En el presente documento, se ofrece un diagnóstico de las principales brechas de bienestar presentes en Honduras en el siglo XXI, asociadas a cuatro ejes estructurantes de la desigualdad: nivel socioeconómico, género, edad y territorio. A partir de un análisis comprehensivo de la información disponible, se concluye que las brechas de desigualdad más relevantes en el país son las relacionadas con las diferencias salariales y de inserción laboral en trabajos decentes, particularmente en el caso de las mujeres; la falta de atención integral de la salud y de cuidados en la infancia y la vejez, y l…
El objetivo principal del presente Boletín FAL es atender a la interrogante de si la infraestructura tecnológica disponible en la región constituye una limitación para la recuperación post pandemia. En el documento se describe por qué la infraestructura tecnológica existente a la fecha no es una limitante para la recuperación, sino todo lo contrario, ya que resalta el rol clave que ha desempeñado la infraestructura tecnológica en la reducción del impacto de la pandemia. Se finaliza destacando la importancia de seguir desarrollando este tipo de infraestructura en la región mediante un conjunto …
Con el propósito de satisfacer la necesidad de contar con información más precisa sobre el envejecimiento poblacional y la situación de las personas mayores, la sede subregional de la CEPAL en México ha compilado una serie de indicadores que pueden ser de utilidad para la investigación y la toma de decisiones. Como se aprecia, aún hay vacíos importantes —sobre todo en temas que son nuevos en la agenda—, y mucha de la información se encuentra en distintas fuentes de datos. Sin embargo, el ejercicio facilita la generación de un panorama preliminar sobre el tema.
En el documento se presentan indi…
Em seu relatório anual Perspectivas do Comércio Internacional da América Latina e do Caribe a CEPAL projeta que o comércio internacional da América Latina e do Caribe terá uma recuperação importante em 2021 após a forte queda observada no ano passado, mas essa recuperação será assimétrica e muito heterogênea entre os países da região, em um contexto de grande incerteza devido à crise provocada pela pandemia da COVID-19. Segundo o documento, para todo o ano de 2021, a CEPAL projeta um aumento de 25% no valor das exportações regionais de bens - após cair 10% em 2020 -, impulsionado pela alta de …
La situación actual en el Brasil y otros países del mundo está marcada por las acciones frente a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 y en pos de la recuperación de la actividad económica, el empleo y la calidad de vida de las personas. En este contexto, la CEPAL ha promovido un gran impulso para la sostenibilidad, un enfoque renovado para apoyar a los países de la región en la construcción de estilos de desarrollo más sostenibles sobre la base de una recuperación transformadora con sostenibilidad e igualdad.
La oficina de la CEPAL en Brasilia y la representación en el Brasil de la …
En el evento, autoridades de ambos organismos y expertos de la región destacaron la importancia del monitoreo y la evaluación constante de las políticas sociales para generar información que permita retroalimentarlas y mejorar la eficiencia y eficacia de las intervenciones públicas.…
The COVID-19 pandemic has clearly generated an unprecedented crisis for the entire world. The most strongly affected region has been Latin America and the Caribbean, which accounts for 18.5% of COVID-19 cases and 30.3% of deaths in the world as of October 2021, while it represents just 8.4% of the total world population. Children and adolescents have not been exempt from the effects, but rather have been particularly hard hit by the reduction in their families’ well-being and income, the forced confinement, the reduction of interpersonal contact, the closure of schools, the loss of their prima…
La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado una crisis a todas luces inédita para los habitantes del globo. América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada y en octubre de 2021 contaba con un 18,5% de los contagios y el 30,3% de las muertes en el mundo por COVID-19, si bien su población alcanza al 8,4% del total mundial. En este contexto, niñas, niños y adolescentes no han estado al margen y se han visto especialmente afectados por la disminución del bienestar y pérdida de ingresos de sus familias, el confinamiento obligado, la reducción del contacto interpersonal, el cierre de…
Existe evidencia de que la inversión fomenta el crecimiento económico, con lo cual, se generan mayores recursos al Estado. La cuantía de esta mayor recaudación fiscal depende de diversas condiciones, entre ellas, el momento en que se encuentre el ciclo económico. De acuerdo con la evidencia empírica, el multiplicador de la inversión tiende a ser mayor en condiciones recesivas. Por lo que el actual contexto de pandemia por COVID-19 sería un escenario propicio para potenciar el efecto que la inversión en infraestructura tiene sobre el crecimiento. Este documento presenta una revisión teórica y u…
Economic growth in the United States slowed to 2.1% year-on-year in the third quarter
of 2021, from 6.7% year-on-year in the second quarter of 2021. Consumer spending
in the third quarter rose at its slowest pace since the recovery began, as durable
goods spending fell sharply amid supply shortages and rising inflationary pressures.
The labour market remained strong, averaging 651,000 new jobs per month. With
the Federal Reserve shifting its stance towards reducing accommodative measures
at a faster pace, Latin America and the Caribbean may experience tighter external
financial conditions next…
La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado una crisis a todas luces inédita para los habitantes del globo. América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada y en octubre de 2021 contaba con un 18,5% de los contagios y el 30,3% de las muertes en el mundo por COVID-19, si bien su población alcanza al 8,4% del total mundial. En este contexto, niñas, niños y adolescentes no han estado al margen y se han visto especialmente afectados por la disminución del bienestar y pérdida de ingresos de sus familias, el confinamiento obligado, la reducción del contacto interpersonal, el cierre de…
Durante los días 22, 24 y 26 de noviembre de 2021 se celebró el evento híbrido, Conversápolis: Conversaciones sobre el futuro del transporte en Colombia, facilitado por el proyecto DKTI Movilidad Urbana Sostenible de GIZ Colombia, TRANSfer III, C40 Cities Finance Faciliy y EUROCLIMA+.
El Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/giz participó desde dos áreas de su proyecto Ciudades inteligentes, inclusivas y sostenibles: Desde la transversalización de la perspectiva de género y desde el grupo de trabajo interdivisional, C…
Como cierre del curso interno sobre transversalización de género en el Proyecto Ciudades inteligentes, inclusivas y sostenibles del Programa de Cooperación CEPAL-BMZ/giz, el 19 de noviembre de 2021 se celebró virtualmente el encuentro interregional sobre buenas prácticas en género y movilidad. Luego del término de los cuatro módulos que compusieron el curso interno sobre transversalización de la perspectiva de género para personal del proyecto mencionado, el encuentro interregional tuvo como objetivo intercambiar experiencias, aprendizajes y, sobre todo, crear un espacio de reflexión y discusi…
Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…