En este artículo se exponen los resultados de una investigación que busca caracterizar un
modo particular de estructurar y concebir la familia, que se define como “linajes maternos”.
Se trata de familias que integran el Uruguay vulnerado social y económicamente, y que
presentan algunas singularidades, en particular, indicios de comportamiento matrilineal
y matrilocal. Estas familias conciben de manera particular las relaciones de parentesco,
la filiación, los roles de género y el pasaje a la vida adulta.
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo supuso triangular técnicas, realizando un…
El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad de la edad declarada en los censos
de Uruguay de 1963, 1975, 1985, 1996, 2004 (conteo poblacional) y 2011. A partir
de la aplicación de los índices de Whipple, Myers y Naciones Unidas, se observó un
progreso sistemático en la calidad de los datos hasta 1996, un deterioro en 2004 y una
mejora sustancial en el censo de 2011, constatándose a su vez la posición destacada
del Uruguay en el contexto regional. Mediante la comparación de los resultados entre
el cuestionario aplicado con dispositivo electrónico (indagatoria sobre edad cumplida
y la…
During a workshop organized by ECLAC in the framework of the EUROCLIMA + programme, experts from various institutions presented their work about disaster risk management and the analysis of climate change vulnerability in municipalities of Colombia.…
En un taller organizado por la CEPAL en el marco del programa EUROCLIMA+, expertos de diversas instituciones presentaron sus trabajos para la gestión de riesgo de desastres y el análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático en los municipios de Colombia.…
Un porcentaje no menor de personas mayores continúa ligado al mercado laboral a pesar de haber superado el límite establecido de la edad de jubilación. En América Latina, este tema cobró relevancia en el debate a partir de dos perspectivas: el enfoque de derechos, que llevó al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a nombrar una Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad, que ha analizado, entre otros aspectos, el acceso al derecho al trabajo y a la protección social (Naciones Unidas, 2016); y el análisis de los acelerados proceso…
América Latina y el Caribe en la actualidad tienen alrededor de 652 millones de habitantes. El 25% de la población de la región tiene menos de 15 años y las personas mayores representan el 12% del total de la población. Desde fines de la década del sesenta se han experimentado notorios cambios en su dinámica demográfica, estas transformaciones en la composición de la población darán lugar a oportunidades y desafíos específicos para las políticas que buscan la igualdad y el desarrollo centrado en las personas.
En este artículo junto con señalar algunos cambios, queremos mostrar cómo la Ag…
Este documento presenta la información completa de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Se consideran dos grupos de países: a) los seis países que integran el Mercado Eléctrico Regional de América Central aparecen bajo la sigla SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), y b) bajo la sigla SICA se incluyen los ocho países que conforman el organismo de integración referido (los seis ya mencionados bajo SIEPAC más Belice y la República Dominicana). Se presentan cuadros regionales y nacionales c…
La banca de desarrollo pretende desempeñar un papel estratégico en la promoción de la inclusión financiera de las pymes en América Latina. Con diversos enfoques, grados de intervención e instrumentos, los bancos de desarrollo de la región promueven servicios financieros para las pymes. En el presente documento, se da cuenta de algunas de las acciones realizadas por instituciones financieras de desarrollo en Colombia y Brasil. En especial, se describen y comentan las acciones del programa Banca de las Oportunidades y del Bancóldex en Colombia, y del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) en Brasi…
En 2016, el sector del transporte originó el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe. El transporte por carreteras, a su vez, generó más del 80% de estas emisiones, con una distribución similar entre el transporte de pasajeros y el de carga. Lo anterior representa un gran desafío para la región con relación al cambio climático, ya que para alcanzar la meta de aumento máximo de la temperatura media mundial establecida en el Acuerdo de París es necesario que los países avancen a una economía neutra en carbono hacia fines del siglo. Para lograr dicho obje…
El objetivo de este estudio es analizar los diferentes procesos de desagregación temporal y presentar un ejercicio de trimestralización para el PIB de América Latina y el Caribe a través de modelos indirectos con indicadores que permiten obtener estimaciones trimestrales basadas en la magnitud de las series anuales. Para ello se utilizaron diferentes métodos, para lo cual fue necesario contar con las series anuales de la región (33 países) y con las series trimestrales para los países disponibles (20 países), a partir del primer trimestre del 2005 al cuarto trimestre del 2017. La implementació…
An invitation to travel through the history and the thinking of ECLAC through its documents, publications and multimedia, available in the new Libguide developed by the Hernán Santa Cruz Library…
Una invitación a transitar por la historia y pensamiento de la CEPAL a través de sus documentos, publicaciones, fotografías y audiovisuales, disponibles en la nueva Biblioguía elaborada por la Biblioteca Hernán Santa Cruz…
A lo largo de la historia, la migración internacional ha ofrecido oportunidades para quienes migran, así como para sus familias, comunidades y países involucrados. No obstante, estas potencialidades —a veces simbólicas— se ven muchas veces menoscabadas por las adversidades objetivas que enfrentan los migrantes en sus travesías, en sus lugares de destino, en el retorno y durante el tránsito por los territorios intermedios. En la migración de los países del norte de Centroamérica (NCA), a saber, El Salvador, Guatemala y Honduras, confluyen factores económicos —como las brechas salariales y produ…
Os países da América Latina e do Caribe enfrentam um cenário econômico mundial complexo nos próximos anos, no qual se espera uma redução da dinâmica do crescimento, tanto dos países desenvolvidos como das economias emergentes, acompanhada por um aumento na volatilidade dos mercados financeiros internacionais. A isto soma-se o enfraquecimento estrutural do comércio internacional, agravado pelas tensões comerciais entre os Estados Unidos e a China.
As projeções de crescimento mundial foram reduzidas levemente, tanto para 2018 como para 2019, e prevalecem os riscos de baixa nesses prognósticos. E…