa de interdependencia instrumentalizada que transita la economía mundial. Si bien su impacto en el comercio mundial y regional en 2025 ha sido menor que el proyectado a comienzos de año, las proyecciones para 2026 apuntan a una marcada desaceleración. En general, las exportaciones de la región a los Estados Unidos están sujetas a aranceles menores que los aplicados a la may…
International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean, 2025: International trade in a new era of weaponized interdependence. Executive summary
This edition of the International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean analyses the sea change in United States trade policy in 2025, which is set against the backdrop of the weaponized interdependence occurring in the wider global economy. Although its impact on global and regional trade in 2025 has not been as pronounced as anticipated at the beginning of the year, projections for 2026 point to a marked slowdown. In general, exports from the region to the United States are subject to lower tariffs than those imposed on most of its main competitors, but this could cha…
Claves de la CEPAL para el desarrollo N°22: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2025. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó 7,1% en 2024
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta la edición 2025 de su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe en un escenario internacional de incertidumbre y elevada tensión geopolítica, que agrava las tres trampas del desarrollo que enfrenta la región: una de baja capacidad para crecer; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. La inversión extranjera directa (IED) enmarcada en políticas de desarrollo productivo podría ayu…
Claves de la CEPAL para el desarrollo N°24: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2025. La inversión extranjera directa orientada a la transformación digital puede catalizar un desarrollomás productivo, inclusivo y...
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta la edición 2025 de su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe en un escenario internacional de incertidumbre y elevada tensión geopolítica, que agrava las tres trampas del desarrollo que enfrenta la región: una de baja capacidad para crecer; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. La inversión extranjera directa (IED) enmarcada en políticas de desarrollo productivo podría ayu…
Claves de la CEPAL para el desarrollo N°23: La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2025. Inversión extranjera directa en la minería y potencial de los minerales críticos enAmérica Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta la edición 2025 de su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe en un escenario internacional de incertidumbre y elevada tensión geopolítica, que agrava las tres trampas del desarrollo que enfrenta la región: una de baja capacidad para crecer; otra de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. La inversión extranjera directa (IED) enmarcada en políticas de desarrollo productivo podría ayu…
República Dominicana lanza sistema de consulta de indicadores del Seguro Familiar de Salud y del Seguro de Riesgos Laborales basado en Redatam
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) presentó en el Auditorio del Observatorio de la Seguridad Social, un sistema de consultas dinámicas de indicadores del Seguro Familiar de Salud (SFS) y del Seguro de Riesgos Laborales (SRL), desarrollado con apoyo técnico del CELADE–División de Población de la CEPAL y basado en el programa Redatam, que fortalece la transparencia y el uso de datos en la gestión de la seguridad social.…
CEPAL presenta perfiles de proyectos sobre economía del conocimiento en webinar "Conectando experiencias y proyectos interclúster"
La CEPAL organizó el webinar "Conectando experiencias y proyectos interclúster" con el objetivo de presentar los diez perfiles de proyectos formulados durante el 2025 en el programa interclúster sobre economía del conocimiento. El evento comenzó con las palabras de apertura de Katharina Arndt en representación de la Cooperación Alemana, quien expresó que valoran el rol de la CEPAL en articular una amplia diversidad de actores en torno a una agenda común y una acción colectiva. El programa interclúster tiene como propósito unir Iniciativas de Articulación Productiva (IAP) orientadas a la econom…
Capital Flows to Latin America and the Caribbean in five charts: first nine months of 2025
Latin America and the Caribbean set a new annual record for international bond issuance in just nine months of 2025.…
The data revolution: enhancing information to promote sustainable development
There is a growing demand for more and better real-time information to make evidence-based decisions. This compels us to reflect on how official statistics are produced and, more importantly, on the range of information sources available in a world generating an immense and growing volume of data enabled by new technologies. These new data sets go beyond traditional data ecosystems and call for innovation in processes, mechanisms, and tools to generate knowledge from a chaotic ocean of unstructured data, which in many cases exceeds the capabilities of current official statistical information s…
La revolución de los datos: más y mejor información para promover el desarrollo sostenible
Existe una creciente demanda de más y mejor información en tiempo real para tomar decisiones basadas en evidencia, lo que obliga a reflexionar sobre la forma en la que se producen las estadísticas oficiales y principalmente sobre el conjunto de fuentes de información disponibles en un mundo que produce un ingente y creciente volumen de datos facilitados por las nuevas tecnologías. Estos nuevos conjuntos de información extrapolan los ecosistemas de datos tradicionales y apelan a la innovación de procesos, mecanismos y herramientas para generar conocimiento a partir de un caótico océano de datos…