The Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean, one of ECLAC’s most important annual reports, analyzes in its 2016 edition the economic performance of the region throughout the year, the international context and macroeconomic policies implemented by countries, while also providing an outlook for 2017.…
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2016 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2017.…
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2016 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2017.…
Esta obra da continuidad al esfuerzo perdurable que cristalizó en los documentos publicados en 2009, 2011 y 2014 y cumple con el propósito de la Secretaría General de la UNASUR de brindar a las autoridades, los académicos, los estudiantes y la opinión pública en general una perspectiva global sobre temas centrales de la agenda de desarrollo de las naciones de América del Sur. A través de este documento, la Secretaría General espera asimismo impulsar un debate de alto nivel que permita a los países de la UNASUR continuar con el exitoso proceso de los últimos años en materia social, económica y …
En el marco del acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de la República de Costa Rica (MEIC) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)ambas instituciones están trabajando en el fortalecimiento de dos cadenas de valor en la región del Pacífico Central costarricense. El objetivo del proyecto es contribuir a la generación de oportunidades de desarrollo económico y social que permitan cerrar las brechas socioeconómicas existentes entre esta región y las más avanzadas del país. Del mismo modo, cerrar las brechas territoriales pretende conse…
La metodología que se presenta y se aplica en el presente trabajo, explica como definir la dinámica de la oferta de trabajo, con la contabilidad social desde el submodelo demográfico que analiza la dinámica poblacional; luego el educativo que define la preparación; y finalmente la inserción medido por las tasas de participación. La demanda se basa en las previsiones de comportamiento de los sectores a partir de las tablas insumo producto de las cuentas nacionales; un análisis de la dinámica de cambio tecnológico de cada sector, utilizando funciones de producción. En cada sector utilizando las …
This document, prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Washington Office, presents and analyzes the most recent developments…
This study explores the impact of the intersection between class and gender on the quality of employment in Chile. The method used to measure social class position is based on the work of Erik O. Wright, while, for the quality of employment, a multidimensional measurement was used, including one index for objective working conditions and two indices for subjective ones (motivation on the job and the perception of control over work processes). The results demonstrate that class and gender give rise to significant differences in objective and subjective job quality. However, the data also indica…
En este artículo se analiza el efecto de la intersección entre clase y género sobre la calidad del empleo en Chile. La medida de posición de clase utilizada está basada en la propuesta de Erik O. Wright y la calidad del empleo en una medida multidimensional, que incluye un índice de condiciones objetivas de empleo y dos índices de condiciones subjetivas (motivación en el trabajo y percepción del control sobre el proceso de trabajo). Los resultados demuestran que la clase y el género determinan diferencias significativas en la calidad objetiva y subjetiva del empleo. Sin embargo, los datos tamb…
This study analyses the impact of economic growth and income inequality on poverty in Brazil in the years from 1981 to 2013. A dynamic panel model was used, estimated by the twostep generalized method-of-moments system developed by Blundell-Bond (1998), in order to analyse three scenarios: the first corresponds to the entire period covered by this study (i.e. 1981-2013); the second encompasses the years from 1981 to 1994 (the period leading up to the Real Plan); and the third is the period from 1995 to 2013 (the years following the implementation of the Real Plan). The results indicate that ec…
En este artículo se analizan los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil entre 1981 y 2013. Para ello se utiliza un modelo de panel dinámico, mediante el método generalizado de momentos de dos pasos desarrollado por Blundell y Bond (1998) para tres períodos. El primero, que comprende a los otros dos, va de 1981 a 2013, mientras que el segundo y el tercero corresponden a las etapas anterior y posterior a la implementación del Plan Real (1981-1994 y 1995-2013, respectivamente). Los resultados muestran que, para combatir la pobreza en el Brasil,…
In this study we provide evidence regarding the relationship between the Chilean peso carry trade and currency crashes of the peso against other currencies. Using a rich dataset containing information from the local Chilean forward market, we show that speculation aimed at taking advantage of the recently large interest rate differentials between the peso and developedcountry currencies has led to several episodes of abnormal turbulence, as measured by the exchange-rate distribution’s skewness coefficient. In line with the interpretative framework linking turbulence to changes in the forward p…
En este estudio se ofrecen datos sobre la relación entre la operación de acarreo (carry trade) en pesos chilenos y las caídas de esta moneda frente a otras. Mediante el uso de un amplio conjunto de datos que contiene información del mercado cambiario a plazo local, mostramos que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal, medidos por el coeficiente de asimetría de la distribución del tipo de cambio. De confor…
Using World Business Environment Survey results for firms in 61 countries, together with country dummies that allow us to deal with observed and unobserved country-specific components, as well as with partial endogeneity, we explore the roles played by creditor protection (e.g. the enforcement of credit contracts) and by the development of credit information mechanisms, such as credit registries, in determining the availability of bank credit for small and medium-sized enterprises (SMEs). We find that better creditor protection and the development of information-sharing mechanisms narrow the f…
Utilizando la Encuesta mundial sobre el ambiente de los negocios (World Business Environment Survey o WBES) para empresas en 61 países y variables ficticias que permiten abordar los componentes específicos, observados y no observados, de cada uno de ellos, así como una endogeneidad parcial, se analiza el papel de la protección de los acreedores (por ejemplo, la ejecución de contratos de crédito) y del desarrollo de mecanismos de información crediticia (como los registros de préstamo) en la determinación de la disponibilidad de financiación bancaria para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Se…
This article analyses unemployment dynamics in Uruguay within the framework of chain reaction theory and offers evidence to account for the remarkable drop in unemployment over recent years. It confirms the impact of exogenous variables on the long-run trajectory of unemployment and rules out the notion that its long-run level gravitates around an equilibrium value. It identifies inertia processes in labour supply and demand and in wages, whose mutual interactions mean that shocks have persistent effects on unemployment. There are also complementary spillover effects that influence the magnitu…
En este artículo se analiza la dinámica del desempleo en el Uruguay en el marco de la teoría de la reacción en cadena y se aporta evidencia que explica la notable reducción del desempleo en los últimos años. Se confirma la incidencia de variables exógenas sobre la trayectoria del desempleo en el largo plazo y se descarta que su nivel de largo plazo gravite alrededor de un valor de equilibrio. Se constata la presencia de procesos de inercia en la demanda y oferta laboral y en los salarios, que interactúan entre sí y redundan en que los choques tengan efectos persistentes sobre el desempleo. Ade…