Este documento, elaborado por la CEPAL, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se presentará en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, (Lima, 7 a 9 de agosto de 2018), cita en la que se abordarán, entre otros, temas como la situación de los migrantes, el envejecimiento de la población, la salud sexual y reproductiva, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes. En él se busca dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en Améri…
Este artículo investiga los efectos del gasto en salud sobre las tasas de mortalidad infantil mediante un modelo de ecuaciones simultáneas aplicado a 93 países desarrollados y en desarrollo, utilizando datos que abarcan el período de 1995 a 2012. Las conclusiones a que se llegó muestran que los gastos en salud tienen un efecto positivo de reducción de la mortalidad infantil solo en los países de ingresos medioaltos y altos, mientras que en los de ingresos bajos y medio-bajos el gasto sanitario no tiene un impacto significativo sobre el estado de salud de los niños. También se constató que en l…
Jóvenes de 16 países de América fueron seleccionados para participar en la tercera versión de Concausa, una iniciativa organizada por la Fundación América Solidaria, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Concausa busca identificar y difundir propuestas que apunten a terminar con la pobreza en la región con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Más de 700 proyectos de jóvenes de entre 15 y 17 años postularon a la nueva versión de la iniciativa, cifra que duplica…
El número 106 de Notas de Población está conformado por 10 artículos, en cuya elaboración han participado 21 colaboradores. Los artículos abordan diversos temas de investigación relacionados con la mortalidad, el transnacionalismo migratorio y la fecundidad de las migrantes, así como la fecundidad adolescente, el femicidio, la migración de retorno, la segregación en el espacio urbano y el dividendo demográfico.…
Proper nutrition is a fundamental element in the realization of children’s right to enjoy the highest attainable level of physical and mental health. Malnutrition, in all its forms, undermines human development, has a negative impact on social and economic progress and hinders the exercise of human rights in many different ways. The sustained burden of malnutrition among women and children in the Latin American and Caribbean region is impairing the ability of these countries to achieve at least eight of the Sustainable Development Objectives.[1]
Malnutrition, which includes underweight and stu…
Una nutrición adecuada contribuye de manera fundamental a la realización del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de niños y niñas. Pero, más allá de eso, la malnutrición en todas sus formas afecta al desarrollo humano, teniendo entre sus efectos un impacto en el progreso social y económico de los países, así como en el ejercicio de los derechos humanos en sus múltiples dimensiones. La carga sostenida de malnutrición en las mujeres y los niños de la región afecta la capacidad de los países para lograr por lo menos ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenibl…
The second issue of the Challenges newsletter, which came out in 2006, focused on the right to food of the children of Latin America and the Caribbean. This issue returns to that subject but approaches it from a different angle, with the emphasis now being on all forms of malnutrition rather than solely on undernutrition. This shift in emphasis reflects changes in the type of food supply accessible to children in the region. The lead article offers a thoughtful analysis that, in addition to recognizing the significant inroads in this respect that have been made in Latin America and the Caribbe…
En la segunda edición del Boletín Desafíos, en el año 2006, se abordó el derecho a la nutrición de la población infantil en América Latina y el Caribe. En esta oportunidad retomamos el tema desde una perspectiva distinta poniendo el foco en la malnutrición y ya no exclusivamente en la desnutrición. Este cambio de énfasis refleja las transformaciones que han ocurrido en relación con la alimentación de niños y niñas en la región. El artículo central presenta un interesante análisis que, junto con destacar que en América Latina y el Caribe se observan importantes avances en la materia, deja plant…
Chile is one of the few countries in the world that succeeded in eradicating undernutrition between the 1960s and the 1980s. It did so by managing to apply well-designed policies on maternal and child health even while it weathered two severe economic crises (1974–1976 and 1982–1986) in an adverse sociopolitical and cultural environment.
The vertical implementation of these ongoing policies was supervised by the Ministry of Health. The effort was backed up by clear-cut guidelines and budgeted for under supplementary food programmes and by the Child Nutrition Corporation (CONIN). These po…
Chile ha sido uno de los pocos países en el mundo que logró erradicar la desnutrición entre la década de 1960 y 1980 mediante la aplicación de políticas materno-infantiles acertadas, a pesar de dos crisis económicas severas (1974-1976 y 1982-1986) y un entorno sociopolítico y cultural adverso.
Estas políticas se caracterizaron por ser continuas, dirigidas verticalmente desde el Ministerio de Salud y contar con orientaciones claras y presupuesto para los programas de alimentación complementaria y la Corporación de Nutrición Infantil (CONIN). Además, fueron objeto del apoyo consensuado de …
Breast milk is the best food for infants. The World Health Organization (WHO) and UNICEF recommend exclusive breastfeeding from the first hour of life until at least 6 months of age.…
La leche materna es la fuente alimenticia ideal para niños y niñas. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan la lactancia materna a partir de la primera hora de vida y en forma exclusiva hasta por lo menos los 6 meses de edad.…
En la segunda edición del Boletín Desafíos, en el año 2006, se abordó el derecho a la nutrición de la población infantil en América Latina y el Caribe. En esta oportunidad se retoma el tema desde una perspectiva distinta y poniendo el foco en la malnutrición y ya no exclusivamente en la desnutrición. Este cambio de énfasis refleja las transformaciones que han ocurrido en relación con la alimentación de niños y niñas en la región. El artículo central presenta un interesante análisis que, junto con destacar que en América Latina y el Caribe se observan importantes avances en la materia, deja pla…