El estudio implicó diferentes etapas, con productos y actividades que se realizaron durante el año 2022: desde la propuesta de indicadores, basada en un marco conceptual y metodológico; luego el procesamiento de las fuentes de datos (censos de población y vivienda y encuestas de hogares disponibles a la fecha) para la generación de indicadores, tabulados y su mapeo; por último, el análisis de los resultados que resultó en un documento pronto a publicarse.
Etapas del estudio
Propuesta de indicadores
La primera etapa, la propuesta de indicadores, se basó en un marco conceptual centrado en la ig…
El estudio implicó diferentes etapas, con productos y actividades que se realizaron durante el año 2022: desde la propuesta de indicadores, basada en un marco conceptual y metodológico; luego el procesamiento de las fuentes de datos (censos de población y vivienda y encuestas de hogares disponibles a la fecha) para la generación de indicadores, tabulados y su mapeo; por último, el análisis de los resultados que resultó en un documento pronto a publicarse.
Etapas del estudio
Aquí describiremos la metodología utilizada sobre el procesamiento de los indicadores -que incluyó la homologación de la…
Diogo Demattos Guimarães1
Today, despite a growing consensus that a healthy environment is crucial for ensuring people’s rights and well-being, the destruction of ecosystems, pollution and contamination remain serious problems. The climate emergency is now coming up against critical limits of the Earth’s natural system which, if exceeded, could have drastic and irreversible consequences for the natural balance on which human civilization depends. Any damage caused by environmental degradation in children’s early years can lead to their missing out on opportunities for a fulfilling life (UNICEF…
Diogo Demattos Guimarães1
Hoy en día, a pesar de que cada vez hay más consenso en torno a que un medio ambiente sano es crucial para garantizar los derechos y el bienestar de las personas, la destrucción de los ecosistemas, la polución y la contaminación siguen siendo problemas graves. La emergencia climática amenaza ya límites críticos del sistema natural de la Tierra que, de sobrepasarse, podrían tener consecuencias drásticas e irreversibles en el equilibrio natural del que depende la civilización humana. Cualquier daño provocado por la degradación del medio ambiente durante los primeros año…
Sofia Rebehy
The evidence shows that play is essential to early childhood development. In recent years, however, the time and space devoted to play have declined (Milteer and Ginsburg, 2012; Liu and others, 2017). Increasingly urbanized communities, unsafe public spaces, the convenient availability of electronic equipment and consequent overuse of screens, packed schedules of afterschool activities: these are some of the factors that explain why many parents say their children are playing less than they did when they were children themselves.
In early childhood education, discussions about the…
Sofia Rebehy
La evidencia muestra que jugar es esencial para promover el desarrollo de la primera infancia. Sin embargo, en los últimos años, el juego ha perdido tiempo y espacio (Milteer y Ginsburg, 2012; Liu y otros, 2017). La creciente urbanización de las comunidades, la falta de seguridad en los espacios públicos, la conveniente disponibilidad de equipos electrónicos y el consecuente uso excesivo de pantallas, así como los horarios repletos de actividades extraescolares, son algunos de los factores que explican lo que muchos padres y madres dicen: sus hijos e hijas juegan menos que cuando …
Raquel Santos Garcia
Social Affairs Officer of ECLAC
Introduction
The evidence is that children in early childhood years (aged 0 to 8), having spent at least half their lives in a context of health emergency, will face severe consequences for their development and learning opportunities. This crisis has had a devastating impact on multiple aspects of children’s lives. First, many have experienced the loss of parents, caregivers and loved ones, as well as contracting the disease themselves and being left with the after-effects. The economic crisis has also led to a sharp increase in poverty in …
Raquel Santos Garcia
Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL
Introducción
La evidencia indica que las niñas y niños en la primera infancia (0 a 8 años) enfrentarán graves consecuencias en sus oportunidades de desarrollo y aprendizaje, tras haber pasado al menos la mitad de su vida en condiciones de emergencia sanitaria. Esta crisis ha tenido un impacto devastador en múltiples aspectos de la vida de las niñas y niños. En primer lugar, muchos de ellos han experimentado la pérdida de sus progenitores, cuidadores y personas queridas, pero también contrajeron la enfermedad y han quedado con secuela…
Es así que en América Latina y el Caribe hay alrededor de ocho millones de personas mayores que requieren asistencia para llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, en particular comer, vestirse o bañarse, una cifra que podría triplicarse hacia 2050 y alcanzar los 27 millones de personas (Cafagna y otros, 2019). En la actualidad, el 1% de la población total de la región —una cantidad equivalente al 12% de las personas mayores de 60 años— es dependiente por motivos de enfermedad o discapacidad y requiere cuidados de largo plazo (Cafagna y otros, 2019).
Se estima que en 2…
Tanto en América Latina y el Caribe como en la República de Corea, la transición demográfica se inicia a partir de la mitad del siglo pasado, principalmente debido a los cambios socioeconómicos y culturales, a la mejora general en las condiciones de vida, al aumento de la población urbana y del nivel educativo y a la disponibilidad de tecnología sanitaria. La disminución de la mortalidad se traduce en un gran aumento de la esperanza de vida al nacer durante el período 1965 a 2100 (véase el gráfico 1), principalmente en la República de Corea, donde se incrementó de 58 a 84 años, en tanto que en…
El proceso de examen y evaluación fue llevado a cabo por los Estados Miembros y coordinado a través de las comisiones regionales de las Naciones Unidas. Los informes completos elaborados por las comisiones regionales se pueden consultar en este enlace.
A continuación se recogen las conclusiones generales, los avances y los desafíos en la aplicación del Plan de Acción por orientación prioritaria y tema correspondiente del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002), con énfasis especial en la región de América Latina y el Caribe.
A. Las personas de edad y el desarrol…
Sin embargo, las personas mayores hemos sido actores y actoras sociales relevantes a lo largo de la historia de nuestro continente, y hemos liderado distintos procesos de lucha y reivindicación en temas diversos e importantes para el destino de nuestra región, como la defensa de la democracia, los derechos humanos, la igualdad social y la seguridad económica a lo largo de la vida. Luchamos por una sociedad en la que no existan desigualdades por motivos de clase, género, diversidad sexual, origen étnico o racial o edad, donde todas las personas tengamos el mismo derecho a una vida con presente …
Si hay un instante de la existencia en el cual la dignidad se vuelve absolutamente vital, cuando la humanidad se torna más delicada, es en las circunstancias que rodean al último suspiro. En efecto, la muerte lleva a reflexionar sobre lo valioso de lo vivido, no sobre lo perdido. Siguiendo esta premisa, surge la posibilidad de reconfigurar la propia identidad, de trazar nuevos proyectos y, al mismo tiempo, de aprender a apreciar y a brindar apoyo a quienes se encuentran en el umbral de este momento trascendental, cuando la cercanía de la muerte teje una sensibilidad inigualable.
La Organizació…
Los países participantes de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en diciembre de 2022, aprobaron la Declaración de Santiago: “Derechos humanos y participación de las personas mayores: hacia una sociedad del cuidado inclusiva y resiliente”.
La CEPAL, en su rol de Secretaría Técnica de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, preparó el Proyecto de Informe de la Quinta Conferencia Regional Interguber…
.panel-pane ul {
margin: 0;
padding: 0;
list-style: none;
}
.panel-pane .field-type-text-long ul {
padding: 0rem;
}
table td {
padding: 0.2rem 0 0.5rem 1.25rem;
}
Con la oportunidad de presentar información censal relevante que agrupe tanto población afrodescendiente como indígena en la base de datos de la División de Estadística de la Cepal (CEPALSTAT), surge el Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Población y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes - SISPPIA el cual presenta información para 171 países de la región, los que abarcan las rondas censale…
Antecedentes
Una de las grandes contribuciones en materia de herramientas computacionales para el procesamiento, análisis y difusión de información socio demográfica ha sido Redatam, el cual se ha introducido en todos las Institutos Nacionales de Estadística (INEs) de América Latina y El Caribe e inclusive de otras regiones del mundo (África, Asia, Pacifico Sur). Se trata de un programa estadístico gratuito desarrollado por Naciones Unidas (CEPAL) en los 80, con un marcado énfasis en el manejo de información sociodemográfica, que a través de sus módulos de procesamiento para escritorio y para …
Biodiversity “silently” sustains humanity’s well-being
Human well-being depends to a large extent on the goods and services provided by biodiversity and its ecosystems, a concept known as “nature’s contributions to people” and also as “ecosystem services” (IPBES, 2019). However, biodiversity processes are in many ways “silent” and “invisible” (hard to see), difficult to quantify at different levels (genes, species and ecosystems) and widely variable through time. This partly explains why modern human societies have not included nature as a strategic component in development planning, instituti…
La biodiversidad sostiene “silenciosamente” el bienestar de la humanidad
El bienestar humano depende en gran medida de los bienes y servicios que proveen la biodiversidad y sus ecosistemas, concepto conocido como “contribuciones de la naturaleza a las personas” o también “servicios ecosistémicos” (IPBES, 2019). Sin embargo, los procesos de la biodiversidad en muchos sentidos son “silenciosos” e “invisibles” (difícil de ver), difíciles de dimensionar en sus diferentes niveles (genes, especies y ecosistemas), pueden ser muy variables en tiempo. Lo anterior explica en parte el que las sociedades …
La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe fue organizada por la CEPAL, junto con el Gobierno de Chile, en modalidad híbrida (presencial y virtual) y tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago, del 13 al 15 de diciembre de 2022. El encuentro tuvo como principal objetivo examinar los avances en materia de políticas públicas dirigidas a las personas mayores y determinar las acciones clave necesarias para ampliar la protección de los derechos de las personas mayores en los próximos cinco años en el mar…
A. Cambios en la estructura etaria y proceso de envejecimiento poblacional
1. La población de 60 años y más y los cambios en la estructura etaria en la región
En los últimos 70 años, la estructura demográfica de la población de América Latina y el Caribe ha pasado por cambios significativos que redundaron en una rápida transición demográfica (CEPAL, 2007)[1]. La disminución sostenida de la mortalidad y la fecundidad hizo que la región pasara de altos niveles de mortalidad y fecundidad en los años cincuenta a bajos niveles en ambas variables en la actualidad (Naciones Unidas, 2022). En consecue…