Este estudio busca aportar al conocimiento de la relación entre economía y política a través de la utilización de una base de datos de 6.589 proyectos financiados a través de presupuestos participativos en 47 municipalidades de Chile entre 2001 y 2017. Mediante un análisis de regresión multivariada se cuantifica la importancia del componente económico (desarrollo económico local) en las experiencias de los presupuestos participativos en Chile y se busca estudiar los determinantes de esta incorporación, interpretando lo anterior como un tipo de relación entre economía y política en que el mecan…
El conversatorio es parte del proyecto de desarrollo productivo y territorial que ha puesto en marcha el organismo regional con el apoyo y financiamiento de la Unión Europea.…
El propósito de este documento es abordar la dimensión territorial de la informalidad laboral en la Argentina. Se busca producir información sobre el riesgo de informalidad laboral en cada uno de los departamentos censales y analizar las estimaciones realizadas para los contextos subnacionales. Este objetivo es relevante en relación con las heterogeneidades y desigualdades estructurales que se observan tanto en las regiones como entre ellas. Para lograrlo se implementa modelos predictivos a nivel subnacional y se incorporan al análisis, en la medida que la información lo permite, los factores …
En este estudio se busca conocer el papel de la heterogeneidad territorial como factor condicionante de la evolución de la productividad territorial en Chile. Se utilizaron bases de datos del Servicio de Impuestos Internos y de las Encuestas de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) entre 2006 y 2014.
A partir de la definición de territorios funcionales, estos se agruparon en dos conjuntos según su población superara o no los 50.000 habitantes en 2006. A través de métodos estadísticos, se especificaron los determinantes de la evolución de la productividad para cada conjunto de territo…
En este documento se revisa una parte de la bibliografía referida a la distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina y se recorren algunos hitos del sendero histórico de las dos grandes vertientes de generación de ideas sobre el análisis territorial en el país: la geografía y la planificación urbana y regional.
En función de ese marco histórico, se examinan tres grupos de bibliografías. Los dos primeros analizan la distribución geográfica de la actividad económica en la Argentina: uno estudia dicha distribución a través de regionalizaciones, es decir, la construcción de esq…
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), realizaron el primer taller titulado “Plan de Acción Climática San Salvador: punto de partida”.…
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) y Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), realizaron el primer taller titulado “Plan de Acción Climática de Puerto Príncipe: punto de partida”.…
The document Guidelines for Productive Transformation in Santiago del Estero (in Spanish only), presented recently by the office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Buenos Aires, Argentina, is the product of joint work by national authorities and officials from Santiago del Estero province and was developed in collaboration with ECLAC in the framework of the project “Productive development and spatial heterogeneity in Latin America: Institutions and Capacity Development in the Planning and Implementation of Regional Production Policies,” which is supported…
El documento Lineamientos para la transformación productiva en Santiago del Estero, presentado recientemente por la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires, Argentina, es el fruto del trabajo conjunto entre las autoridades nacionales y de la provincia de Santiago del Estero y fue desarrollado en colaboración con la CEPAL en el marco del proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas productivas regionales”, que cuenta con el a…
O documento Diretrizes para a transformação produtiva em Santiago del Estero, apresentado recentemente pelo escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Buenos Aires, Argentina, é fruto do trabalho conjunto entre as autoridades nacionais e da província de Santiago del Estero e foi preparado em colaboração com a CEPAL no âmbito do projeto “Desenvolvimento produtivo e heterogeneidade espacial na América Latina: instituições e desenvolvimento de capacidades na programação e implementação de políticas produtivas regionais”, que conta com o apoio da União Europeia.
O…
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
The Comprehensive Development Plan aims to create a sustainable development space and generate opportunities to improve the quality of life of the people of El Salvador, Guatemala, Honduras and south-southeast Mexico, thus making migration a choice rather than an obligation. This is an joined up response by the United Nations system, which seeks to generate synergies and coordinate actions with the countries at the centre and the support of subregional integration institutions.…
El Plan de Desarrollo Integral tiene el propósito de crear un espacio de desarrollo sostenible y generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, y así permitir que la migración sea una opción y no una obligación. Esta es una respuesta articulada del sistema de las Naciones Unidas, que busca generar sinergias y coordinar acciones, con los países en el centro, y con el acompañamiento de las instituciones de integración subregional.…
On May 28, ECLAC’s Office in Colombia organized a radio program in collaboration with Voces Unidas (United Voices), a United Nations System radio project that seeks to give visibility to the work of the organization’s distinct agencies inside the country. The program created a space for reflecting on the project that ECLAC is carrying out on Territorial Linkages, rural-urban links and peace, and pointed up diverse experiences aimed at bolstering territorial development in southern Tolima department, where the project has been functioning since 2020.
The radio program featured the participation…
El pasado viernes 28 de mayo la Oficina de la CEPAL en Colombia realizó un programa de radio en colaboración con Voces Unidas, proyecto radial del Sistema de Naciones Unidas que busca visibilizar el trabajo de las distintas agencias del organismo en el país. El programa generó un espacio de reflexión sobre el proyecto que lleva a cabo la CEPAL acerca de los Tejidos Territoriales, los vínculos rurales-urbanos y la paz, y recogió distintas experiencias que buscan fortalecer el desarrollo territorial en el Sur del Tolima, región en la que el proyecto ha venido trabajando desde el 2020.
El program…