El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Existe una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas siguen en expansión en periferias de baja densidad, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda por una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos en el ámbito de los modos de transporte no motorizados y en la descarbonización de flotas. La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los si…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. La tasa de motorización es cada vez mayor, las manchas urbanas siguen expandiéndose, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiando las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado experimentos y compromisos para fomentar la movilidad activa y la descarbonización de las flotas de vehículos. Por su parte, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales a la sostenibilidad financiera de los sistemas. A fin de implement…
Para el aprovechamiento de la oportunidad de innovación que supone el despliegue de la movilidad eléctrica, las instituciones públicas y privadas deben forjar un enfoque integrado, con metas conjuntas de largo plazo que consideren el desarrollo tecnológico, las políticas públicas y las condiciones de mercado de América Latina. En el contexto de la transición energética, la economía circular ofrece una oportunidad para desarrollar nuevas actividades económicas y transformar las actividades ya existentes, aumentando su eficiencia material y reduciendo su impacto medioambiental. En este estudio s…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional, la evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las formas y necesidades de desplazamiento, y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia de descarbonización de flotas y los compromisos para su puesta en práctica. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) impuso desafíos adicionales para la sostenibilidad financiera de los…
El escenario de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe es dinámico. Hay una creciente tasa de motorización, con tendencia a aumentar a medida que se incremente el ingreso per cápita, las manchas urbanas continúan expandiéndose en periferias de baja densidad poblacional y la búsqueda de una movilidad más sostenible ha impulsado las pruebas en materia electrificación del transporte público y los compromisos para su implementación. La evolución tecnológica y la digitalización están cambiado las necesidades y los modos de desplazamiento, lo que se ve acelerado por la pandemia de e…
Entre las medidas más destacadas para cumplir con las contribuciones determinadas a nivel nacional se encuentra el cambio de las tecnologías de motorización y la utilización de vehículos de bajas emisiones y de emisión cero. La inclusión de este tipo de vehículos debe estudiarse a nivel de las ciudades para analizar los beneficios energéticos y ambientales, y así iniciar la transición hacia la sostenibilidad del transporte. A partir de la revisión de planes desarrollados a nivel de los países y las ciudades, se identificó el proceso de reemplazo de las flotas de autobuses que funcionan con com…
En este documento se presentan los resultados del intercambio realizado entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el German Institute of Development and Sustainability (IDOS), como parte del proyecto “Ciudades inclusivas, sostenibles e inteligentes en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”. El evento se realizó los días 24 y 25 de mayo de 2022 y tuvo por objeto explorar distintas iniciativas de política pública en torno a la implementación del gran impulso para la sostenibilidad en la movilidad urbana. La reflexión es…
Las áreas metropolitanas presentan un gran desafío, así como una oportunidad, para abordar la movilidad sostenible. El modelo de gobernanza de áreas metropolitanas es una forma de incorporar la multiplicidad de actores e intereses necesarios para articular los niveles del Estado y los gobiernos locales que conforman un área metropolitana. En este documento se presenta un marco para definir y analizar los diferentes componentes de la gobernanza de las áreas metropolitanas y, de este modo, identificar los factores que dificultan o limitan la institucionalización de estas formas de organización t…
En el marco del proyecto Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles, durante los días 24 y 25 de mayo de 2022 se sostuvo un diálogo interregional entre América Latina y Asia. El encuentro sobre aprendizajes y oportunidades identificadas en Latinoamérica, China, India y Europa respecto a la introducción de sistemas de transporte público sostenible se realizó a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Alemán para el Desarrollo (DIE), el Observer Research Foundation (ORF), el World Resources Institut (WRI) y Tran…
Durante la semana del 9 al 13 de mayo 2022 se celebrará la Semana de Transporte y Clima (TCCW, por sus siglas en inglés) que reúne en forma de talleres a expertos y expertas a nivel global para el intercambio de conocimiento, experiencias y la creación de redes entorno al transporte y la movilidad sostenible.
Organizado por el proyecto Euroclima+ y MobiliseYourCity en nombre del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU, por sus siglas en alemán) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), l…
Nota-se atualmente um momento ímpar de reflexão e prospecção de alternativas e aperfeiçoamento da mobilidade urbana. Acelerado principalmente nos últimos dez anos, esse processo tem tido como palco as grandes cidades, conglomerados urbanos e as capitais globais. Entendido numa perspectiva global, este processo tem ponderado tanto a diversificação das formas que as pessoas e bens podem se mover no espaço e território urbano, como o tipo de tecnología e sistema de propulsão que pode ser empregado para tal fim. A eletrificação é uma alternativa promissora para o alcance de uma mobilidade de baixo…