Búsqueda
Inauguración del Trigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL
La CEPAL propone pactos para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Ver transmisión en vivo del período de sesiones (5 de mayo, 2014) América Latina y el Caribe debe apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, que presenta en su Trigésimo quinto período de sesiones, que comienza hoy en Lima. Ante las limitaciones que la región enfrenta para poder sostener los avances en materia económica y social logrados en la última década, la CEPAL propone reorientar el desarrollo sobr…
Trends and risks of the consumption in Latin American and the Caribbean
In recent years, an increase in household income in the region has resulted in a striking rise in consumption, which has in turn improved well-being in sectors traditionally deprived of access to some goods and services. However, the consumption pattern is strongly procyclical and volatile, with a bias towards private consumption based on income brackets.…
Tendencias y riesgos del consumo en América Latina y el Caribe
En los últimos años, el incremento en el ingreso de los hogares de la región permitió una notoria expansión del consumo que se ha traducido en mejoras del bienestar de sectores tradicionalmente privados del acceso a ciertos bienes y servicios. Sin embargo, el patrón del consumo es fuertemente procíclico y volátil y muestra un sesgo hacia el consumo privado, más estratificado según ingresos…
Compacts for Equality: Message by ECLAC Executive Secretary
Pactos para la igualdad: mensaje de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Seminario "La agenda para el desarrollo después de 2015 y los objetivos del desarrollo sostenible: desafíos para el Perú"
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del seminario “La agenda para el desarrollo después de 2015 y los objetivos del desarrollo sostenible: desafíos para el Perú”, realizado en el marco del trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión Lima, 5 de mayo de 2014 …
Gobierno de Perú apuesta por la autonomía económica de las mujeres
El Seminario organizado por CEPAL y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, tuvo como objetivo potenciar la articulación y trabajo de los ministerios convocados como primer paso para la adopción de un Compromiso Político Nacional por el Empoderamiento y la Autonomía Económica de las Mujeres Peruanas.…
Seminario sobre objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Post 2015: desafíos para el Perú
Sonia Montaño, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, moderó en seminario el panel Inserción de las mujeres en el ámbito productivo, laboral y económico .…
Report of the twenty-fifth session of the Caribbean Development and Cooperation Committee
O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e Caribe, informe 2013. Documento informativo
Em 2013, o investimento estrangeiro direto na América Latina e no Caribe alcan çou um novo máximo de 184.920 milhões de dólares, montante que supera em 4% o registrado em 2012. Isto significa que as entradas de IED se mantiveram praticamente estáveis pelo terceiro ano consecutivo, especialmente ao considerar que são medidas em termos nominais. Os fluxos mundiais de IED em 2013 cresceram 11 %, embora na cifra global estejam subjacentes grandes diferen ças entre as distintas regiões. O IED na União Europeia apresentou uma notória recupera ção (38%), depois da drástica queda ocorrida em 2012 (-56…
Pactos sociales para una protección social más inclusiva: Experiencias, obstáculos y posibilidades en América Latina y Europa
La dificultad para alcanzar acuerdos en el ámbito de la política social en general, y de la protección social en particular, ha obstaculizado en muchos casos que la acción política se proyecte en forma coherente y con recursos suficientes, por encima de los intereses inmediatos de los actores políticos y de los intereses privados. Durante décadas la política pública privilegió el logro de equilibrios macroeconómicos, aun a costa de la pobreza y la desigualdad. Pero hoy existe un convencimiento político más amplio sobre la necesidad de ensanchar el espacio fiscal en miras a alcanzar una mayor c…
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional
En el libro que aquí se presenta se evalúan las diversas brechas, que van más allá del mero acceso a las tecnologías: brecha de contenido, brecha que se origina en el uso que se realiza de las tecnologías y en las distintas capacidades de aprovecharlas adecuadamente, en asimetrías que algunos autores identifican como una “segunda brecha” digital. La mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones de uso y difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en la vida en la escuela y en la complement…
La segregación escolar público-privada en América Latina
En este trabajo se documenta y analiza la segregación escolar entre alumnos de distintos estratos socioeconómicos que asisten a escuelas públicas y privadas en América Latina. El trabajo contribuye con evidencia empírica a la medición de este fenómeno desde principios de los noventa hasta la actualidad. Los resultados sugieren que en promedio el grado de segregación escolar público-privado en América Latina habría aumentado en las últimas dos décadas.…
La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica
A inicios de la década de los ochenta estalló la crisis de la deuda externa, marcando un punto de inflexión en la historia económica de América Latina y el Caribe. Con ello se desencadenó la crisis de una estrategia de desarrollo que —con diferencias entre países y modificaciones a lo largo del tiempo— había caracterizado las décadas anteriores. Varios países no estuvieron en condiciones de atender sus compromisos y entraron en cesación de pagos. Se aplicaron una variedad de medidas encaminadas a superar la crisis, que generalmente tuvieron un sesgo contractivo. El impacto sobre la capacidad p…
Globalización, inserción comercial y política industrial: análisis de los países miembros de la Alianza del Pacífico y Brasil, con especial énfasis en México
En esta nota técnica se presentan algunas de las razones que explican el bajo crecimiento de la economía mexicana y las dificultades exhibidas en la generación de empleos, pese a la favorable evolución experimentada por sus exportaciones. Se plantea que los bajos encadenamientos productivos domésticos reflejan un bajo nivel de articulación intersectorial, que ha impedido dinamizar a los distintos sectores productivos del país. Esta falta de conectividad del entramado productivo doméstico se traduce en que los estímulos que se destinan a un determinado sector no se dispersen al resto de la econ…
Productividad y crecimiento en América Latina: ¿por qué la productividad crece más en unas economías que en otras?
En este estudio se examinan las causas del desempeño diferenciado en términos de crecimiento económico en América Latina, destacando su relación con la productividad. Contrastan, teórica y empíricamente, tres conjuntos de hipótesis. El primero tiene su origen en la teoría neoclásica del crecimiento, el modelo de Solow (1956) y Swan (1956), y concibe el crecimiento de la productividad total de los factores, el residuo no explicado por la acumulación de factores, como un fenómeno exógeno, es decir, independiente del propio crecimiento del producto y la acumulación de capital físico. El segundo s…
Seguridad alimentaria y nutricional en cuatro países andinos: una propuesta de seguimiento y análisis
El trabajo surge de orientaciones y análisis provenientes de los espacios de colaboración permanente que tiene la CEPAL con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y demás organismos de Naciones Unidas que conforman la Alianza Panamericana por la Nutrición, y de la asistencia técnica realizada para el Comité de Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Comunidad Andina (CAN). El documento se estructura en cuatro capítulos. En el primero se presenta una breve imagen del contexto latinoamericano reciente en relación a algunos elementos de las dimensiones social, económica y alimentaria. En el segun…
Un caso de transformación productiva y comercial: Zonas francas en el Uruguay
En la última década, la estructura de la especialización comercial del Uruguay cambió, siguiendo parcialmente la línea de transformación de la economía internacional. Los cambios en la especialización estuvieron muy vinculados a la utilización de un régimen de tratamiento especial como fue el de las zonas francas. En este marco el objetivo general de este estudio es conocer estos nuevos fenómenos y su expresión en el Uruguay dentro de la actividad económica de las zonas francas. Su objetivo específico es analizar la evolución de la actividad económica, del empleo y del comercio exterior en las…