La persistente desigualdad de ingresos en Colombia descendió levemente en años recientes, como resultado de una mayor formalidad del empleo, el aumento del ingreso de los trabajadores y, en menor medida, el enfoque redistributivo de los programas sociales. Los ingresos laborales son la principal entrada de los hogares y, en el caso de los más pobres, representan el 60% de ellos, seguidos por las ayudas, que constituyen el 20% y que comprenden programas sociales y remesas de otros hogares. En un contexto económico menos favorable son necesarias políticas redistributivas para continuar reduciend…
En América Latina la tributación se encuentra volcada sobre impuestos indirectos, aunque el recaudo de los directos aumenta más aceleradamente. La carga tributaria en los impuestos directos recae principalmente sobre las empresas; Colombia es el país donde esta proporción es mayor. El aporte tributario al gasto público se mantiene relativamente estable.
En Colombia la suma de evasión y elusión (brecha tributaria), comparada con algunos países de América Latina, es similar al promedio en el impuesto sobre la renta a empresas y en el IVA, pero es mayor en el impuesto sobre la renta personal. El …
Tres de cada cuatro migrantes en América Latina y el Caribe fueron de origen y destino urbanos, según datos de los censos de 2010, proporción mayor que la registrada por los censos de la ronda de 2000. Además, este promedio regional muestra que si bien aún existen algunos países donde la migración rural-urbana mantiene el predominio y protagonismo, éstos son los menos y van en un retroceso inexorable, señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL.
En su edición N⁰ 123 (diciembre 2017), disponible desde hoy en internet, Jorge Rodríguez, Asistente de Investigación…
Destacados economistas y expertos internacionales en temas tributarios debatieron este jueves 7 de diciembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, sobre los desafíos de la política fiscal para fomentar un crecimiento económico con mayor inclusión, igualdad social y sostenibilidad ambiental.
En el Seminario Internacional: Experiencias de Incidencia en Temas Tributarios, organizado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) en conjunto con la CEPAL, los participantes compartieron distintas experiencias de países y a nivel internacio…
Destacados economistas y expertos internacionales en temas tributarios se reunirán el próximo jueves 7 de diciembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en el Seminario Internacional: Experiencias de Incidencia en Temas Tributarios.
En la reunión, organizada por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) en conjunto con la CEPAL, los participantes debatirán sobre experiencias de varios países en este campo. La inauguración se realizará a las 09:00 horas y estará encabezada por Lothar Witte, Director de FES Colombia, y Daniel Titelman,…
This paper uses data from individual income tax returns to explore the redistributive effect of personal income tax in Ecuador between 2007 and 2011. Following common practice in tax incidence analysis, we first compute indices of income tax progressivity and redistributive impact. We then mobilize microsimulation techniques to simulate the redistributive effect of personal income tax under different taxable income scenarios. Finally, we calculate the effective tax rates paid by top income groups and derive a range of optimal income taxes for the top 1% income group. We obtain two main empiric…
En este trabajo se analiza el efecto redistributivo del impuesto sobre la renta de las personas físicas en el Ecuador. En primer lugar, se calculan los índices de progresividad y el efecto redistributivo de este impuesto. Luego, mediante técnicas de microsimulación, se estudia su efecto redistributivo bajo distintas hipótesis de ingreso imponible. Finalmente, se calculan los tipos impositivos efectivos pagados por los grupos de ingresos más altos y se obtiene una gama de impuestos sobre la renta óptimos para el grupo de ingresos correspondiente al 1% más rico de la población. Los resultados mu…
This study seeks to determine whether access to a larger volume of funds from the mining canon affects the level of capital spending by district mayors in election years. The effect of Peru’s electoral cycles on district public investment (from 2002 to 2011), and how this relates to the mining canon, is analysed in terms of the budget political cycle, using a fixed-effects panel model. The results show that the mining canon has a differential effect in the 20% of districts that receive the largest amounts; but, in general, there is no clear cyclicality between capital expenditure in these muni…
El objetivo del presente estudio es determinar si el acceso a un volumen mayor de fondos provenientes del canon minero afecta al monto del gasto de capital efectuado por los alcaldes distritales en los años electorales. Desde la perspectiva del ciclo político presupuestal, se analiza el efecto de los ciclos electorales del Perú en la inversión pública distrital (de 2002 a 2011) y su relación con el canon minero, mediante un modelo de panel de efectos fijos. Los resultados muestran que existe un efecto diferenciado del canon minero en el 20% de los distritos que reciben un mayor volumen de cano…
La reforma de los sistemas educativos parece ser una de las prioridades más claras en las agendas de los países latinoamericanos. La necesidad de lograr sociedades más equitativas, inclusivas y cohesionadas, que promuevan el crecimiento económico, el empleo de calidad y la consolidación de los sistemas democráticos depende de que los países logren mejoras en la cobertura, calidad, inclusión y equidad de sus sistemas educativos. En este marco se percibe un intenso debate sobre los alcances y contenidos de los derechos a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo.
El presente …