Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
.…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present next Thursday, November 24, 2022 its flagship annual report Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2022, which includes new data on inequality and poverty in the region and on the silent crisis in education in the context of the COVID-19 pandemic. The document will be unveiled by José Manuel Salazar-Xirinachs, ECLAC’s Executive Secretary, at a hybrid press conference (in-person and virtual) held from Santiago, Chile at 11 a.m. local time (UTC/GMT-3). This edition of the Social Panorama analyzes the sil…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo jueves 24 de noviembre de 2022 su informe anual (flagship) Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la crisis silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del COVID-19. El documento será presentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, en una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) ofrecida desde Santiago de Chile a las 11:00 horas (UTC/GMT-3). En esta edición del Panorama Socia…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará no dia 24 de novembro o relatório anual Panorama Social da América Latina e do Caribe 2022, que inclui novos dados sobre desigualdade e pobreza na região e sobre a crise silenciosa da educação no contexto da pandemia de COVID-19. O documento será apresentado por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretário Executivo da CEPAL, numa conferência de imprensa híbrida (presencial e virtual) realizada em Santiago do Chile às 11h00 (hora local, UTC/GMT-3). Esta edição do relatório analisa a chamada crise silenciosa da educação e a …
La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados han erosionado los sistemas de protección que garantizan la reproducción social y el ejercicio de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva y con una aproximación cuantitativa, en este estudio se analizan las dimensiones y los cambios que han presentado entre 2018 y 2020 la informalidad y la precarización laborales en Tijuana, una de las ciu…
En el presente documento se exponen los principales resultados de un estudio sobre informalidad y precariedad laboral en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México y, particularmente, en Ciudad Juárez, Chihuahua, en los años 2019 y 2020. Mediante la construcción del índice de precariedad laboral y de un modelo de regresión ordinal se reconocieron las dimensiones del concepto de precariedad laboral analizadas a nivel teórico, así como los determinantes más significativos desde el punto estadístico que inciden en los diferentes niveles de precarización.…
La pregunta central de esta investigación es cómo evoluciona en su conjunto la precariedad laboral en Guadalajara (México). Asimismo, se busca responder qué significa que el trabajo se esté precarizando y que la informalidad laboral predomine y cómo se asocia la precariedad con los graves desajustes productivos en que están insertas las economías, con las características específicas de un entorno territorial y con la gravedad de las circunstancias impuestas por la pandemia de COVID-19. En este documento se abordan los trastocamientos en el mundo del trabajo sobre la base de un análisis de lo o…
Ante un contexto marcado por la alta informalidad laboral y las brechas de cobertura contributiva del sistema de pensiones en el Perú, y en atención a los impactos ocasionados por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en este estudio se analizan las características del mercado laboral y su relación con el sistema de pensiones en el país, con énfasis en la cobertura de los trabajadores independientes. Junto con indagar en la institucionalidad y los indicadores del sistema de pensiones, así como en el impacto de la pandemia y en experiencias recientes de algunos países de América…
El territorio es un elemento clave para definir las desigualdades que afectan a las personas en su acceso a empleos de calidad. A pesar de ello, en América Latina y el Caribe no se dispone, por lo general, de información desagregada a nivel territorial. En este documento se presenta una propuesta metodológica para estimar la probabilidad de ocurrencia de la informalidad laboral a nivel subnacional. Este análisis permitirá recopilar información relevante para el diseño de políticas públicas que tengan en cuenta el territorio, además de ofrecer un instrumento que puede ser aplicado en otros ámbi…
El objetivo del presente documento, cuya elaboración forma parte de las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Transformaciones tecnológicas en América Latina: promover empleos productivos y enfrentar el desafío de las nuevas formas de empleo informal”, es analizar la informalidad laboral en Chile desde una perspectiva territorial. Para ello, se aplican modelos predictivos a nivel subnacional utilizando diferentes fuentes de información. Los resultados de las estimaciones correspondientes a las 345 comunas del país reflejan la existencia de significati…