En el presente documento, se ofrece un diagnóstico de las principales brechas de bienestar presentes en Honduras en el siglo XXI, asociadas a cuatro ejes estructurantes de la desigualdad: nivel socioeconómico, género, edad y territorio. A partir de un análisis comprehensivo de la información disponible, se concluye que las brechas de desigualdad más relevantes en el país son las relacionadas con las diferencias salariales y de inserción laboral en trabajos decentes, particularmente en el caso de las mujeres; la falta de atención integral de la salud y de cuidados en la infancia y la vejez, y l…
Con el propósito de satisfacer la necesidad de contar con información más precisa sobre el envejecimiento poblacional y la situación de las personas mayores, la sede subregional de la CEPAL en México ha compilado una serie de indicadores que pueden ser de utilidad para la investigación y la toma de decisiones. Como se aprecia, aún hay vacíos importantes —sobre todo en temas que son nuevos en la agenda—, y mucha de la información se encuentra en distintas fuentes de datos. Sin embargo, el ejercicio facilita la generación de un panorama preliminar sobre el tema.
En el documento se presentan indi…
En este documento se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de la mercantilización de la salud en México con el objetivo de caracterizar el sistema de salud y proporcionar información básica para avanzar hacia su desmercantilización, de manera que el sistema concretice e instrumente el derecho humano a la salud como un derecho social, universal, público, integrado, sin barreras de acceso y sin provisión ligada a los mercados laborales ni de salud.…
Asegurar que la gestión pública esté orientada por un enfoque de derechos y superar la fragmentación de la institucionalidad social —que se expresa en políticas y programas dispersos y segmentados por dinámicas sectoriales o entre diferentes niveles de gobierno— son desafíos clave para la implementación de políticas sociales para la igualdad en América Latina y el Caribe. Este documento proporciona herramientas y orientaciones sobre la gestión y la institucionalidad de las políticas sociales para enfrentar estos desafíos. A partir de un marco conceptual integral sobre la institucionalidad soci…
The Government of Peru and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) reaffirmed their resolve to strengthen cooperation on distinct matters related to economic, social and environmental development, during an official visit lasting 24 hours that Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC, made today to that country.
The senior United Nations authority led an official ECLAC mission to Lima, the first since President Pedro Castillo was sworn into office on July 28 of this year, with the aim of reaffirming the organization’s willingness to work jointly on those ar…
El Gobierno de Perú y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reafirmaron hoy su voluntad de fortalecer la cooperación en distintas materias vinculadas al desarrollo económico, social y ambiental, durante una visita oficial de 24 horas realizada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, a ese país.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas encabezó una misión oficial de la CEPAL a Lima, la primera desde que el Presidente Pedro Castillo asumió su mandato el pasado 28 de julio, con el objetivo de reafirmar la disposición del organismo a trabajar de forma conjun…
Ce document présente l’estimation du coût de trois mécanismes proposés dans le document de Politique Nationale de Protection et Promotion Sociales (PNPPS) en Haïti, promulguée le 12 juin 2020 : l’exemption de paiement des services essentiels de santé, les programmes de graduation et des cantines scolaires. Le premier exercice de chiffrage effectué par la CEPALC en 2020 concernait onze mécanismes de transferts monétaires ; ce deuxième exercice concerne trois mécanismes de transferts non monétaires. Ces deux exercices ont pour objectif d’appuyer à la priorisation des mécanismes retenus, leur exé…
Contribuir al desarrollo de políticas públicas más inclusivas es uno de los objetivos principales de esta serie de estudios sobre la diversificación de la educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. En este documento se presentan los resultados del estudio llevado a cabo en Honduras, en el que se analiza la situación de la educación de nivel secundario, haciendo especial hincapié en la visión y las experiencias de las y los jóvenes. Sus palabras, recorridos e historias muestran los enormes avances conseguidos en este ámbito, pero también los desafíos que aún persisten a…
La pandemia de COVID-19 provocó una crisis mundial sin precedentes en los ámbitos social, económico y sanitario, que implicó que los países de América Latina y el Caribe desplegaran una serie de medidas de protección para paliar sus efectos, con mayor énfasis en las poblaciones más vulnerables. En este contexto, y ante la posibilidad de enfrentar futuras crisis, se vuelve fundamental destacar el rol de los sistemas de protección social y avanzar en el diseño de estrategias que permitan progresar hacia su universalidad, integralidad y sostenibilidad desde un enfoque sensible a las diferencias. …
El fenómeno de la informalidad en América Latina está fuertemente marcado por los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social. Se trata de un fenómeno heterogéneo y multifacético en que se manifiestan las desigualdades socioeconómicas y territoriales, de género, de edad y por condición étnico-racial. Profundizar los diagnósticos sobre las características y la naturaleza de ese fenómeno, tomando en cuenta esa diversidad y heterogeneidad, es una tarea pendiente que supone la producción de datos y sistemas de información capaces de captar esas diversas dimensiones. Esa es también un…
La pandemia del COVID-19 reforzó la centralidad de la cohesión social apelando a la indispensable cooperación de todas las personas y actores de nuestras sociedades para avanzar en el control de esta crisis sanitaria, asumiendo costos y alteraciones profundas de la vida cotidiana, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el lanzamiento de un nuevo documento elaborado por la Comisión regional de las Naciones Unidas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“La pandemia abre una …
La pandemia por COVID-19 en América Latina ha dejado al descubierto las debilidades de los sistemas de salud pública, la baja inversión en su desarrollo y las desigualdades que enfrentan distintos grupos de población en la garantía de su derecho a la salud. En este documento se analizan las condiciones en que se originó la pandemia en cinco países de la región con distintos niveles de avance de sus sistemas de protección social, transición demográfica y perfil epidemiológico. Se concentra particularmente en la relación entre las enfermedades no transmisibles, el envejecimiento de la población…
The region is traversing a perilous moment of great uncertainty, in which unremitting structural problems, such as poverty, inequality, exclusion and the violation of rights, are at risk of being intensified by emerging critical challenges —such as migration, the digital divide and climate change— and by the impacts of disasters that are increasingly recurrent and varied in nature and origin.
In this context, the analyses and proposals set forth here are intended to underpin the discussion of alternatives for moving towards a transformative recovery with equality and sustainability, capable of…
La región atraviesa por un momento crítico y de gran incertidumbre en el que persisten problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la conculcación de derechos. A ellos se suman nudos críticos emergentes que amenazan con profundizar los desafíos en esas áreas, como la migración, la brecha digital y el cambio climático, así como los impactos de los desastres, cada vez más recurrentes y diversos en cuanto a su origen y características. En este contexto, se presenta un documento de análisis y propuestas en el que se busca debatir alternativas para avanzar hacia una recu…
This toolkit aims to facilitate the assessment of the multiple dimensions of social inequality in Latin America and the Caribbean, and to provide relevant information on social policies implemented in different countries in the region that have effectively reduced inequality. It also supplies information on key international standards that, starting from a rights-based approach, will facilitate the formulation and implementation of social policies that will reduce inequality. The analysis draws attention to the challenges that need to be taken up by social policymakers in order to improve the …
En América Latina los avances en la mejora de la calidad de vida y en el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes contrastan con la persistencia de múltiples desafíos y problemas que atraviesan la vida cotidiana de las nuevas generaciones, como, por ejemplo, la pobreza o la incertidumbre económica, la imposibilidad de estudiar por tener que priorizar el sustento de sus familias, y las diversas formas de violencia y discriminación. Ante esta realidad, en este documento se propone avanzar hacia una agenda de políticas para la adolescencia sustentada en dos pilares fundamentales. Por u…
The protracted coronavirus disease pandemic (COVID-19) has claimed nearly 1.5 million lives in Latin America and the Caribbean and has generated more than 44 million confirmed cases since its emergence in the region in February 2020. The region accounts for nearly 20% of confirmed cases of COVID-19 and about 30% of deaths worldwide, despite having only 8.4% of the world’s population. The conditions of vulnerability that characterize the Latin America and the Caribbean region have made it particularly susceptible to the effects of the pandemic. This unprecedented crisis has highlighted the cent…