Búsqueda
Entrevista a Noemí Espinoza Madrid
Noemí Espinoza Madrid (Honduras) se refiere en esta entrevista a su labor como Presidenta del 57º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas y a los principales desafíos de la región en esta materia.…
Reseña bibliográfica: Contra la desigualdad. Contribuciones para un discurso de emancipación social
El texto aquí reseñado fue escrito por dos destacados demógrafos latinoamericanos: Alejandro Canales, Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, Demógrafo y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, y Dídimo Castillo es Sociólogo y demógrafo, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. La edición, de junio de 2022, estuvo a cargo de Ediciones Akal México (www.akal.com.mx) dentro de la serie Ayer, hoy, mañana.…
Notas de Población Vol. 51 N° 119
Este segundo número de Notas de Población de 2024 contiene ocho artículos y tres textos con los que debutan las secciones sobre relatos de eventos, entrevistas y reseñas bibliográficas. Los ocho artículos de este número tratan diferentes temas de demografía y de población y desarrollo, todos ellos muy atinentes al quehacer académico, el debate público y las políticas de los países. Los primeros dos artículos abordan los impactos económicos y sociales de la migración internacional. En los seis artículos siguientes se abordan temas como la movilidad cotidiana para trabajar, la sobrevivencia y mo…
La IED en México: buenas prácticas y desafíos para atraer inversión de calidad
En el encuentro se presentaron los resultados del informe sobre inversión extranjera directa con especial atención a México, y los panelistas reflexionaron sobre buenas prácticas para consolidar la inversión en el país.…
CEPAL y ONUDI destacan el rol central de las políticas de desarrollo productivo en la transformación económica de América Latina y el Caribe
El evento presentó la nueva era de las políticas industriales como respuesta a las crisis globales, destacando su implementación en los territorios a través del intercambio de experiencias.…
Notas de Población anuncia su número 119 con nuevas secciones y artículos sobre temas centrales de demografía y de población y desarrollo
Una gran variedad de artículos que abordan diversos temas de demografía y de población y desarrollo, todos ellos muy atinentes al quehacer académico, el debate público y las políticas de los países, ofrece la nueva edición de la revista Notas de Población, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 119 incluye tres secciones que complementan los tradicionales artículos: i) relato de eventos; ii) entrevistas y; iii) reseña bibliográfica. En el relato de evento…
Contribución de los inmigrantes a la demografía y al desarrollo económico en Chile
El actual escenario migratorio en Chile está dominado por discursos xenófobos y racistas que han ideologizado las visiones sobre la inmigración y se han impuesto sobre cualquier análisis objetivo y científico de los hechos. Ante esta situación, el objetivo de este artículo es enriquecer el debate, brindando argumentos racionales y mediciones científicas que permitan evaluar la contribución de los inmigrantes a la economía y el mercado laboral de Chile. Sobre la base de un modelo matemático, se estima el aporte de los inmigrantes a la generación de producto interno bruto y, con ello, al crecimi…
Impactos de la migración desde la República Bolivariana de Venezuela en el mercado laboral de Colombia
En este artículo se busca una aproximación a los impactos que la migración desde la República Bolivariana de Venezuela ha tenido en el mercado laboral colombiano, particularmente en el empleo y los ingresos de los trabajadores, mediante un análisis de 25 trabajos publicados entre 2018 y 2023. Se presentan las características y las conclusiones generales de dichos trabajos, destacando sus convergencias y algunas aparentes discordancias, que tienden a considerar esos impactos muy pequeños en lo agregado, pero de alcances mayores —negativos o positivos— en grupos poblacionales, lugares, sectores …
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2024
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024
Latin American and Caribbean Economies Continue with Low Growth and Will Expand 2.2% in 2024 and 2.4% in 2025: ECLAC
This year and next, the region’s economies will stay mired in a trap of low capacity for growth, with growth rates that will remain low and a growth dynamic that depends more on private consumption, and less on investment. This is according to the Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2024, ECLAC’s last annual flagship report in the current year, released today by the United Nations organization. According to this report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the growth rate projected for 2024 is 2.2% and for 2025, 2.4%, with …
Economías de América Latina y el Caribe mantienen un bajo crecimiento y se expandirán 2,2% en 2024 y 2,4% en 2025: CEPAL
Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión. Así lo señala el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, último informe anual (flagship) de la CEPAL del presente período, dado a conocer hoy por el organismo de las Naciones Unidas. Según el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de crecimiento proyecta…
Economias da América Latina e do Caribe mantêm baixo crescimento e se expandirão 2,2% em 2024 e 2,4% em 2025: CEPAL
As economias da região continuarão este ano e no próximo presas em uma armadilha de baixa capacidade de crescimento, com taxas de crescimento que permanecerão baixas e com uma dinâmica de crescimento que depende do consumo privado, e menos do investimento. É o que aponta o Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2024, o último relatório anual (flagship) da CEPAL do presente período, divulgado hoje pela organização das Nações Unidas. Segundo o relatório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), a taxa de crescimento projetada para 2024 é de 2,2% e de…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean, 2024. Executive summary
Latin America and the Caribbean is caught in a trap of low capacity for growth, according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The region’s economies are projected to expand by 2.2% and 2.4% in 2024 and 2025, respectively. Although these figures are above the 2015–2024 average of 1.0%, they are insufficient to close the gap with the economies of developed countries. The 2024 and 2025 international context is one of highly uncertain financial and trade conditions and slowing growth for the region’s main trading partners. Domestic macroeconomic policy space rem…
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2024
América Latina y el Caribe enfrenta lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha denominado una trampa de baja capacidad para crecer. Para 2024 y 2025, las tasas de crecimiento serán de un 2,2% y un 2,4%, respectivamente. Si bien estas son mayores al promedio de la década 2015-2024 (1,0%), no permitirán cerrar las brechas que exhiben las economías de la región con respecto a las economías desarrolladas. En 2024 y 2025, los países de la región enfrentan un contexto internacional caracterizado por una elevada incertidumbre financiera y comercial, y una desaceleración d…
CEPAL destaca la importancia de la gobernanza territorial para la transformación productiva sostenible
La Red de Gobiernos Subnacionales realizó un seminario para intercambiar experiencias y buenas prácticas de transformación productiva sostenible lideradas por actores del territorio.…
Hacia una comunidad virtual: La Plataforma de Clústers y otras IATP se proyecta hacia 2025 como un espacio colaborativo y interactivo
El encuentro ofreció la oportunidad de presentar a los promotores de clústeres de la región los avances de la Plataforma y trazar una hoja de ruta para el próximo año.…
Segunda sesión de la Comunidad Práctica: lecciones y aprendizajes en la gestión de clústers
Concluye con éxito el segundo encuentro entre gestores de clústers, enfocado en compartir experiencias y fortalecer iniciativas colaborativas en la región.…
Base de datos sobre distribución del ingreso y la riqueza en México
Disponibles las bases de datos homologadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de México para el período de 1984 a 2022…