La participación de las mujeres de América Latina y el Caribe en materias de paz y seguridad y en las Fuerzas Armadas se ha incrementado en los últimos años, junto con los avances en la participación política, aunque se mantiene en niveles bajos.
Actualmente 5% de las mujeres de la región participa en este tipo de operaciones, según datos del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas. Además, solo un país de la región tiene una mujer como Ministra de Defensa (Nicaragua) y cuatro como cancilleres. En 2002 se nombró a la primera mujer en esta cartera (Michelle…
El próximo 8 y 9 de junio, en la Sala del Conservatório – Praça das Artes, en Sao Paulo, se realizará el II Coloquio Sudamericano sobre Ciudades Metropolitanas – MSUR, que busca definir una nueva agenda urbana en la región.…
There is growing concern over young people in the region who remain excluded from two fundamental institutions for social inclusion: education and employment, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) warns.…
Existe una preocupación creciente por los y las jóvenes de la región que están quedando al margen de dos instituciones fundamentales para la inclusión social: la educación y el empleo, alerta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
Existe uma preocupação crescente com os jovens e com as jovens da Região que estão ficando à margem de duas instituições fundamentais para a inclusão social: a educação e o emprego, alerta a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).…
The efforts States in our region have made to eradicate violence against women have seen substantial headway on a number of fronts over the past 20 years. This calls for a look at how individual governments have responded and the wide variety of strategies followed. In this report, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) follows up on the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean commitment to analyse violence against women. It has been drafted by the Observatory’s participating agencies and organizations: the Pan American Health Organization (…
La preocupación de los Estados de nuestra región por erradicar la violencia contra las mujeres ha conducido al logro de diversos e importantes avances en los últimos 20 años, lo que impone la necesidad de analizar las distintas respuestas gubernamentales en virtud de la diversidad de estrategias empleadas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) responde al compromiso de analizar la violencia contra las mujeres, asumido por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, mediante la elaboración del presente informe en acuerdo con los organismos y las …
Especialistas de los institutos nacionales de estadística, de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, de la academia y de organismos internacionales se reunirán los días 4 y 5 de junio en Ciudad de México, México, para intercambiar experiencias sobre la implementación de las Encuestas de Uso del Tiempo en América Latina y el Caribe.
La decimotercera Reunión internacional de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, que será inaugurada el jueves 4 de junio, se enmarca en las actividades del Programa del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género de la Conferencia Es…
In its latest edition, the Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean report analyzes in-depth the FDI received by the Caribbean, where these flows are much more significant than in the rest of the region as a proportion of Gross Domestic Product (GDP). The study also examines the impact of FDI on the environment, which has not been measured or regulated sufficiently by countries in the region…
Además de examinar la evolución mundial de los flujos de inversión extranjera directa (IED), la presente edición de La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe detalla los montos recibidos por los países latinoamericanos y caribeños en 2014 y hace una proyección regional para 2015.
El capítulo II está especialmente centrado en el estado actual de los flujos de IED del Caribe con un análisis país por país las tendencias de corto y mediano plazo de las entradas de IED de la región. También se discute la importancia de las empresas transcaribeñas. Finalmente, en el capítulo III …
eLAC 2018 will coordinate the implementation of programmes to support the use of information and communications technologies (ICTs) in achieving social and economic development goals for Latin America in the Caribbean during the 2015-2018 timeframe. The conceptual framework for this programme of work is described by the eLAC 2018 Digital Agenda, which is anticipated to be ratified by the fifth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean, to be held in August 2015 in Mexico City.
There is a need for broader input from Caribbean countries to the eLAC 2018…
Dynamic Asia has overtaken the European Union as Latin America and the Caribbean’s second largest export market, after the United States. However, the region’s exports to Asia remain concentrated in few commodities involving a small number of large firms. This book explores the present and future scope for the participation of small and medium-sized enterprises (SMEs) in biregional trade and value chains and the measures that can be taken to make those chains more inclusive and sustainable. SMEs have a low direct presence in the region’s export flows and their participation in the supplier net…
La revista Notas de Población es una publicación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y
estudios de población sobre América Latina y el Caribe, aun cuando recibe con particular interés artículos de especialistas de fuera de la región y, en algunos casos, contribuciones que se refieren a otras regiones del mundo. Se publica dos veces al año, con una orientación interdisciplinaria, por lo que acoge tanto artículos sobre demografía propiamente tal como otros que aborden las relaci…
El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento de la discrepancia entre la
fecundidad deseada y la fecundidad real, así como de los factores asociados, a partir
de los datos de una encuesta realizada entre 2007 y 2008 a 1.229 mujeres residentes
en Montevideo y su Área Metropolitana. El análisis combina estadísticas descriptivas y
estimaciones econométricas de ecuaciones reducidas, cuya variable dependiente es
la diferencia entre la fecundidad deseada y la observada y cuyas variables explicativas
incluyen características individuales y de los hogares.…
El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la edad al primer hijo de las mujeres
uruguayas nacidas entre 1951 y 1990. Los datos provienen del Censo Nacional de
Población de 2011, en que se incluyó por primera vez una pregunta sobre el año de
nacimiento del primer hijo para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo. Mediante
la construcción de tablas de vida se calcularon las probabilidades condicionales del
nacimiento del primer hijo y la proporción de mujeres sin hijos, por edad. Para examinar
las diferencias dentro de la cohorte, se utilizó la distribución de sus integrantes s…
En este artículo se examina cómo fue el proceso de descenso de la fecundidad
en las diferentes clases sociales en el Brasil, reflexionando sobre cuándo, cómo y
en qué sentido se producen los cambios del lugar que ocupa la maternidad en la
vida de las mujeres de diferentes estratos sociales. El análisis de clases se emplea
para investigar diferenciales en las tasas de fecundidad, el tiempo de entrada en la
maternidad, y la incidencia y efectos de la maternidad temprana. Se observa que
existen desafíos propios de una democratización incompleta en cuanto al acceso
a la anticoncepción y, teniendo …