video
En términos de revisión, se hizo un chequeo completo de los datos para garantizar total consistencia intertemporal y entre países y, además, total consistencia con un nuevo componente de MATERNILAC, vinculado a la paridez, que se explica más adelante. Se usa como criterio principal de consistencia, que todos los resultados absolutos tengan los mismos totales de población por edad y condición de maternidad, lo que garantiza total comparabilidad. En este sentido se corrigieron un par de países que no cumplían con este requisito por haber excluido algunos casos perdidos o no aplicables. Ahora se incluyen todos los casos, salvo los que están en blanco o no tienen valor válido en la variable edad. Todos los otros casos de no respuesta o valor inválido se incluyen en una categoría de “Ignorados” en las variables de cruce. En unos pocos países puede haber inconsistencias entre los indicadores de maternidad y paridez, por razones que se explican cuando se presenta el nuevo indicador de paridez.
En la revisión se detectaron algunas omisiones de casos en edades inferiores a 15 años, lo que se resolvió mediante su agregación. Si bien son pocos países añadidos y pocos casos de maternidad, es claro que este grupo es de primera prioridad porque cada madre-niña es un caso especial y urgente y revela condiciones de vulnerabilidad y exclusión extrema, muchas veces vinculadas a abuso y violencia.
Respecto del ajuste, todos los textos (títulos, notas, fichas técnicas, etc.) fueron adaptados a los nuevos estándares de CEPALSTAT, la vía de ingreso a la base a través del subsitio web de CELADE-División de Población fue cambiada y varios otros ajustes internos fueron realizados para mejorar los tiempos de despliegue o descarga de las tablas solicitadas.
En los que respecta a la actualización, se agregaron los casos de Perú 2017, Guatemala 2018 y México 1990 (este último solo indicador de años de escolaridad, debidamente validado).
En lo que atañe a ampliación se están procesando todas las bases de datos para generar una nueva base de datos muy similar a la actual, pero con un indicador diferente al de maternidad, cual es la paridez, es decir número de hijos nacidos vivos, con un límite superior de 3 y más para efecto de despliegue rápido peo con disponibilidad de un límite mayor (10 y más) a solicitud. El propósito de agregar este nuevo indicador es apoyar el seguimiento regional del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, cuyo indicador B.18 (aprobado en la Tercera reunión de la CRPD en Lima en agosto de 2018) es, precisamente: “Porcentaje de adolescentes que han tenido hijos nacidos vivos, según número de hijos”. En principio, debiera haber consistencia total entre este indicador y el de maternidad. Sin embargo, en algunos pocos casos puede no haberla. Se trata de los países cuyo censo contiene una pregunta filtro sobre maternidad, la que es seguida por una consulta sobre hijos tenidos, la que normalmente solo se efectúa a las mujeres que declararon haber sido madres. Entonces, puede haber diferencias en los ignorados, porque respuestas positivas a la pregunta filtro pueden ser seguidas de respuesta no sabe o blanco en la consulta sobre número de hijos. Además, también es posible que haya inconsistencias lógicas (no corregidas en gabinete), por ejemplo, mujeres que declaran haber sido madres en la pregunta filtro, pero luego declaran tener cero hijos tenidos. En los metadatos se deja constancia de este tipo de problemas cuando hay diferencias en los totales de ambos indicadores (maternidad y paridez).
Para 2020 se prevé una revisión y actualización del Caribe (si recibimos bases de microdatos censales nuevas), la incorporación del indicador hijos nacidos vivos, y la adición de Colombia 2018, una vez se reciba la base de datos completa de dicho censo.