Este documento es el primer número del informe bianual sobre el mercado laboral en la subregión de Centroamérica y la República Dominicana (CARD). Es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Unidad de Desarrollo Social (UDS) y la Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Sede Subregional de la CEPAL en México. La primera parte consiste en un análisis coyuntural sobre la dinámica del mercado laboral en los años más recientes. La segunda parte consiste en el estudio de un tema de especial relevancia para el mercado laboral. En esta ocasión, se examinan las realidades y los retos de la inserci…
A densidade de contribuição na previdência define-se como o tempo de contribuição de uma pessoa como proporção do seu tempo total de vida laboral. Esse conceito permite avaliar se a reforma da previdência em debate no Brasil aumenta o tempo mínimo de contribuição para além da efetiva capacidade de contribuição dos assegurados. Essas estimativas são originais para o Brasil e ajudam a avaliar em que medida novas exigências de contribuições produziriam exclusão de acesso a aposentadoria. Este estudo calcula densidades de contribuição no Brasil a partir de dados administrativos de concessão do INS…
The study analyses the transitions between the formal and informal labour markets using longitudinal data for Ecuador. First, we use transition matrices to characterize the short-run dynamics among the different labour statuses in Ecuador. Next, multinomial logit models are used to identify the factors that determine the probability of remaining in or moving across the formal and informal sectors. Education level, years of experience and wage differentials by sector have a significant effect on worker transitions, showing that benefits and costs vary depending on the individual’s preferences a…
En el estudio se usan datos longitudinales del Ecuador para analizar las transiciones entre el mercado de trabajo formal y el informal. En primer lugar, se emplean matrices de transición para caracterizar la dinámica de corto plazo entre las diferentes situaciones laborales en el Ecuador. A continuación, se utilizan modelos logit multinomiales para averiguar qué factores determinan la probabilidad de permanecer en el sector formal o el informal, o de desplazarse de uno a otro. El nivel de educación, los años de experiencia y las desigualdades salariales entre los sectores tienen un efecto apre…
The President of the Oriental Republic of Uruguay, Tabaré Vázquez, will lead the inauguration of the Second Meeting of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, a subsidiary body of ECLAC, on Wednesday, October 25, 2017, at 4 p.m. local time. This meeting will take place in the facilities of the Secretariat of the Southern Common Market (MERCOSUR) in Montevideo.
The president will be accompanied by Uruguay’s Minister of Social Development, Marina Arismendi; the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC…
El Presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez, encabezará el miércoles 25 de octubre de 2017, a las 16:00 horas, la inauguración de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la CEPAL, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Secretaría del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Montevideo.
El mandatario será acompañado por la Ministra de Desarrollo Social de Uruguay, Marina Arismendi, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena,…
Latin American and Caribbean region is facing a complex set of economic and social circumstances that threaten the conditions needed for further progress towards the goal of eradicating all forms of poverty and ensuring that no one is left behind, as required by the 2030 Agenda for Sustainable Development. These temporary challenges are compounded by structural problems, such as low productivity, high levels of inequality, social exclusion and a failure to care for the environment.
This document argues that to overcome those challenges and ensure the economic, social and cultural rights of the…
América Latina y el Caribe enfrenta una coyuntura compleja en el ámbito económico y social, en que las condiciones para seguir progresando hacia el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas y asegurar que nadie se quede atrás, según se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se ven amenazadas. A los desafíos coyunturales se suman problemas estructurales, como la baja productividad, los altos niveles de desigualdad, la exclusión social y la falta de cuidado del medio ambiente. En este documento se argumenta que, para superar estos desafíos y realizar los derechos eco…
Discurso de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión del Seminario Internacional Potenciando la Calidad de los Aprendizajes en la Formación Técnico Profesional
Lunes 29 de mayo de 2017
CEPAL
Estimada Adriana Delpiano, Ministra de Educación del Gobierno de Chile,
Estimada Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile,
Estimado Dr. Aloisio Mercadante, ex Ministro de Educación de Brasil,
Estimados y estimadas Embajadores
Estimadas y estimados funcionarios gubernamentales y representantes de organizaciones de la sociedad civil que hoy nos acompañan,
Estimadas y est…
El sistema educativo debe ser un mecanismo real de reducción de las desigualdades sociales y para ello es clave el fortalecimiento de la educación técnico profesional, afirmaron expertos durante el seminario realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
El seminario Potenciando la calidad de los aprendizajes en la formación técnico profesional formó parte de la “Semana de la Educación y el Trabajo de la Alianza del Pacífico”, una nueva iniciativa de cooperación que se desarrolla bajo el alero del bloque regional, con el apoyo de sus …
En 1980, justo antes de la crisis de la deuda y en contraste con la experiencia del resto de América Latina, prácticamente toda la población costarricense contaba con empleos formales y servicios sociales de calidad. Para explicar esta doble incorporación social y laboral, en este artículo se cuestionan el papel de la distribución de la tierra, la calidad de las instituciones públicas y la democracia. En su lugar, nos enfocamos en el proceso de construcción del Estado mediante el cual una pequeña élite emergente de empresarios y profesionales urbanos, nutriéndose de ideas internacionales y ada…
En este documento se caracteriza la participación laboral de distintos grupos poblacionales en Chile mediante la revisión de literatura especializada así como de un análisis estadístico que toma como fuente de datos la Nueva Encuesta Nacional de Empleo del año 2015 y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional del mismo año.…