Búsqueda
The intersection between class and gender and its impact on the quality of employment in Chile
This study explores the impact of the intersection between class and gender on the quality of employment in Chile. The method used to measure social class position is based on the work of Erik O. Wright, while, for the quality of employment, a multidimensional measurement was used, including one index for objective working conditions and two indices for subjective ones (motivation on the job and the perception of control over work processes). The results demonstrate that class and gender give rise to significant differences in objective and subjective job quality. However, the data also indica…
Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile
En este artículo se analiza el efecto de la intersección entre clase y género sobre la calidad del empleo en Chile. La medida de posición de clase utilizada está basada en la propuesta de Erik O. Wright y la calidad del empleo en una medida multidimensional, que incluye un índice de condiciones objetivas de empleo y dos índices de condiciones subjetivas (motivación en el trabajo y percepción del control sobre el proceso de trabajo). Los resultados demuestran que la clase y el género determinan diferencias significativas en la calidad objetiva y subjetiva del empleo. Sin embargo, los datos tamb…
Unemployment dynamics in Uruguay: an analysis using chain reaction theory
This article analyses unemployment dynamics in Uruguay within the framework of chain reaction theory and offers evidence to account for the remarkable drop in unemployment over recent years. It confirms the impact of exogenous variables on the long-run trajectory of unemployment and rules out the notion that its long-run level gravitates around an equilibrium value. It identifies inertia processes in labour supply and demand and in wages, whose mutual interactions mean that shocks have persistent effects on unemployment. There are also complementary spillover effects that influence the magnitu…
La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena
En este artículo se analiza la dinámica del desempleo en el Uruguay en el marco de la teoría de la reacción en cadena y se aporta evidencia que explica la notable reducción del desempleo en los últimos años. Se confirma la incidencia de variables exógenas sobre la trayectoria del desempleo en el largo plazo y se descarta que su nivel de largo plazo gravite alrededor de un valor de equilibrio. Se constata la presencia de procesos de inercia en la demanda y oferta laboral y en los salarios, que interactúan entre sí y redundan en que los choques tengan efectos persistentes sobre el desempleo. Ade…
Estimación del empleo directo e indirecto asociado a las exportaciones del Ecuador a la Unión Europea
A partir de la información oficial de la estructura productiva y de empleo de Ecuador, de la matriz de insumo producto de 2010, y de la información de comercio exterior del mismo año, especialmente de las exportaciones realizadas por el país, en el presente documento se estima el empleo asociado a las exportaciones de bienes y servicios al mundo y los principales socios comerciales. Asimismo, se estima la incidencia de las exportaciones por género, así como el número de empleos explicados por la presencia se sectores ambientalmente sensibles.…
El cambio tecnológico y el nuevo contexto del empleo: tendencias generales y en América Latina
El presente documento aborda de manera sucinta los impactos del actual cambio tecnológico en el empleo y el mercado laboral, en general, y en América Latina, en particular. En base a una literatura amplia este estudio aborda los desarrollos y tendencias generales en el mundo laboral en cuanto a cambios en el empleo del nivel micro y en el mercado laboral del nivel macro. La segunda parte refleja las tendencias generales al contexto latinoamericano y señala algunos desafíos para la región.…
Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social
Este libro es resultado de la cooperación entre la CEPAL y la Vicepresidencia de la República del Ecuador dirigida a investigar, diseñar políticas e instrumentos y ofrecer espacios de debate sobre temas relevantes para el desarrollo productivo, la creación de empleo y la inclusión social. La CEPAL ha contribuido activamente al diseño de la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva y el presente documento recoge una parte importante de los resultados alcanzados en la cooperación con el Gobierno del Ecuador en esta materia.…
Seminario “Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina”
Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión del Seminario “Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina” 10 de noviembre de 2016 CEPAL (Sala Raúl Prebisch) Representantes de organismos internacionales y colegas del sistema de las Naciones Unidas, Colegas de la CEPAL, Amigas y amigos, En septiembre de 2015 los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como expresión de una nueva trayectoria para el desarrollo mundial en la que se reconocen la igualdad y…
Discuten sobre la evolución del empleo agropecuario en seminario en la CEPAL
Representantes de gobierno y especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay, junto a funcionarios internacionales, analizaron el jueves 10 de noviembre estudios recientes sobre la evolución del empleo y la productividad agropecuarios en la región con el objetivo de identificar políticas públicas que permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible con igualdad de este sector. El seminario Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina fue organizado en Santiago, Chile, por la Comisión Económica para Améric…
Tendencia del empleo agropecuario en Guatemala
En este estudio se esbozan las principales variables macroeconómicas para describir el entorno de la producción y el empleo agropecuario en Guatemala. Se analiza la institucionalidad pública y las políticas más importantes dedicadas al sector agropecuario, así como su complementariedad, continuidad y los recursos asignados para su implementación, en particular la política de desarrollo rural integral. Se aborda igualmente normativa e institucionalidad laboral, y el cumplimiento de la misma, particularmente con relación al salario mínimo, la protección por la seguridad social, la libertad de as…
Evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México
En este estudio sobre la evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México se constata una estructura productiva del sector altamente heterogénea, presentándose, asimismo, profundas brechas intrasectoriales de productividad. La mayor parte de la oferta agropecuaria se origina en una pequeña proporción de unidades productivas empresariales, en las que labora la mayor parte de los asalariados formales y una elevada proporción de los jornaleros. Existe también un sector de agricultura comercial de base familiar que combina el trabajo por cuenta propia con otras fuente…
Regulación del mercado de trabajo y protección social en países de América Latina
El presente estudio tiene un carácter experimental ya que busca generar una base conceptual y metodológica para analizar la relación entre las regulaciones laborales, entendidas como el conjunto de normas destinado a proteger el trabajo decente, como un componente de la protección social.…
Desarrollo inclusivo en América Latina. Textos seleccionados 2009-2016
Este documento es el resultado de una iniciativa de la CEPAL y la OIT destinada a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico para el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en los países de la región. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva y el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social. La orientación prioritaria de la estrategia presentada consiste en lograr una mayor inserción productiva y social en la propia estructura y funcionamiento del sistema socioeconómico, para asegurar una mejor distribución p…
ECLAC Presents to Social Development Ministers an Analysis of Inequality and Proposals to Combat it
ECLAC will present a document tomorrow to the ministers and senior authorities on social matters gathered in Santo Domingo that analyzes the social inequality that characterizes the region based on what it considers to be its main core structural axes – such as socioeconomic level, gender, ethno-racial status, age and territory – and that proposes strengthening strategies for inclusive social development through the coordination of economic, social and environmental policies. The study entitled The social inequality matrix in Latin America will be presented during the first meeting of the Pres…
CEPAL presenta a Ministros de Desarrollo Social análisis sobre la desigualdad y propuestas para combatirla
La CEPAL presentará mañana a Ministros y Ministras y altas autoridades del área social reunidos en Santo Domingo un documento que analiza la desigualdad social que caracteriza a la región a partir de lo que considera sus principales ejes estructurantes, como son el nivel socioeconómico, el género, la condición étnico-racial, la edad y el territorio, y propone ante ello profundizar las estrategias de desarrollo social inclusivo mediante la articulación de políticas económicas, sociales y ambientales. El estudio La matriz de la desigualdad social en América Latina será presentado durante la prim…
Latinoamérica necesita jóvenes formados y con mejores oportunidades de emprendimiento
Latinoamérica necesita jóvenes formados y con mejores oportunidades de emprendimiento Cuatro de cada diez jóvenes latinoamericanos no estudian ni trabajan, o trabajan en el sector informal, lo cual reduce sus perspectivas de desarrollo y las expectativas de crecimiento a mediano y largo plazo * Alicia Bárcena, Enrique García, Ángel Gurría América Latina es una de las regiones más jóvenes del planeta. Una cuarta parte de sus habitantes –163 millones de personas- tienen entre 15 y 29 años, lo cual constituye una oportunidad única para construir sociedades más dinámicas, incluyentes y equitativas…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean: Global supply chains and decent work
Employment Situation in Latin America and the Caribbean is a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO). The present edition analyses the main regional employment and unemployment indicators and global supply chains and their impact on decent employment.…
CEPAL llama a potenciar a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo en XXV Cumbre Iberoamericana
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó a potenciar a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo e instó a los países a invertir en políticas públicas que garanticen el bienestar de las futuras generaciones, principalmente en materia de educación y empleo, durante la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que finalizó hoy en Cartagena, Colombia. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó este sábado 29 de octubre en las sesiones de trabajo de los Presidentes y Jefes de Estado asistentes a …
Empowering the 40% of Young Latin Americans Not in Formal Jobs, Education or Training could Spark New Growth Engines
Latin America and the Caribbean’s (LAC) GDP will shrink by between 0.9% and 1% in 2016, according to the latest estimates, the second consecutive year of negative growth and a rate of contraction the region has not seen since the early 1980s. According to the Latin American Economic Outlook 2017, the region should recover in 2017, but with modest GDP growth of between 1.5% and 2%, below expected growth in advanced economies. According to the report, jointly produced by the Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), the United Nations Commission for…