CEPAL publica: "Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe"
Este documento ha sido una contribución de la CEPAL a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños…
Este documento ha sido una contribución de la CEPAL a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños…
In a new publication, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) poses the need to promote better governance of natural resources in the region to maximize their contribution to development with equality and sustainability, as well as to foster the long-term structural change associated with innovation and technological development that reduces dependence on extractive sectors. The report, entitled Natural resources: status and trends towards a regional development agenda in Latin America and the Caribbean, is an ECLAC contribution to the debates inside …
En una nueva publicación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) plantea la necesidad de promover la gobernanza de los recursos naturales en los países de la región para maximizar su contribución al desarrollo con criterios de igualdad y sostenibilidad, así como de fomentar un cambio estructural de largo plazo asociado a la innovación y el desarrollo tecnológico que reduzca la dependencia de los sectores extractivos. El informe, titulado Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe, es una contribuci…
Em uma nova publicação, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) mostra a necessidade de promover a governança dos recursos naturais nos países da região para maximizar sua contribuição ao desenvolvimento com critérios de igualdade e sustentabilidade, bem como de fomentar uma mudança estrutural de longo prazo associada à inovação e ao desenvolvimento tecnológico que reduza a dependência dos setores extrativos. O informe, intitulado Recursos naturais: situação e tendências para uma agenda de desenvolvimento regional na América Latina e no Caribe, é uma contribuição da&…
Durante milenios, los pueblos y las culturas han procurado alimentos, vestimenta, medicamentos y sustento espiritual en la rica diversidad de flora y fauna silvestres que ofrece la naturaleza. La vida silvestre sigue siendo esencial para nuestro futuro por el papel fundamental que cumple en la ciencia, la tecnología y las actividades recreativas, así como por el lugar que ocupa en nuestro patrimonio. Por ese motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de marzo, día de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Sil…
This edition of the FAL Bulletin aims to help industry and policy makers see and embrace the direct link between sustainability and efficiency, so that action to make supply chains and businesses more efficient and sustainable can be taken.…
Este Boletín FAL tiene el objetivo de contribuir a que el sector logístico y los encargados de la formulación de políticas descubran y asuman la vinculación directa entre sostenibilidad y eficiencia, de modo que puedan tomarse medidas para hacer que las cadenas logísticas y las empresas sean más eficientes y sostenibles.…
A través del análisis metodológico y de la realización de estudios de caso a nivel nacional en algunos países de la región, el documento “Midiendo el impacto de la Infraestructura de la Calidad en América Latina: experiencias, alcances y limitaciones” intenta ofrecer un panorama más abarcativo sobre el impacto de la Infraestructura de la Calidad y de su importancia para el desarrollo económico y social de los países. A lo largo del documento se analizan diversos aspectos relacionados con la IC, dentro de los que se destaca una revisión de elementos conceptuales, el rol de la IC en los sistemas…
A distinção entre o processo socioeconômico identificado como o de crescimento e aquele caracterizado como de desenvolvimento tem sido um dos enfoques principais na discussão em torno de políticas capazes de promover um deles (ou ambos) na sociedade. A distinção principal, sugerida na Abordagem das Capacitações, refere-se à identificação de meios e fins. A partir dessa percepção, a proposta deste trabalho é tratar essa distinção para perceber a condição ambiental a que as pessoas estão submetidas. A partir da caracterização da distinção ente meios (segurança ambiental) e fins (condição ambient…
Este publicación es fruto de la Reunión de Expertos sobre Políticas Tarifarias y Regulatorias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento, organizada por la CEPAL en la Sede de la Comisión en Santiago de Chile, el 8 de julio de 2013. El objetivo principal del evento fue analizar los temas actuales de desarrollo del sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, a saber, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); los desafíos de regulación y control bajo modelo público de la prestación (prestadores de …
En este trabajo se propone abordar el tema de pobreza energética, esto con el fin de destacar la dimensión social de los usos de energía y, tener así, una visión integral y más equitativa del vínculo entre energía, pobreza y medio ambiente. Se propone para ello el concepto “Pobreza Energética en el Hogar” y el método “Satisfacción de Necesidades Absolutas de Energía”, como un marco conceptual y metodológico que aborde esta temática dentro de las Ciencias Sociales.…
En la primera parte del trabajo se exponen los diversos antecedentes referidos al origen de las empresas públicas, tanto en América Latina como en Europa, el enfoque tradicional de la teoría económica sobre las mismas, así como los temas relativos a la gestión reguladora y agencias. En la segunda, se tratan los aspectos más relevantes del diagnóstico, analizándose específicamente los principales problemas y barreras objetivas que muestran la regulación y el control de los servicios a cargo de prestadores públicos, en especial los aspectos políticos, institucionales, y jurídico-normativos más r…
América Latina y el Caribe enfrenta hoy una encrucijada. Transita históricamente por una senda poco sostenible, de crecimiento insuficiente con altos niveles de desigualdad, con escaso empuje hacia el cambio estructural, y si bien se ha gozado de una década auspiciosa, confronta hoy un escenario externo cada vez más problemático. Desde 2002, la pobreza en América Latina cayó 15,7 puntos porcentuales en promedio. La pobreza extrema también descendió 8,0 puntos, aun cuando su ritmo de disminución es menguante. La tasa de desempleo alcanza un histórico 6,4% y el poder adquisitivo de los salarios …
Guyana, like many CARICOM countries continues to depend on imported oil that fuels the electricity and transport sectors. Simultaneously, the high level of expenditure on oil reduces the financial resources available to invest in social development, environmental protection, adaptation to climate change and improving food security. The electricity sector in Guyana, in particular, offers significant opportunities for achieving reductions in fossil imports. However, fiscal and regulatory barriers to energy efficiency and renewable energy use are apparent in Guyana. This document seeks to identif…
The present document analyses the progress of national programmes and activities associated with the promotion and development of energy efficiency between the years 2008 and 2013 in the 27 Latin American and the Caribbean member countries of the Latin American Energy Organization (OLADE). The new study is based on the original report —prepared by ECLAC and OLADE between July 2008 and July 20091— taking into consideration any progress made over the past four to five years, an interval long enough to justify an update both of the current status of energy efficiency and its prospects, developmen…
This FAL Bulletin demonstrates the evolution of maritime networks and port development at primary and secondary ports in Latin America and the Caribbean. An analysis of time series data on container movements between 1997 and 2013 reveals patterns of cargo flows and trans- shipment location choices. The institutional context of devolution processes and new investments in the region provide additional insight into the performance of selected ports.…
Este Boletín FAL muestra la evolución de las redes marítimas y del desarrollo portuario en los puertos primarios y secundarios de América Latina y el Caribe. Analizando las series cronológicas de datos sobre movimiento de contenedores entre 1997 y 2013, se descubren patrones de flujos de carga y elecciones de puntos de transbordo. El contexto institucional de los procesos de transferencia de competencias y de las nuevas inversiones en la región permite comprender mejor el desempeño de algunos puertos seleccionados.…
Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL Reunión de Cancilleres de la CELAC La Habana, Cuba, 27 de enero de 2014 Excelentísimo señor Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. Estimados y estimadas Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: Reciban el testimonio de gratitud fraterna por la oportunidad que nos brindan de compartir en esta singular ocasión la voz de la CEPAL con ustedes. Para nosotros, asistir a estos trabajos, ofrecer nuestro apo…