Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Segunda sesión de la Comunidad Práctica: lecciones y aprendizajes en la gestión de clústers

18 de diciembre de 2024|Nota informativa

Concluye con éxito el segundo encuentro entre gestores de clústers, enfocado en compartir experiencias y fortalecer iniciativas colaborativas en la región.

Tras el éxito de la primera Comunidad Práctica, que resaltó los beneficios de participar en iniciativas colaborativas, el pasado jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó la segunda sesión. Este encuentro, desarrollado en el marco de la Plataforma de Clústers y otras formas de articulación productiva, reunió a gestores de clústeres, quienes compartieron sus experiencias sobre la creación y gestión de estas iniciativas en diversos sectores y contextos.

Evolución y éxito de los clústeres

Manuel Montoya, director general del clúster automotriz de Nuevo León, inició la jornada destacando la importancia de entender los factores que motivan la ubicación de las industrias. Montoya mencionó que, en su caso, los recursos naturales, como el acero, fueron determinantes para el establecimiento de la industria automotriz en la región. A partir de ello, la creación de una estructura institucional a través de una asociación civil permitió dar lugar a un ecosistema que facilitó el crecimiento del clúster. Montoya remarcó que el éxito inicial se debió a la confianza de los empresarios, quienes se comprometieron desde el principio. Las primeras interacciones permitieron identificar retos comunes y establecer estrategias conjuntas para mejorar la competitividad.

Modelos de clústeres: comparativa internacional

Montoya también comparó diferentes modelos internacionales de clústeres, Habló sobre el modelo vasco, que influyó en el enfoque de su propia iniciativa y que se basa en la institucionalización de las empresas antes de desarrollar estrategias, mientras que el modelo catalán empieza por definir una estrategia que luego da paso a la institucionalización. También mencionó el modelo híbrido implementado en Colombia, donde las iniciativas clúster se desarrollan dentro de las cámaras de comercio.

Estrategias a largo plazo

Karina Barrera, manager del clúster de transición ecológica de Ecuador, explicó que las estrategias del clúster se basan en una visión de largo plazo. En este contexto, mencionó que en 2021 Ecuador promovió la política de transición ecológica con una perspectiva orientada hacia el futuro. Barrera señaló que “existían iniciativas desde el sector empresarial que necesitaban potenciarse y, además, establecer sinergias. Precisamente, el sistema de clúster permite conectar de forma externa e interna: las empresas conectan internamente al aprovechar sus capacidades, pero a su vez, es indispensable conectarse globalmente”. Además, hizo hincapié en la necesidad de trabajar con una mentalidad de abundancia, donde las empresas no solo busquen beneficios inmediatos, sino que se enfoquen en el fortalecimiento mutuo a largo plazo.

Carlos Bertone, socio fundador del Grupo Einstein para la Transformación en Educación Digital, compartió una experiencia similar desde Córdoba, Argentina.  Explicó cómo desde el gobierno provincial se quiso potenciar sectores estratégicos a través de la iniciativa de clúster. “Al principio había disparidad de intereses, así que comenzamos con una masa crítica pequeña, definimos un motivo común para asociarnos y luego conformamos comisiones de trabajo”, explicó.

Gobernanza y colaboración en el clúster

La gobernanza fue otro tema clave tratado por los ponentes. Desde el clúster automotriz, Montoya destacó la importancia de establecer una estructura legal adecuada, como una asociación civil, que garantice una gobernanza efectiva. Por su parte, Barrera explicó que la experiencia del clúster de transición ecológica evidenció que la colaboración entre empresas, universidades y el gobierno es esencial, aunque advirtió que el gobierno no debe intervenir directamente en la gestión. Desde Córdoba, Bertone señaló que la competitividad es clave para la propuesta de valor de cualquier clúster, y agregó que “muchos gobiernos no son expertos en definir el rumbo para ciertos sectores, por eso es vital que los gestores de clúster asuman ese rol. La unión es poderosa; juntos podemos lograr lo que individualmente no sería posible”.

Retos en la gestión de clústeres

Entre los principales desafíos mencionados por los ponentes se destacó la dificultad de involucrar a las empresas en los comités de trabajo y la alta rotación de participantes en las reuniones. Fabiola Flores, subdirectora de Desarrollo Institucional del Clúster Automotriz de Nuevo León, sugirió mantener un seguimiento continuo y garantizar que los grupos estratégicos y operativos se mantengan enfocados en los objetivos del clúster.

Otro reto identificado fue el manejo de las membresías. Flores explicó que su clúster ofrece opciones diferenciadas para grandes, medianas y pequeñas empresas. Sin embargo, remarcó que la cobranza sigue siendo un gran desafío, especialmente con las pymes.

Barrera y Bertone coincidieron en que, aunque los clústeres deben mantener autonomía y evitar influencias políticas, es esencial colaborar activamente con el gobierno para alinear estrategias y fortalecer la competitividad sectorial.

La jornada concluyó con una reflexión sobre los retos y oportunidades que enfrentan los clústeres. La mayoría de los panelistas coincidieron en la importancia de la colaboración, la visión a largo plazo y la gestión adecuada para el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas.

El próximo encuentro de la Comunidad está programado para el 5 de febrero de 2025 y abordará el siguiente tema: ¿Qué metodologías pueden ser empleadas para fomentar la confianza y la participación activa de las empresas en una Iniciativa Clúster u otras formas de Articulación Productiva Territorial?

Sobre la Comunidad Práctica

La Comunidad de Práctica es un espacio de aprendizaje diseñado para gestores de clústeres, compuesto por un total de 10 talleres. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los profesionales involucrados en Iniciativas de Articulación Productiva Territorial (IAPT) a través del intercambio de experiencias y conocimientos en la promoción y gestión de estas iniciativas.

Visita el calendario de Comunidad de Práctica