Uno de los principales desafíos de la actualidad es posicionar al Estado en el lugar que le cabe frente al futuro y crear una nueva arquitectura estatal que le permita ser el conductor de las estrategias de desarrollo de los países de la región, indicó el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante la inauguración de un seminario que se realizó en Brasil el 3 y 4 de septiembre de 2015.
El alto funcionario de las Naciones Unidas fue uno de los oradores principales del Seminario internacional sobre el papel del Estad…
The use of diverse economic and fiscal instruments such as green taxes, subsidies, charges for waste disposal and emissions certificates to coordinate development objectives with the fight against climate change impacts in the region were the topics addressed during an international seminar held on Monday, September 7, at the headquarters of ECLAC in Santiago, Chile.
Experts and academics from numerous countries attended the gathering on Climate Change and Environmental Taxation in Latin America and the Caribbean, organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC)…
La utilización de diversos instrumentos económicos y fiscales, como los impuestos verdes, subvenciones, cobros por descargas y certificados de emisiones, para coordinar objetivos de desarrollo con el combate a los impactos del cambio climático en la región, fueron los temas abordados durante un seminario internacional, que se desarrolló el lunes 7 de septiembre en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
Expertos y académicos de varios países asistieron al encuentro Cambio climático y fiscalidad ambiental en América Latina y el Caribe, organizado por la Comisión Económica para América Latina y …
4 Sep 2015, 00:00 - 14 Oct 2025, 02:24
|
Nota informativa
El pensamiento del economista David Ibarra ha puesto a los derechos humanos en el centro del discurso y del quehacer de la economía, a través de incorporar la ética y la política en el debate, reconoció ayer Hugo Beteta, Director de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Beteta resaltó la independencia y valentía de Ibarra quien siempre ha tenido una vocación latinoamericana y ha advertido sobre los riesgos de la adopción acrítica de modelos de desarrollo importados y del fortalecimiento del mercado a costa del debilitamiento del …
Un espacio para reflexionar sobre la forma de adaptar a la realidad nacional los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecerá el XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Desafíos estadísticos hacia la implementación de la agenda de desarrollo post-2015, que se realizará del 9 al 11 septiembre en Aguascalientes, México.
El evento anual es organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del mismo país, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la…
Este documento es el primero de una serie de textos que se han elaborado en el marco del Estudio regional de los efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. La zona de estudio comprende una longitud total de costa de aproximadamente 72.182 km distribuidos en cuatro zonas geográficas: Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las Islas del Caribe. En el dominio de estudio se han analizado los cambios detectados en las dinámicas costeras, la influencia de la variabilidad climática, información diversa sobre la vulnerabilidad presente en las costas de la región, abarca…
En este libro se ilustra la situación de los jóvenes de América Latina y el Caribe en términos de sus oportunidades de inclusión social, con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas de juventud de la región. La integración de la población juvenil en los procesos de desarrollo es crucial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, no solo por el número que representan los jóvenes en relación con el resto de la población, sino por sus implicancias en términos de tasas de dependencia, necesidades y problemáticas propias de este período de la vida.…
El estudio abarca el análisis de las nuevas legislaciones de aguas adoptadas en América Latina durante la década 2005-2015 (Venezuela, Nicaragua, Paraguay, Perú, Honduras, Argentina y Ecuador). Con ese objetivo se revisa la evolución reciente del derecho de aguas, el movimiento de reformas tanto como la consideración de aspectos cruciales de su efectividad en el contexto regional donde se advierte su relativa ineficacia y grandes dificultades para su aplicación por parte de gobiernos. Los estatutos se revisan en su propio contexto constitucional, y conforme el sentido de su estructura pero fav…
The objectives of this report are twofold: The first is to provide an integrated overview of the governance of strategic minerals in the Latin American and Caribbean region, focused on sharing the economic-resource rent. The second objective is to provide a context for the policy proposal of the Chilean National Lithium Commission (NLC. The collected data, and information, on the various fiscal regimes can be used as a reference for further research.
The objectives in this report are met by analyzing distinct aspects of strategic mineral governance, in three different parts. The lithium-indust…
Este documento tiene como objetivo principal analizar las estrategias empresariales que han favorecido el aumento de la inversión extranjera directa (IED) colombiana en los países centroamericanos. Provee un marco teórico para el estudio de los determinantes de la IED, hace una revisión de su dinámica y brinda un marco conceptual que permite identificar, clasificar y analizar los flujos de inversión de Colombia a cada uno de los países centroamericanos.…
Entre 2012 y 2014, la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL ejecutó el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades nacionales de los sectores exportadores en América Latina y el Caribe para afrontar los retos del cambio climático”, también conocido como “Huella de Carbono y Exportaciones de Alimentos”. El proyecto tuvo por objetivo fortalecer las capacidades de los gobiernos y los exportadores de alimentos de la región para enfrentar los desafíos que plantea la interacción entre el comercio internacional y las diversas iniciativas vinculadas con el cambio climático en l…