Nota informativa
En el actual contexto mundial, los países del Caribe deben enfocarse en cerrar las brechas estructurales que aún mantienen, en especial sobre la igualdad de género, la sostenibilidad financiera y fiscal (debido a su alta deuda), y la mitigación de los efectos del cambio climático, con el fin de cumplir los compromisos adoptados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos (ODS). Así lo señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante un evento realizado en Nueva York.
La alta funcionaria internacional fue la oradora principal en el diálogo “African-Caribbean Cross-Regional Exchange” (Intercambio interregional africano-caribeño), efectuado este miércoles en el marco del Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) que se desarrolla hasta el 19 de julio en la sede de las Naciones Unidas.
“El actual modelo de desarrollo es insostenible, ya que ha redundado en una disminución del comercio y del crecimiento, una mayor desigualdad, excesiva financiarización, y se ha caído en la mayor falla del mercado: el cambio climático. De allí que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han surgido como una respuesta aspiracional con mirada de largo plazo”, indicó Bárcena.
“Para lograr su cumplimiento, la CEPAL propone un gran impulso ambiental, el cambio de estructuras productivas vía industrialización, innovación y la incorporación de mayor conocimiento”, agregó.
El encuentro se centró en un diálogo sobre propuestas de políticas heterodoxas y feministas relacionadas con la deuda, el cambio climático y la igualdad de género en África y el Caribe presentadas en varios estudios académicos. Fue organizado por la inciativa Regions Refocus (de la Fundación Dag Hammarskjöld, con sede en Suecia), la fundación política alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) y la Misión Permanente de Jamaica en las Naciones Unidas.
El diálogo contó con la participación del Embajador Courtenay Rattray, Representante Permanente de la Misión de Jamaica en las Naciones Unidas; la Embajadora Pennelope Beckles, de Trinidad y Tabago; el Embajador Keith Hamilton Lewellyn Marshall, de Barbados, y otros Embajadores caribeños y africanos antes las Naciones Unidas; Anita Nayar, de Regions Refocus; y Caecilie Schildberg, de FES, entre otras personalidades.
En su intervención, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL indicó que para implementar la Agenda 2030, desarrollar sus marcos institucionales nacionales para su seguimiento y transversalizar los ODS en sus planes y políticas, es fundamental conocer los desafíos de los países del Caribe en el actual contexto global en términos de flujos y acuerdos comerciales, acceso a financiamiento y movilización de recursos, y a la tecnología.
“Es necesario igualar para crecer y crecer para igualar, fomentando la inversión y la igualdad de género”, indicó Alicia Bárcena.
Sobre este último punto, recordó que lo principal es asegurar la autonomía de las mujeres en sus tres dimensiones: económica, física y política. En el Caribe, las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en los sectores más bajos del mercado laboral –especialmente en el sector de servicios- y subrrepresentadas en las áreas de mayor calificación, explicó.
Además, la tasa de desempleo es más alta entre las mujeres, quienes sufren también menores niveles de protección social y obtienen salarios más bajos comparadas con los hombres (en posiciones similares). “Se necesita hacer mucho más para capitalizar completamente el potencial de las mujeres, lo que requiere medidas que aborden su acceso a educación y capacitación de calidad, a los recursos económicos y servicios financieros, y a nuevas formas de financiamiento”, recalcó Bárcena. “Debemos pasar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad”, remarcó.
En relación al cambio climático, la máxima autoridad de la CEPAL señaló que los pequeños Estados insulares del Caribe son más propensos que otras áreas continentales a sufrir consecuencias severas a raíz del incremento en el nivel del mar y los desastres naturales. Precisó que en los últimos 40 años, se calcula que estos desastres han costado cerca del 5% del producto interno bruto (PIB) de la subregión.
En tanto, las condiciones macroeconómicas han llevado a muchos países del Caribe a aumentar considerablemente sus niveles de deuda en el período 2012-2016, llegando en algunos casos a superar el 100% de su PIB. “Por ello la CEPAL ha lanzado una propuesta de alivio de la deuda del Caribe anglófono mediante la creación de un fondo de prevención para mitigar las consecuencias del cambio climático en sus economías”, dijo.
Bárcena enfatizó que cualquier solución de alivio de la deuda que evite contracciones en el gasto social y permita ajustes fiscales responsables será beneficiosa para reducir las persistentes desigualdades en la subregión, especialmente las de género. Destacó que esto es exacerbado por la problemática de la "graduación" de muchos países del Caribe que son de renta media, lo que limita su capacidad de acceder a medidas prefereciales financieras y comerciales.
“Propuestas como la de la CEPAL para establecer un fondo de prevención que estimule las inversiones ‘verdes’, fortalecerá la competitividad y productividad del Caribe, entregará una muy necesitada diversificación como medio para reducir la vulnerabilidad económica, e incentivará el crecimiento económico al poner al Caribe en una ruta sostenible para alcanzar los ODS”, indicó finalmente Bárcena.