Este documento, elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), representa un esfuerzo de abordaje metodológico y conceptual de la medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes. Se revisan los casos específicos de Chile, Costa Rica y el Perú, retomando los avances previos en materia de cálculo del gasto en infancia, sobre todo en América Latina, pero también en otras regiones del mundo, con el fin de mejorar su precisión y…
En este documento se presenta un conjunto de estimaciones de costos de diversas opciones para la implementación de una garantía de ingreso seguro para la infancia en Chile, a través de una transferencia monetaria universal o cuasiuniversal, como parte de las prestaciones que podrían conformar un piso de protección social sensible a los derechos de la niñez en el país. Se explora la potencialidad de su aporte para contribuir a garantizar el derecho a la protección social de esta población, de forma complementaria con otras prestaciones, particularmente frente a las devastadoras consecuencias so…
The COVID-19 pandemic has clearly generated an unprecedented crisis for the entire world. The most strongly affected region has been Latin America and the Caribbean, which accounts for 18.5% of COVID-19 cases and 30.3% of deaths in the world as of October 2021, while it represents just 8.4% of the total world population. Children and adolescents have not been exempt from the effects, but rather have been particularly hard hit by the reduction in their families’ well-being and income, the forced confinement, the reduction of interpersonal contact, the closure of schools, the loss of their prima…
La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado una crisis a todas luces inédita para los habitantes del globo. América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada y en octubre de 2021 contaba con un 18,5% de los contagios y el 30,3% de las muertes en el mundo por COVID-19, si bien su población alcanza al 8,4% del total mundial. En este contexto, niñas, niños y adolescentes no han estado al margen y se han visto especialmente afectados por la disminución del bienestar y pérdida de ingresos de sus familias, el confinamiento obligado, la reducción del contacto interpersonal, el cierre de…
Claudio A. Castillo, MA
Profesor Adjunto Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile y Profesor Centro de Salud Pública, Universidad de Santiago de Chile
Pese a los logros de las últimas décadas, el futuro de niñas, niños y adolescentes es hoy más incierto. La pandemia expuso inequidades -toleradas hasta ahora por nuestras sociedades- no solo en cuestiones sanitarias, sino también en el ámbito social y económico, que han resultado en una afectación mayor de las poblaciones en vulnerabilidad.
Antes del COVID-19, en América Latina y el Caribe este grupo ya e…
Claudio A. Castillo, MA
Associate Professor, Institute of Nutrition and Food Technology, University of Chile; and Professor, Centre for Public Health, University of Santiago de Chile
Despite the achievements of past decades, the future of children and adolescents today is more uncertain. The pandemic exposed inequities —tolerated by our societies until now— not only in terms of health, but also in social and economic areas, which have resulted in a greater impact on vulnerable populations.
Before COVID-19, in Latin America and the Caribbean this group was already harder hit by multidime…
Laura Rodríguez
Master’s in Latin American Studies, University of Amsterdam,
Centre for Latin American Research and Documentation (CEDLA)
The pandemic has had a critical impact on the educational trajectories of children and adolescents in Latin America. Video-call interviews with more than 150 students, teachers, and parents in eight countries in the region (namely, Argentina, Bolivarian Republic of Venezuela, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Mexico, and Uruguay) in 2020 and 2021 reveal the challenges and opportunities faced in the transition to remote and online education during…
Laura Rodríguez
Magister en Estudios de América Latina por el Centro de Investigación y Documentación sobre América Latina (CEDLA) de la Universidad de Ámsterdam
La pandemia ha afectado de forma crítica las trayectorias educativas de las niñas, niños y adolescentes de América Latina. Entrevistas realizadas mediante videollamadas a más de 150 estudiantes, docentes y padres en ocho países de la región (Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) durante 2020 y 2021[1], revelan los retos y oportunidades enfrentados en la transi…
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en Honduras, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario, haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten a…
En América Latina los avances en la mejora de la calidad de vida y en el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes contrastan con la persistencia de múltiples desafíos y problemas que atraviesan la vida cotidiana de las nuevas generaciones, como, por ejemplo, la pobreza o la incertidumbre económica, la imposibilidad de estudiar por tener que priorizar el sustento de sus familias, y las diversas formas de violencia y discriminación. Ante esta realidad, en este documento se propone avanzar hacia una agenda de políticas para la adolescencia sustentada en dos pilares fundamentales. Por u…
The COVID-19 pandemic opens an opportunity to rethink and restructure education systems in Latin America and the Caribbean, and tackle the profound “silent crisis” that this sector is going through so as to prevent a generational catastrophe, agreed the specialists participating in the First Regional Seminar on Social Development. Education in Latin America and the Caribbean: The prolonged crisis as an opportunity for restructuring, organized by ECLAC in collaboration with UNICEF/LACRO, OREALC/UNESCO, IIEP UNESCO Buenos Aires and with financial support from Norway.
The seminar was opened by EC…
Presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (PDF).
La pandemia del COVID-19 abre una oportunidad para repensar y reestructurar los sistemas educativos de América Latina y el Caribe y enfrentar la “crisis silenciosa” y profunda que vive el sector, de manera de evitar una catástrofe generacional, coincidieron especialistas que participan en el Primer Seminario Regional de Desarrollo Social. Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración, organizado por la CEPAL en colaboración con UNICEF/LACRO, OREALC/UNESCO, IIPE UNES…
On October 13-15, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will host a virtual event, its First Regional Seminar on Social Development, with participation by decision-makers, experts from the United Nations, multilateral organizations and academia, who will reflect on education as an engine for driving social development in the region in the context of a transformative post-pandemic recovery with equality and sustainability.
The event is in collaboration with the Regional Office of the United Nations Children’s Fund for LAC (UNICEF/LACRO), the United Nations Regional…
Del 13 al 15 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrará de forma virtual su Primer Seminario Regional de Desarrollo Social, con la participación de tomadores de decisiones, especialistas de las Naciones Unidas y de organismos multilaterales y académicos, quienes reflexionarán sobre la educación como motor del desarrollo social en la región, en el contexto de una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.
El evento cuenta con la colaboración de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la In…
Más de 70 jóvenes líderes y activistas de América Latina y el Caribe que impulsan proyectos de innovación social y ambiental en sus comunidades, participaron en la 5ta edición del Encuentro Internacional CONCAUSA, una iniciativa co-organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y América Solidaria, que se realizó por primera vez de manera virtual, del 23 y el 27 de septiembre.
La iniciativa reunió a 25 equipos encabezados por adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de 15 países del continente. Los…
The COVID-19 pandemic has caused widespread closure of schools and disruption of education systems worldwide, requiring unprecedented adaptation to ensure learning continuity for students. In place of classroom learning, Information and Communication Technologies (ICTs) have been adopted to support online distance learning – with mixed results. While Caribbean governments have piloted a range of online learning modalities, many children in the subregion, especially those from poor and rural households, were not able to leverage those facilities. As a result of a lack of access to the Internet …
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en México, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario, haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten a l…
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en el Uruguay, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten …