Búsqueda
Labour issues in the digital economy
Digital work platforms are transforming labor markets around the world. Firms that own, manage and deploy these work platforms have reframed employer–worker relations by defining their core business as the provision of the technology that enables certain services to be provided rather than the provision of those services, and offering their workers independent contractor arrangements rather than employee contracts. This has significant consequences in terms of wages, jobs security and other working conditions. Digital work platforms also increase worker welfare by offering unparalleled flexibi…
El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán y la CEPAL analizan las brechas estructurales de desarrollo de la provincia argentina en una nueva publicación
Territorio y Desarrollo en la Argentina…
Deindustrialization and economic stagnation in El Salvador
This study will analyse the deindustrialization process in El Salvador. Deindustrialization has been a factor in the Latin American countries since the 1980s and contributes to economic stagnation and quality job loss. The first section reviews selected studies in the literature on this subject and is followed by an exploration of the possible causes of deindustrialization in El Salvador. The idea that remittances may have triggered a bout of Dutch disease is the first possibility to be examined, but it is then ruled out. The focus then turns to the repercussions of economic reforms carried ou…
Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador
En este trabajo se analiza la desindustrialización en El Salvador, un fenómeno que afecta a los países de América Latina desde los años ochenta y tiene repercusiones en términos de estancamiento económico y pérdida de empleos de calidad. En la primera sección se presenta una reseña de la literatura seleccionada sobre este tema. A continuación se examinan las causas de la desindustrialización en El Salvador, en primer lugar la posibilidad de que las remesas ocasionen un fenómeno de enfermedad holandesa. Descartada esta hipótesis, se examinan las repercusiones de las reformas económicas llevadas…
Inauguración de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas 2017 y Seminario Internacional “Globalization in Latin America: Structure, Conflict and Strategies”
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la inauguración de la Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas 2017 y el Seminario Internacional Globalization in Latin America: Structure, Conflict and Strategies Santiago CEPAL 25 de julio de 2017 Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, Gabriel Porcile, Oficial de Asuntos Económicos de…
ECLAC’s 2017 Summer School Began with a Debate on Globalization and its Impact on the Region’s Economic Structures and Sociopolitical Conflicts
The ways in which globalization manifests itself in Latin America and the Caribbean today, along with its impact on key areas such as work, productivity and social inclusion, must be understood in order to design strategies for moving toward sustainable development with equality in the region, specialists contended during the inaugural seminar of the eighteenth edition of ECLAC’s Summer School on Latin American Economies. The event entitled Globalization in Latin America: Structures, Conflicts and Strategies was organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC),…
Escuela de verano 2017 de la CEPAL se inauguró con debate sobre la globalización y su impacto en las estructuras económicas y los conflictos sociopolíticos de la región
Es necesario entender las formas en que se manifiesta actualmente la globalización en América Latina y el Caribe, y cuáles son sus impactos en ámbitos clave como el trabajo, la productividad y la inclusión social, para diseñar estrategias que permitan avanzar hacia un desarrollo sostenible con igualdad en la región, plantearon especialistas en el seminario inaugural de la decimoctava edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas de la CEPAL en Santiago, Chile. El encuentro denominado Globalización en América Latina: estructuras, conflictos y estrategias fue organizado por la…
Mensajes de los alumnos de la Escuela de verano 2017 de la CEPAL
Estudio de caso sobre estrategias para promover la inclusión financiera de pequeños productores rurales en Honduras
El presente estudio de caso fue elaborado en el marco del proyecto “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe” que fue formulado por el Proyecto CEPAL-FIDA de las Naciones Unidas. El objetivo general del proyecto es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe. Por tal motivo, el Proyecto CEPAL-FIDA requirió la elaboración de un estudio de caso sobre las estrategias para promover la inclusión financiera de pequeños productores rurale…
ECLAC Proposes that Caribbean Focus Efforts on Gender Equality, Climate Change and Debt Relief to Meet 2030 Agenda
In the current world context, the countries of the Caribbean must focus on closing the structural gaps they still have, particularly with regard to gender equality, financial and fiscal sustainability (due to their high debt level), and mitigating the effects of climate change, in order to meet the commitments adopted under the 2030 Sustainable Development Agenda and its 17 Goals (SDGs). This was pointed out by Alicia Bárcena, Executive Secretary for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) during an event held in New York. The international senior official was the k…
CEPAL propone al Caribe enfocar esfuerzos en la igualdad de género, cambio climático y alivio de deuda para cumplir Agenda 2030
En el actual contexto mundial, los países del Caribe deben enfocarse en cerrar las brechas estructurales que aún mantienen, en especial sobre la igualdad de género, la sostenibilidad financiera y fiscal (debido a su alta deuda), y la mitigación de los efectos del cambio climático, con el fin de cumplir los compromisos adoptados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos (ODS). Así lo señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante un evento realizado en Nueva York. La alta funcionaria internacional…
Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
La inclusión financiera se ha convertido en la agenda de acuerdos públicos y privados para lograr a través de un mayor acceso a los diferentes tipos de cuentas financieros, como un medio para mejorar el bienestar de las personas. Para que logre un mayor impacto, la inclusión financiera debe ser una agenda enmarcada dentro una política pública de desarrollo inclusivo. En El Salvador, el empleo formal es muy bajo, ya que lo dispone sólo una de cada cuatro personas de la población económicamente activa, un 35% dispone de seguridad social (15,6% en el área rural), y la tasa de pobreza nacional alc…
CEPAL: Es necesario integrar las políticas de fomento de las pymes con las políticas industriales de diversificación productiva
“A pesar de los esfuerzos desplegados por los países de la región, las políticas de fomento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) no han sido hasta ahora lo suficientemente efectivas. Se requiere una estrategia de desarrollo industrial nacional que otorgue un rol claro y definido a las pymes”, dijo hoy en Buenos Aires, Argentina, Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. El funcionario internacional fue uno de los oradores principales de la segunda jornada de la 62ª conferencia mundial del Consejo Internacional de la Pequeña Empresa (ICSB, …
CEPAL coorganiza Conferencia Mundial de las Pymes, ICSB 2017
En Buenos Aires, Argentina…
Central America Should Have a Regional Competition Authority, New ECLAC Study Proposes
The coordination of Central American competition policy would contribute to improving market functioning in the subregion and would reinforce competition in each country, according to the study Overview and challenges of competition policy in Central America (Spanish only). The publication by the Subregional Headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico analyzes how the requirements of the Association Agreement between Central America and the European Union – which establishes that all countries must have an effective competition policy – have co…
Centroamérica debería contar con una autoridad regional de competencia, plantea nuevo estudio CEPAL
La coordinación de la política centroamericana de competencia contribuiría a mejorar el funcionamiento de los mercados de la subregión y reforzaría la competencia en cada país, concluye el estudio Panorama y retos de la política de competencia en Centroamérica. La publicación de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México analiza cómo la exigencia del Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea –que establece que todos los países deben contar con una política de competencia eficaz- ha contribuido a reformas legales en los paíse…
A América Central deveria contar com uma autoridade regional de concorrência, propõe novo estudo da CEPAL
A coordenação da política centro-americana de concorrência contribuiria para melhorar o funcionamento dos mercados da sub-região e reforçaria a concorrência em cada país, conclui o estudo Panorama e desafios da política de concorrência na América Central. A publicação da Sede Sub-Regional da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) no México analisa como a exigência do Acordo de Associação da América Central com a União Europeia (o qual estabelece que todos os países devem contar com uma política de concorrência efetiva) contribuiu para reformas legislativas nos países da su…
Política industrial rural y fortalecimiento de cadenas de valor
El espacio rural ha sufrido grandes transformaciones en el curso de las últimas décadas, como la disminución de la participación del empleo y el valor agregado agropecuario en el total de la actividad económica, una mayor interdependencia del sector agropecuario con otros sectores como la manufactura y los servicios, y una creciente importancia de los procesos de aprendizaje e innovación. No obstante estas transformaciones, el espacio rural sigue teniendo un gran peso en la estructura económica de la región. En este libro se plantea la necesidad de contar con una política industrial rural que …
Gobiernos corporativos e inversión extranjera directa en América Latina: las fusiones y adquisiciones transfronterizas
Esta investigación tiene por objeto avanzar en la comprensión sobre la relación entre los gobiernos corporativos y el proceso de fusiones y adquisiciones (F&A) de empresas locales de América Latina. Para el logro del objetivo se analiza la interacción entre las empresas involucradas en este tipo de operaciones y las razones detrás de las decisiones de inversión.…