Búsqueda
Evolución reciente del sector educativo en la región de América Latina y el Caribe: los casos de Chile, Colombia y México
Durante las últimas décadas se ha desarrollado en América Latina un intenso debate sobre los alcances y contenidos relacionados con el derecho a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo. La región ofrece numerosos ejemplos de reformas educativas que, en su diversidad, son muestra de la heterogeneidad de situaciones, posibilidades y preferencias. No obstante, debe reconocerse la existencia de ciertos patrones comunes a la mayor parte de las reformas implementadas. El presente documento, a partir de una primera aproximación regional, ofrece una revisión de tres casos que res…
Financiamiento y gasto educativo en América Latina
La reforma de los sistemas educativos parece ser una de las prioridades más claras en las agendas de los países latinoamericanos. La necesidad de lograr sociedades más equitativas, inclusivas y cohesionadas, que promuevan el crecimiento económico, el empleo de calidad y la consolidación de los sistemas democráticos depende de que los países logren mejoras en la cobertura, calidad, inclusión y equidad de sus sistemas educativos. En este marco se percibe un intenso debate sobre los alcances y contenidos de los derechos a la educación y las alternativas para su cumplimiento efectivo. El presente …
Identification and anticipation of skill requirements: Instruments used by international institutions and developed countries
The effectiveness and efficiency of a national vocational education and training (VET) system depends, amongst others, on whether it provides its learners with the required skills now and in the future. These requirements have changed over the last decades and they are expected to change again in the future. National VET systems need to adapt to these changes in time to avoid costly skill mismatches as not having the right skills means lower wages and lower job satisfaction for workers, lower productivity and more hiring costs for employers, and lower economic output for the economy as a whole…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean: The transition of young people from school to the labour market
In the first half of 2017 Latin American and Caribbean labour markets followed two main trends. On the one hand, as described in the first part of this report, the main indicators continued to deteriorate as a result of slack economic growth, as has been the case for several years. The empoyment rate continued to decrease, while the unemployment rate continued to rise. On the other hand, the pace of this deterioration has continued to slow, which could signal “light at the end of the tunnel”. Young people tend to be among the hardest hit by downturns in labour markets. They also face structura…
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: la transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral
El desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2017 se puede resumir en dos tendencias. Por un lado, como se documenta en la primera sección de este informe, los principales indicadores continuaron deteriorándose como consecuencia del escaso crecimiento económico, tal como ha venido sucediendo durante los últimos años. La tasa de ocupación siguió disminuyendo, mientras que la tasa de desempleo continuó incrementándose. Por otro lado, el ritmo de este deterioro es cada vez menor, lo que podría significar que se vislumbra ya “la luz al final de…
The Hummingbird Vol.4 No.10
Sustainable Development Goals implementation in the Caribbean
Economic diversification
Seminario Internacional Potenciando la Calidad de los Aprendizajes en la Formación Técnico Profesional
Discurso de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión del Seminario Internacional Potenciando la Calidad de los Aprendizajes en la Formación Técnico Profesional Lunes 29 de mayo de 2017 CEPAL Estimada Adriana Delpiano, Ministra de Educación del Gobierno de Chile, Estimada Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile, Estimado Dr. Aloisio Mercadante, ex Ministro de Educación de Brasil, Estimados y estimadas Embajadores Estimadas y estimados funcionarios gubernamentales y representantes de organizaciones de la sociedad civil que hoy nos acompañan, Estimadas y est…
Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las empresas en materia de competencias técnicas y profesionales
En vista de los profundos, permanentes y rápidos cambios tecnológicos y organizacionales que atraviesa el sector productivo, resulta importante poder identificar y anticipar las demandas de mediano y largo plazo en materia de los saberes requeridos tanto en las ocupaciones actuales como en los puestos de trabajo emergentes. También es relevante que estas nuevas demandas se difundan entre los diversos actores sociales. Este documento realiza un relevamiento de algunas de las metodologías utilizadas en los países de América Latina para conocer el grado de avance en relación a los análisis de dem…
Thoughts on the inequality of opportunities: new evidence
This article evaluates the effects of a set of variables on the inequality of opportunities in Brazil, using the method developed by Li, Chen and Gao (2011) and combining data from the National Household Survey (PNAD) and Finanças do Brasil (FINBRA) on the Brazilian states for 1995-2012. The results show that economic growth has become less important in that debate than other conditioning factors over the last few years. The current pattern of education spending contributes to the maintenance of social vulnerability, thereby making it harder for individuals to participate fully in society. In …
Consideraciones sobre la desigualdad de oportunidades: nueva evidencia
El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de un conjunto de variables en la desigualdad de oportunidades en el Brasil. Para ello se utilizó el método desarrollado por Li, Chen y Gao (2011). Se combinaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y Finanzas de Brasil (Finbra) sobre los estados brasileños relativos al período comprendido entre 1995 y 2012. Los resultados indican que en los últimos años, el crecimiento económico ha perdido terreno en ese debate con respecto a los demás condicionantes. El patrón actual de los gastos en educación contribuye al mantenimiento de una si…