El empequeñecimiento de los productos puede tener incidencia en el comercio internacional de los mismos, dado que afecta a la cadena de suministro y al transporte, y al mismo tiempo, se deben ajustar a un tamaño más compacto. En el caso específico de los bienes transportados en contenedores, al permitir que se coloque una mayor cantidad de artículos en cada contenedor para un valor de carga dado, se puede esperar que disminuya la cantidad de contenedores transportados por barcos y operados por terminales portuarias. Para contrastar esta hipótesis, en el presente estudio se utilizó la base de d…
En este documento, elaborado en el marco de un proyecto de colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), se presenta una metodología para desagregar los autobuses eléctricos y convencionales en sus distintas piezas, con el fin de analizar los flujos de comercio internacional de los componentes relacionados con la electromovilidad. Los vectores desarrollados se basan en la edición de 2017 de la nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) e incluyen toda…
En este estudio de impacto económico, social, ambiental y financiero de la incorporación de autobuses eléctricos en Costa Rica se incluyen simulaciones que muestran el comportamiento futuro de la flota de autobuses ante el avance de la electrificación en diferentes escenarios, así como una evaluación de su rentabilidad financiera y económica mediante el análisis convencional de rentabilidad —con el costo total de la propiedad— y una innovadora modelización que incorpora la variable regulatoria para precisar las particularidades del caso de Costa Rica. El estudio simula y muestra los niveles re…
Este documento brinda un análisis de estos sistemas logísticos flexibles o cadenas de suministro inteligentes en América Latina, con el objetivo de comprender las condiciones disponibles y aspectos fundamentales para lograr procesos de transformación digital en la región. El estudio considera el contexto de cada país frente a la incorporación de tecnología y la importancia de temas institucionales, como la necesidad de un mecanismo de coordinación de políticas públicas para la digitalización, la importancia de líderes públicos de alto nivel y la participación del sector privado para que la tra…
Este documento tiene como objetivo un análisis completo y actualizado de la industria de airships o dirigibles y su potencial para mejorar la conectividad logística, el comercio y la asistencia humanitaria en América Latina y el Caribe. Esta tecnología se destaca como alternativa de transporte innovadora que representa una posibilidad de optimizar la prestación de servicios de transporte aéreo desde una perspectiva sincromodal y resiliente. En ese sentido, permite mejorar la conectividad y accesibilidad de los servicios logísticos, logrando una mayor integración product…
El tablero que se presenta en este documento se desarrolló en el marco de un proyecto de colaboración entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) sobre electromovilidad en América Latina y el Caribe. Este tablero constituye una representación visual de la metodología propuesta, destinada a analizar los flujos de comercio de los componentes de autobuses eléctricos en América Latina y el resto del mundo, a fin de evaluar la capacidad productiva de los países latinoamericanos en este ámbito. Los componentes…
En el presente documento se analiza el proceso de distribución de las vacunas en América del Sur desde la perspectiva de la logística, de forma que se pueda identificar si las condiciones de infraestructura y servicios han sido factores determinantes para el cumplimiento y el alcance esperado de dicho proceso. Para el análisis se elaboró un índice de complejidad logística de vacunas, construido a partir de las dispersiones poblacionales, la capacidad de distribución y el análisis de los esquemas de vacunación, lo que permitió realizar una comparación más objetiva de los grupos de países. Ademá…
Al momento de realizar esta investigación, los datos todavía mostraban una limitada disponibilidad de vacunas contra el COVID-19 para satisfacer la demanda de los países de América Latina y el Caribe, que enfrentan uno de los mayores desafíos de su historia. Se consideró estudiar algunos casos regionales relevantes y se comenzó por Chile, país que había mostrado su liderazgo en la campaña de vacunación debido a la rapidez a la hora de celebrar acuerdos comerciales y negociar con gobiernos productores de vacunas. Se analizó también el caso de Cuba, que apostó al desarrollo local y al autoabaste…
La electrificación del transporte público es una estrategia crecientemente utilizada para avanzar hacia la descarbonización de las economías a nivel mundial. En el presente documento se examina el comercio mundial de autobuses, con especial énfasis en los autobuses eléctricos y sus insumos, con el objetivo de determinar el potencial existente para desarrollar su producción en América Latina y el Caribe. Cuatro países de la región se encuentran entre los principales productores mundiales de autobuses, pero ninguno de ellos ha incursionado en la producción de autobuses eléctricos a gran escala. …
El acceso a las vacunas a nivel regional ha sido uno de los mayores retos a los que debió enfrentarse Centroamérica en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En el presente trabajo, los autores se plantean el objetivo de analizar la situación general de la pandemia en la región y evaluar los retos y las buenas prácticas de la cadena de suministro de vacunas, así como los impactos sobre las tasas de vacunación en Centroamérica.
En conclusión, se observa un claro patrón de falta de suministro de vacunas y una ausencia de planificación resiliente para responder de fo…
Este documento busca resumir los lineamientos a tener en cuenta en el diseño y construcción de un observatorio logístico que abarque los países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), de modo de asegurar un repositorio sistemático y sostenible de datos sobre las principales áreas focales de la AEC. Además, se mencionan las actividades de asistencia técnica llevadas a cabo con ese fin por el equipo de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en estrecha colabor…
La enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe ha mostrado la carencia de un plan de distribución de vacunas socialmente equitativas que minimice los riesgos y maximice los beneficios de disponer de una vacuna. Existen tres componentes importantes, para garantizar una distribución de las vacunas de una manera equitativa y eficiente, que minimice: i) los tiempos muertos; ii) las mermas; y iii) los costos operativos en su manejo y transporte; y un componente que maximice la resiliencia en la cadena de suministro.
Con estos componentes en mente y considerando el reto de alcanzar la equi…
This document, which was prepared as part of a collaborative project between the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), provides a methodology for disaggregating electric and conventional buses into their parts, in order to analyse international trade flows in electromobility components. The vectors developed are based on the 2017 version of the Harmonized Commodity Description and Coding System and include all parts needed to build electric or conventional (diesel) buses. The vectors capture global tra…
The dashboard presented here was developed in the framework of a collaboration project between ECLAC and Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) on electromobility in Latin America. The dashboard represents the visualization of a methodology proposed for analysing trade flows in electric bus components in Latin America and worldwide in order to evaluate the productive capacity of Latin American countries in this area. The required components have accordingly been disaggregated into three levels: processed and semi-processed components and raw materials. The dashboard capt…
According to data disposed on UNCTADSTAT (2022), considering the total merchant fleet by flag of registration, represented by thousands of dead-weight tons (DWT), Panama occupies the first place of the list, representing in 2021 the 16.1% of the merchant fleet. Followed by Liberia, Marshall Islands, Hong Kong, China, Singapore, Malta, China, Bahamas, Greece, and Japan. The Bahamas, a Caribbean island, occupying the 8th place of the rank, with 3.5% of the world´s dead-weight tonnage. In Latin America and the Caribbean, it represented in 2021, 21.5% of the world fleet by flag. Flag by registrati…
Según los datos disponibles en UNCTADSTAT (2022), considerando el total de la flota mercante por bandera de registro, representada por miles de toneladas de peso muerto (DWT, de sus siglas en inglés), Panamá ocupa el primer lugar de la lista, representando en 2021 el 16,1% de la flota mercante. Seguido por Liberia, Islas Marshall, Hong Kong, China, Singapur, Malta, China, Bahamas, Grecia y Japón. Bahamas, una isla caribeña, ocupa el octavo lugar del ranking, con el 3,5% del DWT mundial. En América Latina y el Caribe, representaba en 2021, el 21,5% de la flota mundial por bandera. La bandera po…
Organized by the World Maritime Forum, Ocean Conservancy and Environmental Defense Fund, the Latin American Roundtable on Regional Opportunities for Decarbonizing Maritime Transport was held virtually on March 30-31.
The aim of the roundtable was to bring together high-level representatives from across the region - including representatives from government, the maritime industry and international organizations - to discuss opportunities related to the decarbonization of shipping, in particular, the production and commercialization of zero-emission marine fuels in Latin America and the Ca…
La Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (S/CIP), comprometida en apoyar el fortalecimiento de capacidades técnicas del personal portuario en las Américas, en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y auspiciado por la Red PBIP México Internacional anunció el webinar “Grandes Desafíos para el Desarrollo Portuario", el martes, 29 de marzo, 2022 a las 11:00 am Washington, D.C. (9:00 am CDMX).
Este webinar abordó diversos de los desafíos más importantes para el desarr…
La evolución de los conocimientos informáticos y digitales aplicados al sistema ferroviario de carga ha permitido desarrollar el concepto de trenes adaptados a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Gracias al perfeccionamiento de numerosas soluciones tecnológicas en el transcurso de los últimos años, estas alternativas han avanzado de manera significativa en la región y en particular en el sector del transporte ferroviario de cargas. La adecuada planificación y priorización de las tecnologías digitales aplicadas al sistema ferroviario facilitarán la captura de beneficios en l…