Los problemas relacionados con la calidad nutricional y el acceso a una alimentación sana siguen siendo una preocupación prioritaria para los gobiernos de la región, en especial ahora que los países enfrentan no solo serias realidades de desnutrición sino también de obesidad, y sus consecuencias. Este escenario impone nuevos y más amplios desafíos a las políticas públicas, que hacen necesario buscar nuevos espacios de colaboración interistitucional y regional. En el marco de esta colaboración regional, el Plan para la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre de la CELAC 2025 …
This study addresses the ageing of the Caribbean population and the situation with respect to the human rights of older persons. It considers the implications for public policy of these ‘twin imperatives for action’. The first chapter describes and explains the changing age structure of the Caribbean population. Important features of the ageing dynamic, such as differential regional and national trends and the growing number of ‘older old’ persons, are also analysed. The study then describes the progress that has been made in advancing and clarifying the human rights of older persons in intern…
The data revolution for sustainable development has triggered interest in the use of big data for official statistics such that theUnited Nations Economic and Social Council considers it to be almost an obligation for statistical organizations to explore big data. Big data has been promoted as a more timely and cheaper alternative to traditional sources of official data, and one that offers great potential for monitoring the sustainable development goals. However, privacy concerns, technology and capacity remain significant obstacles to the use of big data. This study makes a case for incor…
The survey provides an overview of the economic performance for 2014 of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname, Trinidad and Tobago plus the eight member states of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) and the outlook for 2015. Data were collected from a review of reports from national governments and through interviews with government officials in each of the countries analyzed.…
En un contexto favorable en términos macroeconómicos, el Uruguay ha experimentado en los últimos años una reducción significativa de su tasa de informalidad laboral, entendida como el no registro a la seguridad social de los trabajadores. En este artículo se analiza en detalle dicha evolución y sus posibles explicaciones, considerando el rol de las distintas políticas implementadas en el período, y los diferenciales de ingresos entre trabajadores formales e informales.…
This report examines the usage of digital currency technology in the Caribbean subregion with a view to drawing attention to the opportunities and risks associated with this new phenomenon. It discusses the broader context of an emerging activity at the global level and considers how this technology could address subregional deficiencies in the electronic payment infrastructure.
The report also discusses mobile money solutions, and the relationship of that technology to digital currency.…
This paper examines the potential benefits and challenges of regionally managed e-government development initiatives. It examines the current state of e-government in four Caribbean countries – Barbados, Jamaica, Saint Vincent and the Grenadines, and Trinidad and Tobago – in order to establish a broader understanding of the challenges that face e-government initiatives in the region. It also reviews a number of e-government initiatives that have been undertaken through projects managed at a regional level. Based on this analysis, it presents a set of best practices that are recommended to agen…
In 2015, after 8 rounds of intergovernmental negotiations and with the inputs of a wide variety of stakeholders, the 2030 Agenda for
Sustainable Development and the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) were launched to replace the Millennium Development goals (MDGs) starting 2016 and to guide the work of the United Nations for the next 15 years. The 2030 Agenda places people at its core and aims to achieve a rights-based sustainable development under a renewed global partnership, in which all countries participate at an equal footing. Poverty eradication and addressing inequalitie…
En el 2015, tras 8 rondas de negociaciones intergubernamentales con aporte de una amplia variedad de actores, se lanza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a partir del 2016 y guiarán el trabajo de Naciones Unidas por los próximos 15 años. La Agenda 2030 pone a las personas en el centro y busca un desarrollo sostenible global con un enfoque de derechos y bajo una alianza universal renovada donde todos los países participan por igual. La erradicación de la pobreza…
Al abordar el problema del hambre y la desnutrición, la más reciente Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe organizada por la CEPAL (Lima, Perú, 2 a 4 de noviembre de 2015) puso énfasis en la necesidad de tratar estos asuntos desde la óptica del derecho a la alimentación, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el documento preparatorio de dicha conferencia se señala que el Objetivo 2 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible es relevante en tanto aborda la problemática…
Tener mejor información acerca de los mecanismos de formación y determinación de precios es de gran importancia para el diseño de las políticas de combate a la inflación. Combinando análisis de evolución de precios (altas y bajas mensuales) con consideraciones institucionales es posible clasificar a los precios que componen el IPC de acuerdo a su estructura de mercado. El estudio pone de manifiesto la existencia de bienes y establecimientos con potencial para fijar sus precios por encima del que fijaría un mercado competitivo.
Esa situación podría tener un peso de hasta un tercio del índice de…
El vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico.
En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales…
Por el alto nivel de demanda y la baja participación de los productores salvadoreños, el mercado del tomate y el chile verde dulce ofrece numerosas oportunidades para su explotación en el país. La producción de estos cultivos es susceptible de gestar una mayor rentabilidad económica que los granos tradicionales, al tiempo que se abrirían ventanas de oportunidad para una diversificación productiva en beneficio de los estratos de la población rural más desfavorecida.
En la actualidad, la demanda interna de tomate y chile verde dulce en El Salvador se cubre principalmente mediante la importación.…
En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor…
En este documento se analiza la cadena de valor del turismo en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala, a partir de la generación de nuevos productos y destinos en algunos municipios rurales que rodean la cabecera departamental de Antigua. Se examinan los aspectos generales de la industria del turismo a nivel mundial, centroamericano y guatemalteco. También se detallan las características del Departamento de Sacatepéquez y de la cadena de valor de Antigua junto con la descripción de destinos/productos turísticos en los municipios seleccionados. Con posterioridad, se presentan los eslabones …