Búsqueda
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Retos para la inclusión.
Demographic transition: Opportunities and challenges to achieve the Sustainable Development Goals in Latin America and the Caribbean
The region of Latin American and Caribbean has witnessed rapid demographic, social, economic and political transformations in the last 50 years. Despite the reduction in poverty, the progress made in the provision of essential services to the population and the improvements in education, health and gender equality, many problems remain. In particular, levels of both inter- and intragenerational inequality are high. Also, in most cases, the demographic transition has outpaced societies’ ability to create conditions for sustainable development. Well-being measures vary by age, gender and other d…
Ending Racism is a Task for Everyone and is Central to Building Fairer, More Democratic and Egalitarian Societies
Ending racism is a task for everyone and constitutes a central aspect in building fairer, more democratic and egalitarian societies, authorities from the region expressed during the launch of the book Afrodescendants and the matrix of social inequality in Latin America: Challenges for inclusion, presented today in the framework of the thirty-eighth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The presentation of the document – produced by ECLAC and the United Nations Population Fund (UNFPA), at the request of the Government of Costa Rica – was led by Alicia B…
Poner fin al racismo es tarea de todos y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias
Poner fin al racismo es tarea de todas y todos, y constituye un aspecto central en la construcción de sociedades más justas, democráticas e igualitarias, coincidieron autoridades de la región durante el lanzamiento del libro Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión, presentado hoy en el marco del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La presentación del documento, elaborado por la CEPAL y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a solicitud del Gobierno de Cost…
Con profundo pesar, CELADE lamenta el fallecimiento del profesor José Alberto Magno de Carvalho
Es con mucha tristeza que el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE/CEPAL/NU), recibe la noticia del fallecimiento del profesor José Alberto Magno de Carvalho del Centro de Desarrollo y Planificación Regional de la UFMG (CEDEPLAR/UFMG). Primer brasileño en ser doctor en demografía, el profesor José Alberto deja un legado de gran importancia para la demografía latinoamericana.…
Com profundo pesar, CELADE lamenta o falecimento do professor José Alberto Magno de Carvalho
É com muita tristeza que o Centro Latinoamericano e Caribenho de Demografia (CELADE/CEPAL/ONU), recebe a notícia do falecimento do professor José Alberto Magno de Carvalho do Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional da UFMG (CEDEPLAR/UFMG). Primerio brasileiro a ser doutor em demografia, o professor José Alberto deixa um legado de grande importancia para a demografia latinoamericana.…
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión
El reconocimiento, la visibilidad y la garantía de los derechos de las poblaciones afrodescendientes constituyen asuntos fundamentales para la justicia social, la igualdad, la democracia y el desarrollo sostenible. El legado de exclusión de la esclavitud, que durante siglos moldeó en forma dramática la constitución histórica de América Latina, sigue presente en la actualidad, ocultando, además, el aporte de estas poblaciones en el desarrollo de las naciones. Romper con ese legado supone incluir explícitamente a las personas afrodescendientes en las agendas de desarrollo e implementar acciones …
Draft programme of work of the ECLAC system, 2022
The draft programme of work of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for 2022 is hereby submitted to the member States of the Commission for their consideration. This draft programme is based on the programme of work for the Commission and the priorities for 2022 that will be considered by the Committee for Programme and Coordination and the United Nations General Assembly as part of the intergovernmental reviewing exercise. The overall purpose of the programme is to promote the economic, social and environmentally sustainable development of Latin America and the …
Proyecto de programa de trabajo del sistema de la CEPAL, 2022
La Secretaría presenta a la consideración de los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el proyecto de programa de trabajo de la Comisión para 2022. Este proyecto de programa se basa en el programa de trabajo de la Comisión y las prioridades para 2022, que serán examinados por el Comité del Programa y de la Coordinación y por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como parte del ejercicio de revisión intergubernamental. El objetivo general del programa es promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el …
In times of pandemic, it is imperative for countries to prioritize care and protect the rights of older persons
Protecting the rights of older persons amid the current humanitarian and socioeconomic crisis is one of the great challenges for countries of Latin America and the Caribbean. Experts from the region affirmed during the Online Conversation: Challenges to the Protection of Older Persons and their Rights in the Face of the COVID-19 Pandemic, which took place today as part of a series of conversations held within the context of the Regional Conference on Population and Development. The event was opened by Julio Mazzoleni, Paraguay's Minister of Health; Raúl García Buchaca, Deputy Executive S…
En tiempos de pandemia, urge que los países prioricen la atención y protejan los derechos de las personas mayores
Proteger los derechos de las personas mayores en el contexto de la crisis humanitaria y socioeconómica es uno de los grandes desafíos actuales para los países de América Latina y el Caribe, afirmaron expertos de la región, durante el Diálogo Virtual: Desafíos en la Protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia por COVID-19, que se realizó hoy como parte de una serie de diálogos desarrollados en el marco de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. La apertura del evento estuvo a cargo de Julio Mazzoleni, Ministro de Salud de Paraguay; Raúl García Buchaca, S…
Perspectivas de la población mundial 2019: metodología de las Naciones Unidas para las estimaciones y proyecciones de población
Este documento corresponde a la versión en español de la metodología utilizada en la elaboración de Perspectivas de la población mundial revisión 2019 (World Population Prospects 2019 Revision), publicada por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas.…
Perspectivas de la población mundial 2019: metodología de las Naciones Unidas para las estimaciones y proyecciones de población
En este informe se ofrece un panorama detallado de la metodología utilizada para elaborar la revisión de 2019 de las estimaciones y las proyecciones oficiales de población de las Naciones Unidas preparadas por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Secretaría de las Naciones Unidas. La revisión de 2019 es la 26a ronda de estimaciones y proyecciones demográficas mundiales elaborada por la División de Población desde 1951.…
Cuentas Nacionales de Transferencias en el Paraguay en 2012: instrumento para las políticas públicas
CELADE publica el cuarto estudio sobre Cuentas Nacionales de Transferencias, después de la publicación de los correspondientes a Costa Rica, Perú y Argentina, todos elaborados en el marco del proyecto Transición demográfica: oportunidades y desafíos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” del décimo Tramo de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo.…
Cuentas Nacionales de Transferencias en el Paraguay en 2012: instrumento para las políticas públicas
El presente estudio expone algunas de las implicaciones económicas y sociales de la transición demográfica que atraviesa el Paraguay, con una mirada especial en las transformaciones de la estructura por edades de la población y las consecuencias de este fenómeno en el desarrollo y logro de ciertos ODS, en un entorno marcado por importantes desigualdades. De los tres mecanismos que tiene la sociedad para el financiamiento del déficit -reasignaciones al interior del hogar, las transferencias públicas financiadas con impuestos y la acumulación de activos por parte de las personas- el más importan…
Notas de Población Vol. 47 N° 110
El número 110 de Notas de Población ofrece una recopilación de artículos sobre las poblaciones latinoamericanas, cuyo contenido abarca desde la siempre vigente cuestión de la migración calificada hasta la renovada preocupación por la fecundidad en contextos interculturales, pasando por distintos temas, como la habitual atención que despierta la información sobre los pueblos indígenas, la emergente inquietud por la llamada fecundidad “no realizada”, la vigencia de la metropolización y sus fases demográficas, la reciente migración venezolana y las reproducciones y diversificaciones de las desigu…
Revista de población de la CEPAL examina en su nueva edición la evolución de la población y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El número 110 de esta publicación de gran tradición en la región, ofrece al lector ocho artículos que abarcan una gran var…
La fecundidad de las poblaciones mestiza e indígena del Ecuador: cambios y urgencias de interculturalidad
Siendo el Ecuador un Estado intercultural y plurinacional, este estudio busca reconocer la situación histórica de la fecundidad de las poblaciones mestiza e indígena y sus diferencias por zonas geográficas, con especial referencia a los pueblos indígenas. Se utilizan los métodos de historias de nacimientos, reconstruidas a partir del censo de 2010, y P/F de Brass para estimar los niveles y tendencias históricas de la fecundidad en el período 1996-2010. La población mestiza habría iniciado la transición de la fecundidad con alguna precedencia respecto de los pueblos indígenas, que se encontrarí…
Notas sobre la redistribución espacial de la población en el marco de las tendencias de metropolización en el Brasil a principios del siglo XXI
A finales del siglo XX, las dinámicas de urbanización se modificaron concomitantemente con los cambios en el sistema capitalista. Es decir, junto con las transformaciones socioeconómicas, se produjeron cambios en la forma, las funciones y el contenido de muchos ambientes urbanos, principalmente los de carácter metropolitano. Estas transformaciones se han evidenciado en varias ciudades y áreas metropolitanas de todo el mundo. En este artículo se examina el caso del estado de São Paulo, en el Brasil. Es necesario pensar en nuevos elementos teóricos que puedan dilucidar los cambios en los ambient…