El objetivo de este trabajo es estimar el déficit de fecundidad en América Latina. Para
ello se utilizaron datos de las Encuestas Demográficas y de Salud, las Encuestas de
Salud Reproductiva y otras encuestas específicas a nivel nacional para 14 países
latinoamericanos. El déficit de fecundidad se estimó mediante dos criterios: el número
ideal de hijos menos el número de hijos sobrevivientes (indicador 1) y la intención
de tener hijos en el futuro (indicador 2). Los resultados evidencian la difusión del
fenómeno en América Latina: el porcentaje de mujeres con déficit de fecunddad a
partir del …
El número 110 de Notas de Población ofrece una recopilación de artículos sobre las poblaciones latinoamericanas, cuyo contenido abarca desde la siempre vigente cuestión de la migración calificada hasta la renovada preocupación por la fecundidad en contextos interculturales, pasando por distintos temas, como la habitual atención que despierta la información sobre los pueblos indígenas, la emergente inquietud por la llamada fecundidad “no realizada”, la vigencia de la metropolización y sus fases demográficas, la reciente migración venezolana y las reproducciones y diversificaciones de las desigu…
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, y sus implicancias en los procesos de desarrollo económico y social de la región, ofrece la última edición de las Notas de Población, la revista editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El número 110 de esta publicación de gran tradición en la región, ofrece al lector ocho artículos que abarcan una gran var…
América Latina y el Caribe es el epicentro de la pandemia por Covid-19. Al 8 de julio sumaba 3.045.940 de casos confirmados, que representan 0,47% de la población total de la región, 133.002 defunciones (4,4 % de los casos confirmados) y 1.810.437 recuperados (59,4% de los casos confirmados) (PAHO, 2020). Apenas cuatro meses después del primer caso detectado en la región (por Brasil el 25 de febrero de 2020), la pandemia ya presenta grandes retos económicos y sociales.…
La pandemia del COVID-19 está causando temor y sufrimiento indescriptibles a las personas de edad en todo el mundo. Más allá de su impacto inmediato en la salud, la pandemia las coloca en una situación de mayor riesgo de pobreza, discriminación y aislamiento. Es probable que tenga un efecto particularmente devastador para las personas de edad de los países en desarrollo (Secretario General de la ONU, António Guterres).…
Han pasado 30 años desde la adopción del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 (núm. 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, a pesar de que los Estados de América Latina reconocieron plenamente los derechos de los pueblos indígenas, este continúa siendo uno de los colectivos con mayor rezago en materia económico-social, aun cuando la región ha logrado grandes avances en este ámbito.
Un importante reto que enfrenta la región es la construcción de sociedades pluriculturales, inclusivas, equitativas y no discriminatorias. En este escenario, la Agenda 2030 para el De…
En esta ocasión, para los números 111 (diciembre de 2020) y 112 (julio de 2021) serán preferentemente bienvenidos los trabajos de investigación y reflexiones fundamentadas, orientadas al análisis del impacto de la pandemia por COVID-19 en la dinámica demográfica de los países de la región, prestando especial atención a las viejas y nuevas vulnerabilidades junto a los desafíos que imponen en la agenda sobre población y desarrollo.…
CEPAL convoca a las Oficinas Nacionales de Estadísticas de América Latina y el Caribe a una videoconferencia, a realizarse el 15 de abril, para abordar la problemática y posibles soluciones…
La Sede subregional de la CEPAL en México preocupada porque las personas mayores podrían tener más probabilidad de presentar complicaciones durante la pandemia del COVID-19, elaboró un documento en el que se brindan recomendaciones para la atención de este grupo social desde una perspectiva de derechos humanos.…
El CELADE-División de Población de la CEPAL abre la convocatoria a una nueva modalidad del CREAD, el cual se propone atender la creciente demanda de profesionales capacitados en temas de población, tanto desde el sector gubernamental como desde las universidades y organizaciones no gubernamentales de la región. Esta modalidad semipresencial se llevará a cabo del 6 de julio al 10 diciembre de 2020.…
La revista Notas de Población, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presenta una nueva modalidad de convocatoria y selección de los artículos que formarán parte de sus publicaciones semestrales, que se emiten en los meses de junio y diciembre.
Desde ahora, los investigadores interesados podrán enviar sus contribuciones durante todo el año, sin que exista un plazo específico de cierre de las postulaciones.
La selección de los artículos será coordinada por el Comité Editorial de la revista que tiene a su cargo la responsabilidad de elaborar cada número, supervisando…
El Observatorio Demográfico 2019 reúne indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones de población a nivel nacional de los 38 países de América Latina y el Caribe. Las estimaciones y proyecciones de los 20 países de América Latina fueron elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL junto con la División de Población de las Naciones Unidas (DPNU). Las cifras de los países del Caribe fueron elaboradas por la DPNU.
Cabe señalar que la información correspondiente a las estimaciones y proyecciones de la población nacional de los países de América Latina y el Caribe se en…
El Observatorio Demográfico 2019 reúne indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones de población a nivel nacional de los 38 países de América Latina y el Caribe. Las estimaciones y proyecciones de los 20 países de América Latina fueron elaboradas por el CELADE-División de Población de la CEPAL junto con la División de Población de las Naciones Unidas (DPNU). Las cifras de los países del Caribe fueron elaboradas por la DPNU.
Cabe señalar que la información correspondiente a las estimaciones y proyecciones de la población nacional de los países de América Latina y el Caribe se en…
Está disponible el número 17 del boletín en el cual se abarcan distintos temas sobre envejecimiento, personas mayores y sus derechos los que se enmarcan en el proceso de seguimiento de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
La base de datos MATERNILAC fue chequeada completamente, ajustada a los nuevos estándares de CEPALSTAT, actualizada con algunos países nuevos (censo década 2010) y datos que faltaban. Adicionalmente se está preparando su ampliación con un nuevo indicador sobre hijos nacidos vivos. Con esto la base consolida la entrega de indicadores complementarios del 3.7.2 de los ODS sobre fecundidad adolescente, junto a desagregaciones por edad simple y educación.…
Esta edición del boletín Redatam incluye tres artículos que utilizan información sociodemográfica procesada con Redatam.
El primero presenta una metodología para estimar indicadores de pobreza para áreas pequeñas en Haití, enviase a modelos no-paramétricos, técnicas computacionales y procesamiento de datos censales.
El segundo introduce nuevas funciones incorporadas a Redatam7 para el manejo y operaciones de matrices, incluido un tabulado que acumula distribuciones paralelas.
El boletín concluye con un resumen de la asistencia técnica realizada por la CEPAL a través de CELADE y de la Oficina Reg…
El presente estudio estima las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) para el Perú utilizando datos del año 2014. Las CNT son desagregaciones de las cuentas nacionales por edad para un periodo determinado, lo cual permite observar los flujos de ingreso, consumo y transferencias públicas y privadas entre diversos grupos de edad. Por medio de identidades contables es posible cuantificar el monto del déficit del ciclo de vida por edades y apreciar las fuentes y grupos que lo financian. Asimismo, las CNT permiten estudiar el efecto del envejecimiento desde un punto de vista económico y demográ…