Regional economic integration is stronger when complementarity and synergy effects are generated between “de jure” economic integration and close economic relations achieved autonomously through market-led /business-driven integration. This observation is important when we consider bringing closer the economic ties between Asia Pacific and Latin America. Japan has a large potential to contribute to the development of such economic ties. This is precisely because of the unique position that Japan has long retained both in East Asia and Latin America, and its catalytic role for the process of in…
Las actividades agrícolas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático pero a su vez, son responsables de aproximadamente el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico a nivel global. Una de las fuentes más importantes es la descomposición de los residuos orgánicos de los cultivos. Aunque, pueden ser aprovechados para lageneración de energía eléctrica a través del uso de diferentes tecnologías.
Aunque existen diversas experiencias de aprovechamiento de residuos en Ecuador, no se han realizado estudios de valoración económica …
El presente trabajo corresponde al informe final de la consultoría “Revisión y propuesta de metodologías que contribuya en la preparación de la estimación de los costos de la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación en Guatemala” elaborado para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y financiado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Programa EUROCLIMA.
Los objetivos particulares para los que se diseñó fueron:
i) Analizar y sintetizar la literatura sobre las medidas aplicadas de adaptación y mitigación a nivel de América Latina.
ii…
En 2014, la riqueza total de México ascendió a 76,7 billones de pesos. El 37% de ella estaba en manos de los hogares; el gobierno administraba el 23%, las empresas privadas el 19%, las empresas públicas el 9%, el resto del mundo poseía el 7% y las instituciones financieras el 5%. En promedio cada hogar tendría, si hubiera una distribución equitativa, 900.000 pesos en activos físicos y financieros, monto que sería más que suficiente para que las personas tuvieran una vida holgada. Lamentablemente la repartición es muy desigual. Dos terceras partes de la riqueza están en manos del 10% más rico d…
Recent decades have seen a significant global increase in the occurrence of disasters, and Latin America and the Caribbean has been no exception. Today, natural and man-made disasters are considered to be social phenomena due to their impact on people’s lives and the fact that there is scope for preventing and mitigating the damage they cause and thus reducing or at least controlling their effects. Households living in poverty are extremely vulnerable to disasters and are disproportionately exposed to their impacts, which have affected them increasingly and for longer and longer periods. Child…
Desde hace varias décadas que la ocurrencia de desastres a nivel global ha aumentado de manera importante. América Latina y el Caribe no ha sido la excepción. En la actualidad, y debido a sus consecuencias en la vida de las personas y por la posibilidad que existe de prevenir y mitigar sus daños y así disminuir o al menos controlar sus efectos, los desastres provocados por la naturaleza o por el ser humano son considerados fenómenos sociales. Los hogares en situación de pobreza son altamente vulnerables a los desastres y experimentan sus efectos en forma desproporcionada, creciente y por un pe…
El presente documento ha sido preparado en respuesta a una solicitud de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), y se enmarca en la programación de asistencias técnicas que la Unidad de Integración de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL entrega a los países de la región.
La principal motivación del estudio es estimar los impactos económicos y sociales que tendría la implementación de la profundización de la unión aduanera (PUA) entre Honduras y Guatemala mediante un Programa de Facilitación del Comercio. (PFC)1. Un PFC entre países normalmente…
The international economy is marked by major asymmetries in technological capabilities and power, both at the domestic and international levels —a point emphasized by the structuralist tradition. These asymmetries strongly affect economic outcomes and place major constraints on economic policy. This working paper discusses how the microeconomics of learning interacts with structural change and the evolution of aggregate demand to generate either virtuous paths of economic development or vicious circles of underdevelopment and lagging behind. Some implications of these growth paths for the inte…
El surgimiento de China como una fuerza importante en la economía mundial ha creado un importante competidor en los mercados de productos industriales de sus principales socios comerciales. Sin embargo, el país asiatico trajo también beneficios sustanciales para varios países debido a su creciente demanda de recursos naturales y productos relacionados. En este estudio, se utilizan datos de la encuesta de hogar de Chile de 2003 y 2011 para estudiar los efectos heterogéneos de estos dos choques de oferta y demanda en el contexto de los mercados laborales de uno de los países de América Latina cu…
El principal objetivo de este estudio es analizar, de forma preliminar e hipotética, los potenciales efectos de un impuesto al carbono (CO2) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) en los países de América Latina, atendiendo a la inexistencia de evidencia empírica que permita evaluar dichas consecuencias y en el sentido de que, a la fecha, sólo México y Chile aplican un impuesto al carbono. En este sentido, la investigación se fundamenta en un meta-análisis y en una función de transferencia de beneficios en el que, la muestra de estudios, sugiere que el efecto de la aplicación de un impuesto al …
In May 2016, at the thirty-sixth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), held in Mexico City, the Commission’s member States adopted resolution 700 (XXXVI), the Mexico Resolution, which established the Forum of the Countries of Latin America and the Caribbean on Sustainable Development as a regional mechanism to follow up and review the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development, including the Sustainable Development Goals and targets, its means of implementation, and the Addis Ababa Action Agenda. The Economic and Social Council subse…
En mayo de 2016, durante la celebración del trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tuvo lugar en Ciudad de México, los Estados miembros de la CEPAL aprobaron la resolución 700(XXXVI), por la que se creó el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Ab…
El presente estudio tiene un carácter eminentemente empírico; en él se emplea la metodología de insumo-producto para analizar las características estructurales del aparato productivo nicaragüense con un nivel de desagregación pertinente y compatible con el propósito de derivar implicaciones de política pública útiles para la toma de decisiones. Se eligió 2011 como año de referencia, lo suficientemente cercano para mantener la pertinencia de las inferencias de política, que se refieren a
condiciones estructurales del aparato productivo que mantienen su vigencia, independientemente de la evoluci…
En este libro se recogen cuatro trabajos inéditos, escritos por el autor a lo largo de los últimos años, cada uno de ellos construido como respuesta a desafíos específicos, pero articulados alrededor de preocupaciones comunes, transversales al conjunto. Cada texto hace parte de búsquedas de investigación desplegadas a lo largo de varias décadas de trabajo. Se trata, por tanto, de textos representativos del estado actual de interrogaciones fundamentales y constituyen versiones de síntesis en cada una de las líneas de trabajo en los que ellas se inscriben: la teoría del desarrollo, la epistemolo…
En esta edición se tratan diversos temas afines al campo de los estudios de población, que siguen el enfoque multidisciplinario y ratifican la inclusión de la perspectiva regional de esta publicación. Se cuenta con el valioso aporte de reconocidos especialistas y sus investigaciones originales enfocadas a distintos países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Ecuador, México y Uruguay. Además, se incluye un artículo sobre la presencia de latinoamericanos y caribeños en España y dos trabajos más cuyo universo de estudio es América Latina y el Caribe.…
The importance of sound and accurate early estimates of economic activity is of utmost importance to national economic authorities at the time of the decision-making process, and to the various agents involved in the economic analysis and follow up of the short-term economic prospects. In this context, the availability of short-term forecasts for quarterly GDP growth rates becomes highly relevant. In Latin America and the Caribbean an increasing amount of countries is producing high frequency economic data, and there has been an increasing interest by national authorities to use this data to i…
Proponemos un procedimiento simple para dar cuenta de la incertidumbre que
se produce al tener disponible una multiplicidad de estimadores de indicadores de
mortalidad adulta en los análisis estadísticos. Consideramos situaciones donde hay
estimadores alternativos del mismo parámetro de población, cada uno depende de
un conjunto de supuestos que pueden superponerse, y algunos, o todos, podrían
caracterizar erróneamente el parámetro objetivo. La incertidumbre surge como resultado
de la sensibilidad variable de los estimadores a las violaciones de supuestos o la falta
de información sobre las co…
El Uruguay reformó su sistema de salud con el fin de reducir las disparidades de
acceso y ajustarse a los nuevos perfiles epidemiológicos. No obstante, aún persisten
diferencias significativas entre los usuarios del sector privado de atención de la salud,
cuya esperanza de vida es de 81,3 años, y los usuarios del sector público, entre
quienes este indicador se sitúa en 78,9 años. Este artículo contribuye al estudio de la
desigualdad social en temas de salud, mediante la descomposición de brechas según
el estrato socioeconómico.
Se analizan las desigualdades socioeconómicas que afectan la inten…
A pesar de los esfuerzos realizados para reducir la mortalidad neonatal en el Estado
Plurinacional de Bolivia, y de la implementación del Seguro Universal Materno Infantil
(SUMI), los datos revelan que el progreso ha sido más lento que lo logrado en cuanto a la
reducción de la mortalidad infantil en general. En ese contexto, el interés principal de esta
investigación es definir las características de la mortalidad neonatal en el país. El estudio
parte del análisis econométrico de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDSA) de 2008. El objetivo es visualizar cómo el lugar de…