El Proyecto Mesoamérica (PM, antes Plan Puebla Panamá) tiene como objetivo general contribuir con el proceso de integración y desarrollo de los países de la región. Su objetivo específico es conceptualizar, gestionar financiamiento, y apoyar la ejecución de propuestas y proyectos de relevancia estratégica, en el marco de los ejes de integración y desarrollo.
Para la confección de este informe, se ha relevado la literatura especializada, así como los principales estudios llevados a cabo hasta la fecha con respecto a la integración regional en materia digital. Asimismo, se desarrolló un taller d…
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión —por ejemplo, la asistencia técnica y la comercialización— y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvado…
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión, por ejemplo, la asistencia técnica y la comercialización,y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvador…
La crisis sanitaria generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha acelerado el proceso de digitalización de la sociedad: avances que se preveía demorarían años en concretarse, se han producido en pocos meses. Las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la emergencia. Puede decirse que estamos frente a un verdadero cambio cultural, pues esta tendencia incide en todos los ámbitos y sectores sociales.
Los países de la región han adoptado medidas para impulsar el uso de soluciones tecnológicas y cautelar la contin…
Este estudo tem como objetivo identificar e analisar as políticas públicas e iniciativas privadas adotadas nos países da região para promover o desenvolvimento das tecnologias digitais nos setores agrícola e agroindustrial, com ênfase nas micro, pequenas e médias unidades produtivas. Seus resultados indicam que há áreas técnicas em rápido processo de expansão - por exemplo, assistência técnica e marketing - e destacam a importancia de ter agendas digitais setoriais. Pesquisas semelhantes foram realizadas em El Salvador, Guatemala, Honduras e México.…
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión —por ejemplo, la asistencia técnica y la comercialización— y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, Guatemala,…
Este estudio apunta a identificar y analizar las políticas públicas y las iniciativas privadas llevadas adelante en los países de la región para impulsar el desarrollo de tecnologías digitales en el sector agropecuario y agroindustrial, con énfasis en las unidades de producción de micro, pequeña y mediana escala. Sus resultados indican que existen áreas técnicas en rápido proceso de expansión como la asistencia técnica y la comercialización y relevan la importancia de contar con agendas digitales sectoriales. Se han realizado investigaciones similares referentes al Brasil, El Salvador, Hondura…
Fifteen years after the adoption of the first Digital Agenda for Latin America and the Caribbean, the region is facing a new world. Some of the expectations of that time have been fulfilled, but others have not. Growth in digital technologies has been exponential and they are now used worldwide, but this has been accompanied by negative social repercussions. The region has yet to strike the right balance between the benefits and costs of digitization in a more adverse global situation, exacerbated by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic.
This document contributes to discussion o…
A 15 años de la aprobación de la primera Agenda Digital para América Latina y el Caribe, la región se enfrenta a las circunstancias de un mundo nuevo. Algunas de las expectativas de aquel momento se han cumplido, pero otras no. El crecimiento de las tecnologías digitales ha sido exponencial y el alcance de su uso se ha vuelto mundial, pero ambos fueron acompañados de resultados socialmente negativos. La región aún debe resolver el equilibrio entre los beneficios y los costos de la digitalización en un contexto mundial más adverso, exacerbado por los efectos de la pandemia de enfermedad…
El informe Red de Políticas de Internet y Jurisdicción y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): informe sobre la situación regional 2020 es el primer ejercicio integral de la región para mapear las diferentes tendencias de política relativas al carácter transfronterizo de Internet y la forma en que afecta a los diferentes interesados, como los gobiernos, las empresas y la sociedad civil.
¿De qué manera las diferentes normas nacionales y regionales pueden crear barreras que obstaculicen el comercio electrónico transfronterizo y la inversión en los mercados digitales? …
El Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe y la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) cumplen 15 años desde su adopción en Río de Janeiro en 2005. Desde sus inicios, este mecanismo permitió forjar una visión regional del rol que cumplen las tecnologías digitales en materia de desarrollo. En el presente informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su calidad de Secretaría Técnica de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Regional de Estudios para el Des…
Las instituciones que apoyan a las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina han demostrado tener la capacidad de reaccionar a los desafíos impuestos por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante esfuerzos inéditos para adaptar los instrumentos de apoyo y ajustar sus modalidades de gestión a las nuevas necesidades.
En este documento se sintetizan las experiencias de nueve países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Uruguay), destacando buenas prácticas y aprendizajes metodológicos que pueden c…
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic has hit micro-, small and medium-sized enterprises (MSMEs) particularly hard. In this context, polices designed to stimulate their growth and to defend competition now play a key role in tackling the effects of the crisis and in the path to recovery. To respond to the new demands and needs resulting from this crisis, the institutions responsible for the design and implementation of these policies have had to face new challenges, rethink their approaches and quickly devise creative new methods of operation.
This document summarizes the research conduc…
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha afectado especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En este contexto, las políticas que apuntan a estimular su desarrollo y aquellas que promueven la defensa de la competencia se han vuelto clave para superar los efectos de la crisis y emprender el camino hacia la reactivación. Como respuesta a las nuevas demandas y a las necesidades generadas por esta coyuntura, las instituciones encargadas del diseño y la implementación de dichas políticas han tenido que enfrentar nuevos desafíos, replantear sus enfoques y ajusta…
This study is part of the activities envisaged under the “Enhance access to markets” cluster of the Development Account project “Global Initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME Sector”. Its main purpose is to analyse the measures adopted by the competition authorities of the governments of Latin America and the Caribbean in support of small and medium-sized enterprises during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, in order to facilitate their recovery.
The aim of this study is to examine the main policy actions implemented by Mexican competition authorities to address the …
Este trabajo se enmarca en las actividades previstas en el proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito principal es analizar las acciones de las autoridades de competencia de los Gobiernos de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. Su objetivo es analizar las principales acciones de política que las autoridades de…
This study was conducted in the framework of the United Nations Development Account project “Global Initiative towards Post-COVID-19 Resurgence of the Micro-, Small and Medium Enterprises (MSME) Sector” (under the “Access to markets” cluster), which aims to analyse the actions of competition authorities in Latin America and the Caribbean to support small and medium-sized enterprises (SMEs) during the coronavirus (COVID-19) pandemic and facilitate their recovery. This document analyses the role of competition policy in the digital economy, with an emphasis on the relation between business strat…
Este trabajo se enmarca en las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito es analizar las acciones de las autoridades de competencia de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economía digital. Se subraya la relación entre e…